Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 8
El Coronel no tiene quien le escriba - analisi Pag. 1 El Coronel no tiene quien le escriba - analisi Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 8.
Scarica il documento per vederlo tutto.
El Coronel no tiene quien le escriba - analisi Pag. 6
1 su 8
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Resumen del argumento

La historia del coronel se puede resumir en unas pocas líneas. Al acabar la guerra civil, teóricamente el coronel debería haber recibido una pensión de veterano. Esa pensión la lleva esperando más de 15 años. A lo largo de su larga espera, tuvo la desgracia de perder a su hijo Agustín en una gallera, poseía informaciones clandestinas y lo acribillaron. El único recuerdo que les queda, al coronel y a su mujer de su hijo, es un gallo. El coronel y su esposa viven en la pobreza esperando la pensión, la esposa está enferma, tiene asma y a él durante el invierno (octubre y noviembre) siente como se le deshacen las vísceras. Además de la esperanza que tienen de que algún día llegue la pensión, su otra ilusión es el gallo, es el mejor gallo de peleas del departamento. El problema es que las peleas de gallos no se hacen hasta mediados de enero.

En varias ocasiones la mujer se indigna porque el gallo se alimenta mejor que ellos mismos y lo único que quiere es venderlo, pero el coronel argumenta que es el único recuerdo que les queda de su hijo. Sin embargo, un viernes por la tarde de vuelta del correo, sin ninguna carta, Don Sabas, el único dirigente del partido del coronel que consiguió escapar de la persecución política y que seguía viviendo en el pueblo, le asegura que su gallo puede valer hasta 900 pesos. Finalmente decide venderlo, sería la solución a todos sus problemas.

En el momento de venderlo, Don Sabas ya solo le propone 400 pesos y el coronel, gracias a los consejos del médico, se da cuenta de que quiere estafarlo. Se lo quiere comprar por 400 pesos para venderlo él después por 900 y no lo vende. La mujer, muy preocupada, le pregunta cómo van a sobrevivir y qué van a comer hasta el día de la pelea, y él contesta en la última palabra del libro: "mierda".

Uno de los temas principales de esta obra es la soledad, este tema se ve claramente puesto que ya desde el principio de la obra se señala: "durante 56 años - desde que terminó la última guerra civil - el coronel no había hecho nada más que esperar." Esta soledad tiene algo de real. Se puede reconocer en la obra elementos de denuncia histórica, aunque solo son de fondo. Considero también como otro tema importante la esperanza. Hasta el último momento el coronel no pierde la esperanza de que algún día le llegue la pensión, salvo en una ocasión en la que dice: "Dentro de 50 años estaremos bajo tierra mientras ese pobre hombre agonizará todos los viernes esperando su jubilación. - dijo el coronel. , dijo la mujer, eso quiere decir que ya empiezas a resignarte".

PERSONAJES

El coronel: Es el protagonista de la obra. Tiene una cierta edad, no dice explícitamente su edad.

pero gracias a las numerosas expresiones temporales del autor a lo largo de la obra se podría decir que tiene unos 70/75 años, debido a que al principio de la obra se especifica que: "durante 56 años - desde que terminó la última guerra civil - el coronel no había hecho nada más que esperar." Se da a suponer que fue a la guerra como mucho con 20 años y nos da esa edad. Físicamente, debido a la pobreza en la que vive, es un hombre que está en los huesos, "puro hueso y nervio", se señala más de una vez en la obra. El personaje del coronel representa la esperanza y refleja las injusticias que han ocurrido después de la guerra civil.

La mujer: No se sabe con exactitud desde cuándo está casada con el coronel, pero sí se sabe que mucho tiempo, puesto que en una frase de la obra se precisa "Después de toda una vida casados y me doy cuenta de que aún no conozco del todo a mi mujer". Parece una mujer muy

razonable y generosa, incluso muriéndose de hambre, cede delante de su marido para no vender el gallo. Por algunas reacciones que tiene se nota que tiene cierto carácter, en cualquier caso bastante más que el coronel, y de hecho se lo dice al coronel, "a ti lo que te falta es carácter". Agustín: Es el difunto hijo del coronel y de su mujer. Murió en una gallera por estar en posesión de unas informaciones clandestinas acribillado. A lo largo de la obra se habla de él como un recuerdo al que echan de menos. Don Sabas: Era el padrino de Agustín, el único dirigente de su partido que escapó de la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo. Al final de la obra, gracias al médico se sabe por qué Don Sabas pudo quedarse, hizo "un pacto patriótico con el alcalde" con lo que pudo comprar a mitad de precio los bienes de sus propios copartidarios que el alcalde expulsaba del pueblo. El

medico describe pues a Don Sabas como un personaje cruel y egoísta a quien solo le interesa el dinero. Físicamente el autor lo describe como bajito y gordito.

Los compañeros de Agustín: Son los que finalmente tomaran el parte del relevo para cuidar al gallo una vez que el coronel no podía alimentarlo más. También seguían entregando noticias clandestinas al coronel para que circulasen.

