vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Pobreza y desesperación: la lucha por sobrevivir
Pobreza, casos de muerte por hambre y viviendo a crédito de los demás. Él y su mujer han perdido recientemente a su único hijo, quien era el que les mantenía económicamente. Fue acribillado en la gallera por distribuir información clandestina. Lo único que les queda de su hijo es un gallo, un excelente gallo de pelea y un ganador seguro en el próximo combate de enero, aunque falta mucho tiempo hasta entonces.
Para mantener a este potencial ganador hasta enero, debe ser alimentado. Sin embargo, cuanto más come el gallo, menos pueden comer el coronel y su esposa. Intentan vender sus pocas pertenencias, pero nadie les compra nada. Deciden vender el gallo, pero luego se arrepienten al no poder obtener los novecientos pesos que esperaban de su venta. La mujer se siente desesperada, siente que se está muriendo y le pregunta a su marido qué comerán hasta llegar a enero.
el coronel responde tal vez soltando todo lo que hasta entonces había guardado dentro de sí mismo: mierda.
PERSONAJES
El autor caracteriza muy brevemente a los personajes e incluso al finalizar la obra seguimos sin conocerlos profundamente, tan sólo los rasgos que más caracterizan a cada uno de ellos.
Los personajes son caracterizados a través del breve diálogo que encontramos en la obra, pero sobre todo en la narración es donde más nos revela García Márquez el carácter de los personajes.
El coronel. Es un personaje sin nombre propio que lo identifique, y la gente del pueblo también le conoce por esta gradación militar. El coronel simboliza la decepción del militar prestado a la actividad política que se muere rumiando su tristeza y agonía. Lleva quince años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al puerto.
esperando la carta. Nunca la recibe ni la va a recibir, pero hasta el final del libro él no se resigna. Se nos muestra como un hombre íntegro y educado al que no le gusta tener que pedir limosna, y que a pesar de su situación económica sigue con la cabeza bien alta. Es la última palabra de la obra la que nos muestra que tal vez no es tan íntegro como suponíamos a lo largo de la obra: mierda.
La mujer del coronel. Tampoco tiene nombre propio a diferencia de los demás personajes. Es, simplemente, la esposa del coronel. No se nos muestra tan íntegra y esperanzada como su marido, sino más bien todo lo contrario. Ella es siempre quien destaca su mala situación y quien trata de hacérselo ver al coronel. Ella misma, ya al principio de la obra confiesa: “Nos estamos pudriendo vivos”.
Don Sabas. Se identifica no sólo con el padrino de su hijo, sino también como el único dirigente de su
partido que escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo. Tiene una baja concepción del pueblo: “Este es un pueblo de mierda”. Es un personaje codicioso, el más rico del pueblo, y que está siempre con dinero entre las manos. Estaba interesado en comprar el gallo del coronel, guiado por su codicia, a muy bajo precio.
El médico. Forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Recibe periódicos que hablan de las noticias de Europa, y cartas clandestinas que hablan sobre los reales acontecimientos nacionales.
Sobre los demás personajes (Germán, Álvaro, el sirio Moisés, el abogado o la mujer de don Sabas) el autor apenas nos habla, los hace aparecer de repente en medio de la narración o el diálogo, y luego no tienen mayor importancia.
LOS TEMAS
Los principales temas que trata García Márquez en la obra son la soledad, el amor y la
solidaridad. La solidaridad aparece manifiesta en el coronel, con su mujer y su gallo esperando cada viernes una pensión que nunca llega y que nunca va a llegar. "Durante cincuenta y seis años, desde que terminó la última guerra civil, el coronel no había hecho nada distinto de esperar". En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al médico: "Yo no tengo quien me escriba". Acude a la sastrería donde había trabajado su hijo porque "era su único refugio desde cuando sus copartidarios fueron muertos o expulsados del pueblo, y él quedó convertido en un hombre solo sin otra preocupación que esperar el correo de todos los viernes". El idealismo del coronel debe convencer al materialismo de su esposa. Quedan entre ambos vestigios de un amor que debe superar el ataque del tiempo. "El coronel comprobó que cuarenta años de vida en común, de amor".hambre común, de sufrimientos comunes, no le habían bastado para conocer a su esposa. Sintió que algo había envejecido también en el amor". También podemos comprobar el amor que siente hacia su esposa al inicio de la obra, raspando el tarro del café para poder hacerlo, y dándole lo poco que había para su mujer. La del pueblo hacia el coronel y su esposa queda patente en varias ocasiones a lo largo de la obra. Siguen fiándoles en las tiendas, y el pueblo hace lo que puede por ayudarles. Los compañeros de su hijo, por ejemplo, les ayudarán en la manutención del gallo y en los entrenamientos.