Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Tipi di predicati
1. STATI: sono predicati che esprimono stati o caratteristiche di un soggetto che non subiscono cambiamenti nel tempo in cui vengono predicati. Esprimono l'assenza di cambiamenti o progressi nel tempo perché non esprimono un cambiamento in corso. Sono predicati come amare, rimanere, possedere, conoscere, esistere, credere in qualcuno, meritare un premio, risiedere in un luogo, sapere qualcosa, essere alto, avere denaro... (+senza fermarsi, senza smettere), (portare+gerundio) (+da x tempo).
2. ATTIVITÀ: sono predicati durativi che esprimono processi che non hanno un fine intrinseco o "telos". A differenza degli stati, esprimono progresso nel tempo, ma questo non si conclude, come avviene con le realizzazioni, perché non sono orientati verso una meta, ma cessano. Sono predicati come camminare...
por el campo, escribir, nadar, comer manzanas, correr por el parque, golpear la puerta, llorar, llover, conducir un coche, pasear por la calle, trabajar…(llevar+gerundio)
3. REALIZACIONES (accomplishments, trasformativi)
Al igual que los estados y las actividades, las realizaciones también son predicados durativos, pero están orientados a una determinada meta o telos. Son predicados como caminar hasta el parque, escribir una carta, construir la casa, comer una manzana, correr dos kilómetros… (+sin interrupción, sin cesar), (+llevar+gerundio)
4. LOGROS (achievements, risultativi)
Al igual que las realizaciones, los logros son predicados télicos, pero a diferencia de estos, carecen de duración: no constan de un proceso que acaba en un telos o final, sino que expresan el propio telos. Expresan un cambio de estado. Algunos constan de una fase preparatoria previa (dormir, llegar o morir, por ejemplo) y en estos casos aceptan la perífrasis
progresiva (el niño se está durmiendo, el tren está llegando, Napoleón se está muriendo). Son predicados como llegar, entrar, salir, morir, nacer, dormirse, alcanzar la cima, caerse, entrar en la casa, ganar la carrera, perder las llaves. (12) a. Estados ........... b. Actividades >>>>>>> ALGO DINÁMICO c. Realizaciones >>>>>>> ACCIÓN CON PUNTO FINAL d. Logros >>>>>>> PUNTUALES, CAER, NACER, MORIR Rasgos semánticos para definir las características aspectuales Bertinetto (1986) añade un quinto tipo, los semelfactivos (puntuales atélicos), como llamar a la puerta, toser o estornudar. No tienen duración (como los logros), pero carecen de "telos" o fin intrínseco. Estos predicados presentan en numerosos casos una lectura iterativa. En este trabajo nos limitaremos a los cuatro predicados de Vendler. Las características aspectuales o accionales de un predicado puedenLas acciones pueden ser descritas utilizando tres rasgos semánticos: telicidad, duración y dinamicidad.
La primera diferencia que suele establecerse entre estos cuatro tipos de predicados es la que divide los eventos que presuponen un final natural (télicos) de los que no lo hacen (atélicos). Las realizaciones y los logros son télicos, mientras que los estados y las actividades son atélicos.
Los predicados atélicos pueden ser realizados sin que exista una conclusión. Por ejemplo, si tomamos un predicado como "leer" y decimos que mi padre estaba leyendo cuando le robaron el periódico, no quiere decir que no haya leído, sino que ha leído, se ha realizado la acción de leer, aunque haya sido interrumpida. En cambio, con un predicado télico como "escribir una carta", si digo que mi padre estaba escribiendo una carta cuando llamaron al timbre, no quiere decir que haya acabado de escribir la carta.
Es decir que el evento no se ha cumplido, pues la carta no se ha escrito. Podría afirmarse que los eventos atélicos cesan pero no culminan. En cambio, la telicidad es inherente en los logros, es decir: si no se alcanza el culmen no podemos decir que se haya cumplido el evento. Por el contrario en las actividades y las realizaciones la telicidad se obtiene de un modo composicional, es decir teniendo en cuenta la presencia de otros elementos.
La duración distingue los verbos que duran en el tiempo (amar, cantar, correr, preparar...) de los que se perciben como instantáneos (caer, explotar, morir...). Los verbos durativos son incompatibles con adverbios puntuales, mientras que los no durativos son incompatibles con adverbios durativos como “durante x tiempo”.
La tuna ha cantado coplas a las 12 en punto.
La tuna ha cantado coplas durante toda la noche.
La bomba explotó a las 12 en punto.
La bomba explotó durante varios minutos.
La dinamicidad
Distingue eventos dinámicos de estáticos. Los verbos dinámicos admiten el imperativo (escribe eso ahora mismo) y la perífrasis con gerundio (está escribiendo en la agenda); en cambio los predicados estáticos admiten con mayor dificultad tanto el uso del imperativo (*sabed la lección), como la perífrasis progresiva (*estás sabiendo la lección). Se debe precisar, sin embargo, que en español algunos predicados estáticos admiten la perífrasis (Juan está siendo tonto), pero solo cuando es posible interpretarlos de forma dinámica, lo que en cambio parece imposible en italiano.
