vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
L INGRESO EN LA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
En los Años ’60 hay autarquía económica. Con el Plan de Estabilización (1959) se lleva España a la
industrialización y a la terciarización. En 1963 España obtuve la condición de país desarrollado
(umbral de 500 dólares de renta per cápita). En los Años ’70 hay un desarrollo desigual; con las
crisis energéticas aumentan el paro y la inflación. Es también importante el terrorismo. En los Años
’80 hay la adhesión a la CE (1986); esta dio un gran incentivo a la economía.
En los Años ’90 las importaciones y las exportaciones crecen y el déficit estatal sube; gracias a una
política monetaria restrictiva, la peseta se aprecia. En 1989 la peseta es introducida en el Sistema
Monetario Europeo (SME). Con una política de estabilización de la economía, España puro un
techo a los créditos. En 1990 fracasó un intento de moderar el crecimiento salarial. Solo con el
tratado de Maastricht (1992) se superó una fase de estancamiento de la economía española, gracias
a la coyuntura de la economía europea y las privatizaciones (gobierno Aznar); el PIB crece. Con la
creación de un espacio económico común y de la moneda única, el PIB crece siempre más. España
exporta e importa productos con la Unión Europea; sus exportaciones e importaciones son
desequilibradas.
L : MERCOSUR
ATINOAMÉRICA EL
El MERCOSUR fue creado en 1991; es un mercado común en América Latina. La idea nace en
1986, gracias a un acuerdo bilateral entre Argentina y Brasil. Sus objetivos son:
1. Reducir los aranceles entre los países miembros;
2. Adoptar políticas regionales de comercio;
3. Integración;
4. Dotar la región de más influencia;
5. Desarrollar la zona. L II (B)
I N G U A S PA G N O L A
Clase 6 – 30/10/2017
E
SPAÑA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL
En el último España se volví en la octava potencia económica; es importante la terciarización de la
economía (65%). Gracias al ingreso en la UE, España obtiene ventajas económicas y de
infraestructuras. Hay:
1. Desequilibrios debidos a la crisis del petróleo y a la crisis de la construcción;
2. Ventajas debidas al turismo (España es el segundo país del mundo).
España exporta hacia Europa y Hispanoamérica:
1. Sector primario: cereales (trigo y avena), productos ovinos, bovinos y porcinos;
2. Sector secundario: productos químicos, vehículos, refino del petróleo, materiales textiles.
En cambio, importa combustibles minerales, maquinaria, productos manufacturados.
Con la transformación de la sociedad en sociedad urbana, la construcción de viviendas ha sido un
importante motor de la economía española; además, por esta transformación de la sociedad, hay una
despoblación del campo. El disponer de una vivienda es un derecho constitucional; 85% de la
población tiene una vivienda de propiedad. Pero en los últimos años las viviendas han sido unas de
las preocupaciones más grandes. La facilidad con la cual en los últimos años se concedieron
prestitos hipotecarios originó un incremento en la construcción. Por eso hay entre 2006 y 2008
viviendas construidas que no encuentran comprador.
España es el segundo país por número de turistas por detrás de Francia. Los ingresos derivados del
turismo son 49000 millones; por eso España es el segundo país, por detrás de EE.UU., por lo que
refiere a las entradas derivadas del turismo. Las áreas donde el número de turistas es mayor son:
1. Cataluña;
2. Islas Baleares y Canarias;
3. Andalucía;
4. Comunidad Valenciana;
5. Madrid y Toledo;
6. Bilbao y San Sebastián;
7. Santiago de Compostela.
Por el desarrollo, el consumo energético ha crecido; el uso de energías renovables aumenta de año
en año. España es el segundo país por lo que refiere al uso de la energía eólica.
L : T E
ATINOAMÉRICA ELEFÓNICA DE SPAÑA
Telefónica de España es el líder de las comunicaciones telefónicas de habla española y portugués.
Telefónica es presente en 24 países, por ejemplo, en Argentina, Chile, Brasil y Columbia. Telefónica
de Argentina fue creada en 1989 después de la privatización de ENTel; en 2007 ha hecho una
propuesta para entrar en Telecom Argentina.
Clase 7 – 15/11/2017
T
IERRAS DE INMIGRANTES
Desde el siglo XIX, los países de América organizaron sus aparatos productivos. Hacia 1880 hay
crises en Europa; además, en el siglo XX hay las dos guerras mundiales y la guerra civil española.
Por eso hay flujos de emigrantes europeos que se van a Latinoamérica; vienen sobre todo de:
1. España;
2. Italia;
3. Grecia;
4. Alemania;
5. Polonia.
Los emigrantes españoles vienen de las áreas agrícolas.
1. Galicia. Una de las regiones de España caracterizada por la emigración es Galicia, que se
adaptaban (en Argentina, Cuba, Brasil) a los trabajos más humiles y duros, por ejemplo:
a. Camareros;
b. Coser y lavar ropa;
c. Vendedores ambulantes.
