Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 7
La regenta, analisi Pag. 1 La regenta, analisi Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 7.
Scarica il documento per vederlo tutto.
La regenta, analisi Pag. 6
1 su 7
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Estos fundamentos representan algo fundamental también en las relaciones entre

los personajes. El destino de La Regenta está marcado por estos elementos: ella no

sabe integrarse en la colectividad, ni afimar su propia independencia.

Dos momentos importantes que convierten la protagonista en víctima designada

para un fin personal son:

1. La sedución de Ana Ozores por parte de don Álvaro Mesía, como conquista

personal en calidad de seductor

2. La seducción de Ana Ozores por parte del Magistral, la conquista del espíritu

de la mujer es una compensación a sus ambiciones frustradas

Otro elemento importante es la conducta de Visitación (ayudante del don Juán): se

muestra complaciente en asistir a la caída de la evidiada amiga (era amiga de Ana,

admiraba su hermosura y su virtud, pero envidiaba su virtud). La envidia, el

aburrimiento y la frustración convierten el espectáculo de la seducción de Ana en

un perverso placer.

En el último capítulo después de la caída de la Regenta, el narrador muestra como

los sentimientos de Visita son los mismos de toda la colectividad de Vetusta, para la

ntimo placer

cual el escándalo es fuente de un í que rompe la rutina de la vida

diaria, como una novela.

engañaban, habían engañado o estaban a punto de engañar

Muchas damas a sus

esposos. La envidia que se había disfrazado de admiración, salió y resultó que

enviaban la hermosura y virtuosidad de la Regenta.

El rechazo de Ana por parte de la sociedad se manifiesta cuando la protagonista se

comporta como las otras damas de Vetusta. La marginación de Ana no es a causa

guardar las aparencias.

del adulterio, sino por haber violado la ley de El escándalo

llega a ser una picante representación a causa de una planificación de los

antagonistas. Es la venganza de Petra y del Magistral. La criada, movida por la

envidia, el rancor y la avidez, delata los amores de su ama a don Fermín (Ana era su

mujer legítima, quien le había engañado y deshonrado), quien para vengarse de la

traición, empuja a don Victor al duelo. En la conclusión del duelo: don Álvaro debe

su victoria a la decisión de no matar de don Victor, quien finalmente se da cuenta

de la diferencia entre vida y teatro.

Las reacciones y las vicisitudes de los personajes, dependen de la conducta de los

que coge en

demás. Es así como se manifiesta la concepción de Clarín de la novela

peso el mundo: el estudio de los conflictos interiores de la protagonista interesa en

cuanto reacción de presiones, intereses, sentimientos, que vinculan a cada

individuo con el medio ambiente.

El propósito de pintar al individuo en relación con el mundo circunstante se realiza

en la trama gracias a la alternancia de escenas iterativas (que causan el tiempo

lento, como en los primeros quince capítulos) y singulativas .

Las acciones y los discursos habituales están descritos con el pretérito imperfecto,

con algunas transiciones al presenta para hacer más efectiva la escena; éste sirve

para presentar el muestrario humano en la rutinadiaria y ofrece al narrador la

posibilidad de dirigir su ironía hacia la falta de ejemplaridad del clero o la incultura

de los vetustenses.

Se presentan también algunos personajes representativos, con manías y tics como

en Casino: el narrador hace desfilar una ampliia galería de personajes. Es una

manra para poner en ridículo y denunciar los vicios colectivos:

La resistencia a cualquier tipo de cambio: el Casino tenía que seguir

 residiendo en la Encimada culto ceremonioso y circunspecto de

la afición por el juego: se considera un

 la espada y el basto

sus nexos con la política: de Vetusta salieron los tesillistas que llegaron a

 ocupar puestos eminentes en la política del Estado

la religiosidad: es una forma de religión ligada a la superstición como jugar

 con zapatos viejos para tener suerte.

la ignorancia de los vetustenses: en la biblioteca del Casino había un

 diccionario y la Gramática de la Academia, para resolver problemas sobre la

ortografía. Los otros libros estaban encerrados en un estante, cuya llave se

había perdido.

En las páginas iniciales, el narrador presenta a los personajes en una ocupación

particular y luego con su valor connotativo

se presenta al Magistral subiendo por las escaleras de la torre, y después

 mirando a través de su catalejo, simbolo de su pasión por ls alturas y su afán

por escudiñar los rincones de la conciencia y de las casas. Su primera

asociación de ideas

aparición ha sido a través de la

se presenta don Saturnino Bermúdez en la sacrestía de la catedral explcando

 los méritos del cuadro en la penumbra a los que escuchaban el arqueólogo.

presentación incrustada,

Según la técnica llamada ambos personajes antes de

entrar directamente en accion, se presentan a través de un punto de vista de los

demás. Lo mismo pasa con don Fermín, presentado a través del dialogo entre

Bismarck y Celedonio.

La tecnica asociativa, como la asociación de ideas, sirve al narrador para no

detenerse en el dettalle aislado, sino de utilizarl para ampliar su focalización.