Duración Dinamicidad Telicidad:
- Estados: - -
- Actividades: + + -
- Realizaciones: + + +
- Logros: - + +
Los predicados estáticos en condiciones normales carecen de imperativo porque su sujeto no es agentivo (*¡sabed la lección, *¡estad cansados!). Véase García Fernández (2006: 138). 5 En algunas variedades
regionales del italiano meridional se admite la perífrasis progresiva con verbos no dinámicos: Questa torta mi sta piacendo propio. Véase Zarcone (2006).
Como indica García Fernández (2006: 137-8) en la perífrasis Juan está siendo tonto, a Juan se le asigna un comportamiento (Juan se está comportando como un tonto); frente a Juan es tonto donde se predica una propiedad de Juan.
Las pasivas que funcionen bien se construyen con estos tipos de verbos: estado y actividades con tiempos imperfectivos o las realizaciones con tiempos perfectivos.
Hay diferencia entre delgado y escuálido: tienen diferente connotación, escuálido tiene una connotación negativa mientras que delgado es neutro.
Hay diferencias entre los porqués:
- por que - el camino por el que vengo todas las mañanas es ese.
- porque - me duele la cabeza porque he estudiado mucho.
- dado que - ya que - puesto que
Es una conjunción.
explicativa/causal.-por qué lo utilizamos para hacer preguntas. -por qué lloras? ese porque es una preposición interrogativa. -por qué, el porqué de mi preocupación es.. ese porqué es un sustantivo.-restricciones de las pasivas en español: no podemos hacer pasivas cuando tenemos verbos no agentivos; con los verbos télicos necesitamos tiempos perfectivos, con los atelicos necesitamos tiempos imperfectivos. con los verbos cuyas telicidad depende del contexto, si tenemos esas/aquellas/estas.. son verbos télicos. CON LOS VERBOS ATELICOS PODEMOS HACER PASIVAS CON TIEMPOS IMPERFECTIVOS.-anáfora es cuando se hace referencia a algo que ya ha aparecido y catáfora es cuando se hace referencia a algo que aparecerá. ejemplos: lo has leido el libro es una catáfora. ese "lo" es una catáfora porque se refiere a algo que aparece después, el libro. / El libro lo has leido. el "lo" es una
anáfora porque aparece detrás. / Haz lo que quieras, ese lo es una catafora.
ser/estar:
- los residuos han estado/ han sido gestionados muy mal y ahora nos encontramos con millones de toneladas de basura.
- los residuos han estado mal gestionados y ahora nos encontramos con millones de toneladas de basura.
diferencia entre: lo has dicho mal has dicho mal es un verbo; mal es un complemento predicativo/ está mal dicho → mal es un adverbio y dicho es un adjetivo participial. gestionados mal → gestionado es un verbo, mal gestionados → gestionados es un adjetivo.
con la didáctica a distancia miles de padres y madres están obligados a abandonar su trabajo para cuidar a los hijos. ¿podríamos haber puesto una pasiva? no porque el verbo obligar en este caso no es agentivo.
los profesores no están preparados para dar clase delante de una pantalla negra. (preparados es un adjetivo participial)
los profesores no han sido preparados por
nadie para dar clase delante de una pantalla negra. es una pasiva, por nadie→ sujeto agente. 6-no hay duda. Está comprobado que fumar daña a los pulmones. 7-ya no hay duda: fue comprobado a través de un importante estudio el año pasado que fumar daña los pulmones. 8-el consumo de marihuana en Italia está entre los más altos de Europa. Se utiliza está porque entre es una preposición locativa (stato in luogo) 9-este argumento está a favor de la tecnología. Se utiliza estar porque "en" es una preposición locativa. 10-estaban convencidos de que era muy arriesgado invertir el dinero en ese negocio. 11-en la última reunión han llegado a la conclusión de que era equivocado explicar ciertas cosas en clase. Mejor estudiarlas en casa.-explicar ciertas cosas es equivocado estamos dando un juicio.→-Mario está equivocado→ es el resultado de un evento verbal. 12-nocomprendían que yo estuviera tan entusiasmada con la noticia.
13-no recordabas que yo estaba muy esperanzada con esa posibilidad?esperanzada es un adjetivo participial
14-hubiera necesitado que todo estuviera preparado para navidad.-..que todo hubiera sido preparado.. no funciona bien por la pragmática. faltaalgo ?
15-nos parece estupendo que la ropa vieja sea donada a la parroquia… es unafrase pasiva. aquí tenemos subjuntivo porque es una opinión.-parece claro que la ropa ha sido donada. tenemos aquí un indicativo→
16-el siglo pasado, de todos era sabido cómo hacer jabón casero.
17-cuando lleguè allí, la plancha estaba encendida desde hacía horas. tenemosun adjetivo participial y entonces va estar.
18-es muy inmaduro, no es consciente de que ya tiene 30 años.
19-no pudimos despedirnos del abuelo, cuando ll