El gallo: Es la herencia de Agustín a sus padres. El gallo representa una serie de cosas que desarrollaré posteriormente. Se podría considerar, junto con el coronel, el protagonista de la obra también, todo o gran parte gira entorno a él.

VALOR SIMBOLICO DE LA OBRA Y DEL GALLO

Esta obra refleja los sentimientos del autor sobre la sociedad en la que vive. Se puede apreciar una sociedad violenta en la frase del principio en la que dice: "es el primer muerto de muerte natural que tenemos en muchos años" o sino el simple

El asesinato de Agustín acribillado refleja también esa violencia. Según mi opinión, García Márquez también critica la lentitud administrativa y el poco reconocimiento a la gente que ha dado parte de su vida por su país. Por otra parte, hay personajes o situaciones que representan una cierta esperanza de libertad, el coronel en sí y además, en una tarde que parecía el pueblo vacío, se vio llegar en una lancha el circo y la gente empezó a salir a la calle y a despertar. Se podría interpretar el circo como noticia de libertad y nueva felicidad.

El gallo tiene una fuerte simbología, puede interpretarse de muchas maneras. La primera interpretación posible es que representa a su hijo Agustín, lo consideran como si fuese él, lo tratan como unos padres a un hijo, le dan de comer al gallo antes que a ellos mismos, como si este fuese la salvación de todos los problemas que tienen.

Agustín murió en la GALLERA por razones políticas, el gallo adquiere pues un sentido político también. Si el gallo finalmente se queda en manos del coronel y gana las peleas previstas sería como si el coronel hubiese ganado su combate político y su vida ya tendría más sentido para él. En un momento dado, algunos críticos aseguran que el gallo ejerce de "espejo" puesto que: "el coronel examinó a través del gallo el humor de su esposa". El gallo refleja siempre una actitud positiva, en ningún momento da la impresión de estar hambriento o de no estar en forma, lo que anima al coronel, sobretodo si este "puede verse" en él.

OPINIÓN PERSONAL

Es una obra que a mí me ha parecido muy fácil de leer. Se lee rápido y se entiende todo muy bien. La historia en sí es original, y los argumentos están bien enlazados con lo cual no te pierdes y no te aburres.

Siempre estás en la expectativa de saber cómo van a poder seguir sobreviviendo y cómo van a aguantar hasta el famoso día de la pelea del gallo. En cambio, el desenlace no me ha gustado, te deja con la intriga de toda la obra, es como si en realidad no hubiera final, no se sabe si podrán resistir hasta la fecha de la pelea y lo más importante si el gallo finalmente es o no en realidad el mejor de todo el departamento y ha ganado el combate. El coronel me da la impresión de ser un personaje muy triste, incluso si no lo aparenta o no lo dice, el ir durante 15 años cada viernes a buscar el correo y volver sin nada tiene que acabar siendo muy deprimente. Además, él tiene el sentimiento de estar solo, no abandonado porque está con su mujer pero sí debe sentirse muy solo. Es como he dicho ya una obra original, en la que se dan a conocer injusticias que seguramente han tenido lugar, lo cual me parece bien que se haga público para que incluso si ahora ya es demasiado.

Tarde se trata de reparar esas injusticias o por lo menos para que no se vuelvan a reproducir..- Resumen del argumento de la novela.

“El coronel no tiene quien le escriba” se desarrolla en un pueblo costero de Colombia. Dispersos en el pueblo aparecen todos los personajes: el doctor; el rico y diabético Sabas; el padre Ángel, que prohíbe a los ciudadanos el ver películas inmorales tocando la campana de la iglesia; la frustrada esposa del coronel; y el más importante, el propio coronel.

El coronel es un hombre educado, pero quizá algo idealista. Durante quince años cada viernes, ha estado fielmente esperando la llegada del cartero ansiando recibir la pensión de veterano prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil. En la pobreza, casi muertos de hambre, y viviendo del crédito de los demás, él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente.

que pordistribuir información clandestina fue acribillado en la gallera. Lo único que les queda de su hijo es un gallo, un excelente gallo de lucha y un ganador seguro en el próximo combate de enero, aunque hasta enero aún falta mucho tiempo. Para mantener este potencial ganador de sustento hasta enero, debe ser alimentado, pero cuanto más come el gallo, menos pueden comer el coronel y su esposa. Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada. Deciden vender el gallo, pero más tarde se arrepienten porque no le pueden sacar los novecientos pesos que esperaban de su venta. La mujer se siente ya desesperada, siente que se está muriendo y pregunta a su marido qué comerán hasta llegar a enero, a lo que el coronel responde tal vez soltando todo lo que hasta entonces había guardado dentro de sí mismo:******.

3.- Localización espacio-temporal. La historia transcurre en un pueblo colombiano,

Después de la guerra civil, la mujer del coronel menciona que le han de pagar la jubilación por dejarse la piel en la guerra civil.

3.2.- Breve descripción de la casa del coronel, reuniendo los datos que hay en la novela.

Dettagli
Publisher
A.A. 2012-2013
8 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher valeria0186 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università Cattolica del "Sacro Cuore" o del prof Hernán-Gómez Prieto Beatriz.