Al principio de la novela encontramos la descripción de la ciudad, escenario vacío y

silencioso en la hora de la siesta, animado sólo por el viento. Gracias a la

(como mariposas)los

comparación objetos se animan: cosas y personajes tienen un

denominador común, los unos y los otros se reflejan a través de la analogía. Este

primer segmento descriptivo parece figurar a nivel simbólico las presiones

ambientales sobre el destino de los personajes.

Con la aparición de Ana, las analogías estarán ligadas a su perspectiva, quien

buscaba y encontraba secretas relaciones entre las cosas.

pavo

El está ligado al simbolo de la vanidad y añade la identidad entre don Fermín y

confesor el diablo tentador,

don Álvaro. El y tienen un papel antitético, per atributos

comunes (la vanidad, el deseo de dominar, la elocuencia para alcanzar los

propósitos).

La Regente reenvío

En es frecuente el para presentar gradualmente una situación:

en el capitúlo V tenemos las circumstancias que llevaron al matrimonio de Ana y

Quintanar, un mes después la protagonista refleja sobre la diligencia, los deberes

conyugales, la imagen de don Víctor. En el capítulo X, mediante la memoria de Ana,

se añaden detalles sobre la frustración de la luna de miel.

La infelicidad de la Regenta depende de:

haberse casado sin amor

 comportamiento anómalo de Quintanar como marido

Ana intenta sublimar la figura de su esposo (tenía sesenta años, pero eran sesenta

robustez envidiable,

añosde los aspectos ligados a la viejez como los bigotes

heroico aspecto).

blancos le daban un El marido tiene una actitud de padre hacia su

mujer, la besaba en la frente y no deseaba hijos ni pasión carnal: sus aventuras se

han quedado en medio camino, ninguna mujer ha sido realmente suya.

Quintanar presenta un egoísmo a través de la ironía: hay un contraste entre lo que

piensa y lo que manifiesta (como en la idea de no salir de casa por algunos días,

dejando así el teatro y no porque se preocupaba por su mujer).

Otro paralelismo se encuentra en los capítulos X y XVI: ambos parten de la

frustracíon, el hastío de la Regenta que se presentan:

en el capítulo X en el aislamiento y rechazo de la tentación por parte de la

 protagonista

en el capítulo XVI en la apertura hacia el seductor

Los reenvíos a diferentes partes del relato pueden ser ligados a la perspectiva de

otros personajes. En el capítulo XVI Ana contempla los objetos que la rodean y los

convierte en símbolos del mundo y de su propia vida (el cigarro abandonado

símbolo de la incapacidad de Víctor de amar por entero a su mujer).

asociaciones

Algunas pueden aparecer divulgaciones del narrador que dejan el hilo

del relato, en realidad estas escenas son fundamentales para la narración.

En el capítulo XIII se trata del banquete en casa de los Marqueses y de la

abundancia de su despensa. Vetusta aparece aquí como organismo digestivo y

como campo de trampa dentro una mayor trampa: trampa - jaula - estómago. Esta

arrancada

es una metáfora que nos da la idea de la mujer como selvaje,

violentemente de su hábitat natural y encerrada en una jaula hecha por el hombre.

En el capítulo XIV, el Magistral recorre las calles de la ciudad, agitado por la pasión,

tras haber comido en la casa de los Marqueses de Vegallana con la Regenta y tras

haber renunciado a una excursión. Los celos llegan a ser una obsesión de la idea de

ver pasar los coches del Marqués. Don Fermín espera (la función es la reprodución

mimética de la espera del Magistral). La narración se enfoca ahora sobre unos

chiquillos que estan jungando a un juego popular: los niños tienen que adivinar una

na

palabra que empieza por que comen los señores (la función de esta "divagación"

es conceptual, es un efecto de contraste).

Otro tema presente es el desequilibrio social:

Jugando los niños tratan de la diferencia entre la comida de los pobres: la

 naranja la robaban a los señores para comerlas, los pescadores daban el

pescado mejor a los señores así como el casero daba sus productos mejores a

ellos.

El canóningo, hombre de la Iglesia, no le interesa de la pobreza, se centra

 sólo en sus intereses.

La Regenta ve algunos niños que escapan de una confitería. Los niños

 intentaban dar los nombres a lo que habían robado. La Regenta sabía que lo

que habían hecho no era justo, pero los miró con ternura.

La Regenta mira la realidad exterior y la interpreta de manera suya: es la

contraposición con la actitud del Magistral, indiferente. Las dos actitudes tienen

algo en común: el egoísmo.

Las dos escenas tratan de la comida inaccesible para los pobres (desequilibrio

social), pero los dos personaje reaccionan de manera diferente:

Magistral: reacciona de manera indiferente, considera los pobres sólo como

 informadores de lo que le interesa saber

La Regenta: el sentimiento de fr

Dettagli
Publisher
A.A. 2017-2018
7 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Amb.pan. di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Rosso Mariaorsola.