Anteprima
Vedrai una selezione di 18 pagine su 81
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 1 Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 2
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 6
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 11
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 16
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 21
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 26
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 31
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 36
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 41
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 46
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 51
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 56
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 61
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 66
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 71
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 76
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura Spagnola - Siglo de Oro Pag. 81
1 su 81
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

La novela bizantina y su influencia en la obra de Cervantes

La novela bizantina consiste en la narración de la aventuras y peripecias de los protagonistas. La novela bizantina recupera una manera de narrar las aventuras pero de manera verosímil, que era lo que los libros de caballería habían perdido. Así como en Don Quijote Cervantes parodia la degeneración de los libros de caballería, de manera muy seria recupera el subgénero narrativo de la novela bizantina para ofrecer una historia de aventuras y peripecias en que aprovecha el elemento maravilloso pero con una verosimilitud.

La historia de Persiles y Sigismunda empieza en una región del norte bajo una identidad fingida. Emprenden un viaje y de ahí sus aventuras que los llevará a varios países del centro de Europa, hasta llegar a Roma donde acaban sus aventuras. Lo que el Persiles subraya y expresa es que la vida, la existencia es como una prueba, algo que atravesamos para ponernos a prueba.

Cervantes en un

Capítulo de Don Quijote nos adelanta que está escribiendo esta obra. Esto nos hace entender cuántos géneros y subgéneros toca Cervantes. Es una figura que experimenta mucho y que concreta en cada experimento una novedad.

Texto de la dispensa: Lo exótico es un elemento fundamental y en este caso, por la cultura mediterránea, lo exótico se concreta en lo nórdico. Estamos un siglo después de lo que describía Francisco Delicado: en La Lozana andaluza nos presenta la Roma de la época. En estas aventuras se hacen pasar por hermanos, por ocultar su propia identidad (otro tópico literario) y también asumen una identidad ficticia porque se hacen pasar por Periandro y Auristela. Esto del ocultamiento de la identidad real es otro tópico de la época porque el tema del travestimento y del cambio de identidad y del nombre es una característica que hay en otras obras de la época. Bajo esta

identidad fingida emprenden este viaje desde el norte de Europa, hasta llegar a Roma donde revelan su identidad y se casan. Esta experiencia la hacen para demonstrar a los lectores que la vida es una experiencia, es un momento de paso, es una manera de mejorarnos y perfeccionarnos.

Esta es una perspectiva típica de la época, cuando el individuo empieza a interrogarse sobre el sentido de la vida, que es una pasaje por la vida eterna que encontraremos después de la muerte.

Es una historia de aventura increíbles pero que mantiene cierto equilibrio, que se había perdido en los últimos ejemplos de los libros de caballería.

"Unidad dentro de la variedad" → Cervantes nos cuenta las aventuras que protagoniza Don Quijote, pero sistemáticamente a lo largo de las dos partes, abre como unos paréntesis en que inserta narraciones e historia de tipo diferentes, es decir, hay unos cuantos elementos narrativos interpolados en la historia de

Don Quijote y representan un momento de suspensión de la narración principal y representan también un paréntesis narrativo ulterior. Esto pasa de cierta manera también en Rinconete y Cortadillo (en un principio debería ser la historia de estos dos muchachos que llegan a Sevilla, pero se trastoca el tema principal y el objeto de la narración se vuelve la historia de la academia de Manipodio; después de contarnos eso se vuelve a la historia de los dos); en el Persiles pasa lo mismo, Cervantes no nos cuenta la historia solo de los dos protagonistas, pero las peripecias ocasionan encuentros con otros personajes, llegan los dos en algún lugar donde le narran algo, es decir estas peripecias siempre ofrecen la posibilidad para que el autor pueda abrir algún paréntesis narrativo en que inserta otras narraciones secundarias. Cervantes demuestra que es una técnica de escritura suya porque escribe una historia en

queinterrumpe la narración voluntariamente para insertar materiales de tipo diferente. Uno de los principales defectos que se le ha señalado a Cervantes es que los personajes son planos. Esto no lo podemos imputar a una incapacidad del autor; a lo mejor su objetivo habrá sido otro, porque un autor que es capaz de forjar personajes como Don Quijote y Sancho, evidentemente no puede volverse así de repente incapaz de forjar un personaje cualquiera. Evidentemente lo que le interesaba en el Persiles no era profundizar en la construcción del personaje, sino que quería establecer y recuperar un modelo de narración de aventuras que quede en una verosimilitud enriquecida por el elemento maravilloso, pero que quede verosímil. Su objetivo no era plasmar personajes que tuviesen una profundidad psicológica; en este caso el objetivo es producir una narración de aventuras que recupere el equilibrio, la verosimilitud y el valor literario de.

Este tipo de narración y el modelo es la novela bizantina, saltándose el mal ejemplo de los libros de caballería.

El teatro

En los siglos XVI y XVII un papel especial lo desempeña el teatro. El teatro durante el siglo de oro llega a producir obras cumbre de la literatura española, y no solo de la literatura española, porque se vuelven clásicos universales.

Cervantes escribe un poco de todo, cultiva unos cuantos géneros en que sus obras se vuelven un punto de referencia. Escribe también teatro, comedias y entremeses.

