Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Adaptación del latín al vasco y sustrato celta
En vasco, latinismos como PLANTATU han perdido la consonante inicial en su adaptación vascuence (landatu); lo mismo sucedió en la evolución castellana de los grupos iniciales latinos /pl-/, /cl-), /fl-/ (planu > *[p anu] > [ ano]). Otros fenómenos son atribuibles al sustrato celta. La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas (t > d) parece coincidir en la Península Ibérica y en otras zonas de la Romania con la existencia de un anterior dominio céltico. Entre los celtas hispanos la indiferenciación de sordas y sonoras debía de ser grande, a juzgar por grafías alternas como Doitena y Doidena, Ambatus y Ambadus, -briga y -brica. Esta vacilación se extendía por todo el Noroeste peninsular; en estas regiones alcanzaron también a palabras latinas (imudauit por immutauit, perpeduo).
En casi todos los países románicos donde estuvieron asentados los celtas, el grupo...
latino /kt/ evolucionó hasta llegar a /it/ o [ts], soluciones que se reparten los romances occidentales (lat. NOCTE, FACTU (influencia celta) > port. noite, feito; esp. noche, hecho; cat. nit, fet; prov. nuech, fach; fr. nuit, fait).
Vocabulario de origen prerromano
Los autores latinos citan como hispanas o ibéricas hasta unas treinta palabras, que en su mayoría no han llegado al romance. De las que han quedado en español: Varrón afirma que LANCEA (> español lanza) no era voz latina, sino hispana, podría ser una voz celta. Plinio recoge ARRUGIA “conducto subterráneo”, antecedente de arroyo; también atribuye origen hispano a CUNICULUS (> esp. conejo). Quintiliano señala como oriundo de España el adjetivo GURDUS “estólido, necio” (> esp. gordo, con cambio de sentido).
Vasquismos: en la onomástica española han entrado nombres como GARSEA > García, ENNECO > Íñigo.
XEMENO > Jimeno.Siniestro, de origen latino, contendía con izquierdo (> vasco ezker),que acabó imponiéndose.La lengua latina en HispaniaLapesa cap. II pp. 53-67 y cap. III pp. 83-110.En el año 218 antes de Cristo, con el desembarco de los Escipionesen Ampurias durante la segunda guerra púnica, empieza laincorporación de Hispania al mundo grecolatino. Gades (Cádiz) es elúltimo reducto cartaginés que sucumbe en 206 y los romanosemprenden la conquista de la Península.División romana de Hispania: Terraconensis, Lusitania, Baetica.El latín de Hispania tenía un aspecto arcaizante respecto al latín de laGalia y con el de Italia.En latín arcaico existía un adjetivo relativo CUIUS, -A -UM, quellega hasta Virgilio, pero que después no se emplea sino en elDerecho: de ese adjetivo provienen el español cuyo-a y el portuguéscujo-a; los demás romances lo desconocen,
Salvo en Cerdeña, que fue romanizada antes que Hispania. En Nevio, Plauto, Ennio y Terencio se encuentra FARTUS > esp. harto, PERNA > esp. pierna, CAMPSARE o CANSARE > esp. cansar, SARRARE > esp. cerrar, RES NATA “las circunstancias, las cosas como están” > esp. med. > cosa nada > esp. nada y NATUS NEMO > esp. med. > hombre nado > esp. nadie, Ennio NINGULUS (formado sobre singulus) > esp. ninguno, en Terencio QUARERE > esp. querer; en el latín del s. II son comunes FABULARI > esp. hablar y PERCONTARI > preguntar (port. falar, perguntar). El distanciamiento geográfico de la Península respecto al Centro del Imperio fue una causa para que su latín cambiara con menos rapidez. Las innovaciones partían de Roma; la Galia era otro centro irradiador por su buena comunicación con Roma, el establecimiento de sede imperial en Tréveris y el carácter revolucionario del latín galo.
favorecía la difusión de novedades venidas de Roma. En cambio, las comarcas más alejadas como Hispania, Cerdeña, el Sur de Italia, Sicilia, los valles alpinos, Dalmacia y Dacia ignoraron muchos neologismos. Este hecho explica las coincidencias léxicas entre el español y los romances meridionales, orientales y de zonas aisladas: El clásico LOQUI desaparece y triunfa FABULARI o FABELLARE > esp. hablar, port. falar, sardo faeddare, retorromano favler, pero Italia y Francia adoptaron el tardío PARABOLARE > it. parlare, fr. parler. Las coincidencias del español con el rumano son particularmente abundantes: - AFFLARE "resollar el perro al oler la presa" > "encontrar" (en lugar del clásico INVENIRE) > esp. hallar, port. achar, dialectos meridionales de Italia ahhari, așa, siciliano așari, rum. afla, después surgió tropare > it. trovare, fr. trouver. - De losadjetivos PULCHER y FORMOSUS, el primero, más selecto, no subsistió en latín vulgar; FORMOSUS, más popular, continúa en esp. hermoso, port. fermoso y rum. frumos; pero BELLUS, más vulgar y reciente, sobrevive en it. bello y fr. beau. Lo mismo ocurre con fenómenos de tipo gramatical. Entre los sustitutos del comparativo clásico BREVIOR, LONGIOR, la perífrasis MAGIS LONGUS era anterior a PLUS LONGUS y estaba más admitida; magis es la partícula comparativa que sigue usándose en los romances peninsulares y en rumano: esp. más, port. mais, cat. mes, rum. maĭ; la Romania central prefirió plus: it. più, fr. plus. Los demostrativos HIC, ISTE, ILLE indicaban en latín la gradación de la distancia en relación con las tres personas gramaticales; al perderse HIC, el latín peninsular expresó la triple gradación con ISTE, IPSE y ECCU(M) ILLE o ATQUE (ECCUM) ILLE > esp. este.ese, aquel; port. este, esse, aquele; en los demás países románicos, salvo Sicilia y el Sur de Italia, los demostrativos se redujeron a distinguir la proximidad y la lejanía: it. questo, quello; fr. celui-ci, celui-là.