2. País Vasco. En Chile fue importante el aporte de la comunidad vasca por lo que se refiere al
desarrollo económico y político. Aquí hay apellidos de origen vasca. Menos importante es el
aporte vasco en Argentina, pero las dos regiones son conectadas: muchos aspectos de la
cultura vasca tienen raíces en los usos argentinos, por ejemplo, la vestimenta tradicional.
Durante la dictadura franquista, muchos intelectuales republicanos se exiliaron para poner salvo sus
vidas o la dignidad. Los países donde se fueron son Francia y EE.UU. en primer lugar, pero también
México, Argentina, Chile y Cuba. Estos emigrantes son aculturados (la generación de emigrantes
precedentes no lo era). Algunos ejemplos son:
1. José Ortega;
2. Américo Castro;
3. Pedro Salinas.
Otras emigraciones fundamentales tienen lugar en América, sobre todo hacia Argentina, Brasil,
Venezuela, EE.UU.. Es importante también la emigración hacia UE.
E A : E
SPAÑA Y MÉRICA LA MIGRACIÓN HACIA SPAÑA
La inmigración en España se caracteriza por un grande número de inmigrantes de las áreas
culturalmente cercanas. La mayoría vienen de Iberoamérica, UE y norte de África. Los
latinoamericanos conservan normalmente sus nacionalidades y no tienen dificultades para
nacionalizarse. Hay también muchos italianos. Según la nacionalidad, las más presentes en España
son marroquí, rumana, ecuatoriana, británica y colombiana.
Clase 7 – 20/11/2017
V B A
IVIR EN UENOS IRES
Cuando se dice Buenos Aires, se hace referencia a un inmenso conglomerado urbano, en el cual
viven 13 millones de habitantes (de los cuales, solo 3 millones viven en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires). La ciudad fue fundada dos veces:
1. 1536: Pedro de Mendoza se estableció aquí, pero pronto desapareció;
2. 1580: Juan de Garay funda la segunda población, que pervive hoy.
Cuando en 1776 la monarquía española la nombró capital del Virreinato, comienza su crecimiento
cultural y económico. Fue el centro de los movimientos independentistas y es el centro político. De
la segunda mitad del siglo XIX llegaron aquí inmigrantes, pero el crecimiento fue desordenado.
El sector terciario representa más del 70% del PBG. El sector del turismo crece. En Buenos Aires
hay el índice de analfabetismo más bajo de Argentina, con instituciones públicas y privadas. En la
capital es importante la vida cultural. Hay:
1. Teatros, música clásica y cines;
2. Museos (MNBA: Museo Nacional de Bellas Artes; MALBA: Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires);
3. Oferta culinaria: carne, empanadas, mate;
4. Tango.
E A :
SPAÑA Y MÉRICA LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
España se organiza en municipios. Se divide en:
1. Barrios;
2. Distritos;
3. Pedanías (carácter rural).
En Argentina se habla de municipalidades.
Clase 8 – 22/11/2017
E , :
CONOMÍA POLÍTICA E IDIOMA LA VISIÓN PANHISPÁNICA
El panhispanismo es la idea de unidad cultural, política y económica de las naciones de habla
hispánica. Hay diferentes tipologías de panhispanismos.
1. Panhispanismo político. La unidad política tuvo lugar solo desde que terminó la conquista
española de América (siglo XVII) hasta los inicios del siglo XIX. Desde aquí hay guerras
que acentúan la división política. Solo con la llegada de las ideologías socialistas y
comunistas la idea del panhispanismo vuelve a encenderse. Estos movimientos tienen vida
breve.
2. Panhispanismo económico-cultural. En los Años ’70, con el fin del régimen de Franco, el
panhispanismo vuelve a encenderse, pero no en el sentido político. El panhispanismo debe
empezar de una unión económico-cultural. Por eso se encuentra la creación del
MERCOSUR y de las Cumbres Iberoamericanas (CC.II.: son encuentros entre España,
Portugal y los países hispanoamericanos).
a. Mercosur. El MERCOSUR quiere promover el libre mercado (es el mayor productor
de alimentos al mundo). Los estados miembros son: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela. Los estados asociados son: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú. México es estado observador.
b. CC.II.. Cada CC.II. tiene un tema, por ejemplo, el desarrollo, los valores éticos de la
democracia, la globalización y la integración regional.
3. Panhispanismo lingüístico. Es el ámbito más importante del panhispanismo cultural. Se
quiere preservar la unidad de la lengua castellana y el impulso dado a su difusión por las
academias nacionales de la lengua. Hay congresos internacionales sobre el uso y el rol
social, político y económico de la lengua española. La Asociación de Academias publicó:
a. Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD);
b. Diccionario de Americanismos;
c. Gramática de Lengua.
Hay una tendencia panamericanista, impulsada por EE.UU., que se contrapone al panh