En la edad media tardía el teatro consistía en teatro popular, en sagradas representaciones, en teatro de corte, es decir una dimensión popular y una culta pero restringida a algunos contextos y algunos ambientes (la corte de los nobles). Con el siglo XVI el teatro cambia radicalmente, se vuelve un fenómeno social de tipo diferente. Contribuye también otro fenómeno que tiene que

vercon las influencias de la literatura italiana, en este caso el teatro italiano. Podemos identificar tres etapas de la producción teatral: 1. 1575-1590 ca. Esta primera fase es una fase fundamental, es la fase en que las compañías teatrales italianas empiezan a viajar a la península ibérica y organizan giras con sus espectáculos en la península ibérica. Esto tiene sus recaídas por lo que se refiere a las relaciones interculturales, a las influencias y la evolución del género teatral. Representa en ámbito hispánico una revolución: las compañías teatrales italianas estaban organizadas de manera muy avanzada, había la influencia bastante clara de la commedia dell'arte, es decir con un borrador en que más o menos se describía la historia y el desarrollo de la acción y luego buena parte de la representación se dejaba a la improvisación de los actores. 2. 1590-1620 ca. En esta segunda etapa, se produce una consolidación de las influencias italianas en el teatro español. Se establecen compañías teatrales permanentes en España y se empiezan a escribir obras de teatro siguiendo los modelos italianos. Se desarrolla el género de la comedia nueva, que combina elementos de la commedia dell'arte con la tradición teatral española. Se produce una mezcla de estilos y temas, y se crea un teatro español con identidad propia pero con influencias italianas. 3. 1620-1680 ca. En esta tercera etapa, se produce una evolución y transformación del teatro español. Se empiezan a introducir elementos más realistas y se alejan de las influencias italianas. Se desarrolla el género del teatro clásico español, con autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Se establecen las reglas de la dramaturgia española y se crea un teatro nacional con características propias. En resumen, las influencias de la literatura italiana en el teatro español fueron fundamentales en su desarrollo y evolución. Desde la llegada de las compañías teatrales italianas hasta la consolidación de un teatro español con identidad propia, las influencias italianas marcaron cada etapa de la producción teatral en España.

actores y de lostipos (el Bobo, el Campesino, el Rufián, el Estudiante). Cuando todo esto llega a España representa una novedad. También representa una novedad otro aspecto, es decir lo que hoy llamaríamos efectos especiales: estos espectáculos desde cierto momento aprovechan una serie de aparatos escenográficos que dinamizan la escena. Este uso de los efectos escénicos se vuelve masivo. Empieza poco a poco a desarrollarse una forma de teatro que pasa a ser un fenómeno social: el teatro ya no es restringido a un grupo de personas. Las compañías italianas ofrecen los espectáculos pasando de una ciudad a otra, y esto influye en la situación del teatro y de la dramaturgia española. Empezaran a nacer compañías españolas que organizaran giras.

2. 1590-1620 ca. Corrales: el corral es la parte interior de un edificio, es el espacio vacío que hay en el interior de un edificio, abierto

sin techo. Estos corrales ya existían, eran los corrales de los edificios. Se organizan los corrales para transformarlos en teatro: son una manera de adaptar un edificio preexistente y transformarlo en teatro. En el momento en que este fenómeno de crecimiento implica un fenómeno social, lo primero era disponer de un espacio para estos espectáculos. Este es el periodo del teatro de los corrales. Había un patio de butacas en el centro, había corredores y galerías (todos los espacios del corral se vuelven espacios para los espectadores). Había una diferencia en la colocación: ciertos sectores estaban reservados para un tipo de público u otro, pero el teatro acudía quienquiera. El público es muy variado y muy diferente: cualquier capa social puede acceder al espectáculo teatral. Evidentemente este público tan variado apreciaba estos espectáculos, tampoco había espectáculos reservados.

Para un tipo de público u otro. Esta es la fase en que se desarrolla increíblemente el teatro del corral. Es el periodo en que evidentemente el hecho de que el teatro se vuelve un fenómeno social, tiene recaídas de varios género. Se producen, se imprimen, se publican y se comercializan obras de manera peculiar: el que hoy definimos autor antes se llamaba el ingenio; el ingenio componía su pieza y la vendía al autor, que era el director de la compañía de teatro que iba a montar la pieza. En el momento en que el ingenio vendía su pieza al autor, como que no existía la idea de derechos de autor, perdía su posesión sobre su misma obra. Al volverse la pieza teatral un espectáculo (es decir un fenómeno social) evidentemente esta pieza se podía modificar: se podían añadir referencias a personajes ilustres porque la obra iba dedicada a tal personaje; no existía esta idea

De la obra literaria como algo intocable. El autor puede hacer cualquier cosa con la obra que compra, pero la gente no tan solo iba al teatro para ver representadas estas obras, sino que las leía también y las compraba. El ingenio podía también pasar su texto a un impresor, el cual la imprimía e inicialmente la comercializaba en pliegos sueltos (es decir como obras independientes); luego este teatro se vuelve un fenómeno tan social que la gente ya no está satisfecha en comprarse un pliego suelto, se imprimen colecciones de piezas teatrales que se llaman partes (una parte es una colección de 12 textos).

3. 1620 ca-1650 ca. Esta fase se caracteriza por tres elementos. Por un lado se desarrolla muchísimo el empleo y la complicación de los efectos especiales que se llaman tramoyas. Las tramoyas son todos los efectos especial que hacen una obra teatral espectacular. Este teatro hechiza al espectador con estos efectos especiales. Luego hay

otra línea de desarrollo que privilegia la intriga pura. Se trata de enredos, una acción con momentos de sorpresa. El atractivo de estas piezas es la complicación de la historia. Luego hay una te
Dettagli
Publisher
A.A. 2019-2020
81 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher bruno_97 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi di Torino o del prof Orazi Veronica.