Las lenguas iberorrománicas concuerdan con los dialectos del Sur de Italia y Sicilia en rasgos característicos de su morfología y sintaxis: sistema y formas de los tres demostrativos; empleo de la preposición ante objeto directo que designe persona individuada (“si vvisto affràtimo”, “has visto a mi hermano”); uso de TENERE a costa de HABERE para expresar la posesión, etc.
En el léxico, el calabrés dessare y el siciliano dassari corresponden al catalán deixar, esp. dejar, gallego y port. deixar; la evolución PLICARE, APPLICARE ha conducido a igual resultado en el calabrés akkikare, siciliano kikari, esp. allegar, llegar, gall. y port. chegar;
igualmente LEVARE > cal. levare, sic. livari, esp. llevar,gall. y port. levar. En estos casos las preferencias suritálicas eiberorrománicas contrastan con la elección de LAXARE,ARRIPARE y PORTARE en la Romania Central > it. lasciare,arrivare, portare; fr. laisser, arriver, porter. Los germanos. Época visigoda.Lapesa cap. IV pp. 111-122. Los germanos En el 409 un conglomerado de pueblos germánicos atraviesa elPirineo: vándalos, suevos y alanos. Poco después el rey visigodoAlarico se apodera de Roma (410).Desde el siglo III las agresiones germánicas se hicieron cada vezmás fuertes: en una de ellas corrieron las Galias y llegaron hastaTarragona (256-262); dos emperadores, Decio y Valente, murieronen lucha con los godos. Con el hispano Teodosio (347-395)desapareció la última columna del imperio y se produjo la irrupcióndefinitiva.La penetración germana en Roma no fue solo guerrera. Desde elsigloI los germanos comenzaron a alistarse en las legiones; otros se establecían en territorio imperial como tributarios o colonos. Voces romances de origen germánico Voces que entraron en latín: - SAIPO > SAPONE > esp. xabón, jabón; - BURGS "fuerte" > BURGUS > esp. Burgo, Burgos; En la época de las invasiones fueron muchas las palabras germánicas que entraron en el latín vulgar: - El latín BELLUM "guerra" fue sustituido por WERRA > it. guerra, fr. guerre, cat. esp. port. guerra; extensión parecida tuvieron WARDÔN > esp. guardare, RAUBÔN > esp. robar, warnjan > esp. guarnir, guarnecer; HELM > esp. yelmo; DARD > esp. dardo; *HARIBAIRGO > esp. albergue; FALDA > esp. falda; Instituciones germánicas: BAN "proscripción, prohibición" > lat. med. bannum > esp. bando (esp. bandido); ANDBAHTI "cargo, servicio" > prov.ambaissada > it. ambasciata > esp. embajada; TRIGGWA“alianza” > esp. tregua.
Adjetivos: RIKS “poderoso” > esp. rico; FRISK “reciente” > fresco; BLANK “brillante” > blanc.
Vándalos, alanos y visigodos
De la primera invasión germánica que penetró en Hispania, dos pueblos desaparecieron pronto: los alanos fueron exterminados a los pocos años, y los vándalos, tras un breve periodo en la Bética, atravesaron el estrecho y pasaron a África (429). Han dejado huellas en la toponimia: Puerto del Alano (Huesca), Bandaliés (Huesca), Campdevanol (Gerona); Wandalus > ár. Al-Andalus > esp. andaluz, Andalucía.
Los visigodos eran los más civilizados entre los germanos venidos a la Península. La asimilación de los godos fue lenta. Al principio evitaron mezclarse con los hispanorromanos; los visigodos eran arrianos y los hispanorromanos
católicos; estaban prohibidos los matrimonios mixtos. Esta separación se refleja en topónimos, por un lado, como Godos, Revillagodos, Gudillos, Godojos, Godones, Gudín, Gudino, Goda y, por otro, Romanos, Romanillos, Romanones, Romancos.
Voces visigodas en español
La influencia lingüística de los visigodos en los romances hispánicos no fue muy grande. Se romanizaron pronto y abandonaron el uso de su lengua. No hubo en España un periodo bilingüe tan largo como en Francia.
Visigotismos seguros: WARDJA > guardián, *SPAIHA > espía; *RAUPA > ropa; *GANS > ganso; *GANÓ "avidez" > gana, etc.
La onomástica es más abundante: ALL "todo" y WARS "prevenido" > Álvaro; FRITHU "paz"