Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
ESCENA V
Don Diego está consciente de que Paquita está actuando por miedo de su madre.
Doña Francisca no le dice la verdad, se somete a lo que va a ser su marido. Don Diego
critica indirectamente a doña Irene porque los amantes tienen que elegirse
libremente, las bodas no tienen que ser mandadas por los padres. Critica a la falta de
libertad.
Esta acción se concluye con un acercamiento dramático: si doña Francisca dice a don
Diego que está enamorada de otro hombre, la obra terminaría. Moratìn introduce un
elemento dramático: doña Francisca por piedad, compasión hacia su madre se le
acerca y la abraza porque su madre le dice que ella quiere solo que Francisca sea feliz,
que busca la tranquilidad de su hija. La tensión se apaga.
ESCENA VII
Los dos amantes se encuentran. Don Carlos nota que Francisca está triste. Doña
Francisca está decidida a casarse, no quiere oponerse y don Carlos se manifiesta como
un héroe rebelde, le dice que quiere desafiar el pretendiente.
ESCENA IX
Se encuentran don Diego y don Carlos. Se da cuenta que el pretendiente es su tío, se
turba y se aparta a un extremo del teatro. Si antes ocupaba toda la escena con su
valentía, ahora se aparta en un lado para respetar el honor paternal. Don Diego le
pregunta porqué estaba allí, porqué no estaba haciendo lo que siempre había hecho,
ser un soldado, respetando su valor. Don Diego comprende que las máximas de que
don Carlos habla, son la de la carrera militar, en realidad son las máximas para las que
tiene que abandonar su amor. Don Diego le ordena que vuelva a su ejercito y don
Carlos contesta con las mismas palabras que decía doña Francisca a don Diego (lo que
tu me mandas, yo la haré).
ACTO III
Desenlace de la obra: los dos amantes se hablan de noche a través de la ventana. Se
hablan tío y sobrino y se explican lo que ha pasado, su amor por Paquita. Don Diego
tiene la iluminación física y simbólica (la luz de la mañana y la luz de la razón). En el
desenlace final vemos la evolución de los personajes. La falta de evolución de dona
Irene.
ESCENA II
Rita y Paquita escuchan una música que viene desde fuera. Son don Carlos y
Calamocha que quieren atraer la atención de doña Francisca para que los amantes
hablen.
Don Diego escucha también la música.
Rita y Paquita miran de la ventana don Carlos, don Diego se esconde.
Don Carlos lanza una carta en la oscuridad donde explica que don Diego es su tío, etc..
la carta está cogida por don Diego que comprende la situación entre los dos.
ESCENA III
Reacción de don Diego que lee la carta por primera vez.
Don Diego no comprende como una chica de 16 años se había enamorado en un
convento en Guadalajara.
Tiene una desesperación que le hace por un momento perder la razón.
ESCENA IV
Diego pierde la razón.
Es un monologo.
Don Diego siente celos de este hombre y siente deseos muy bajos por su posición de
ilustrado (venganza, inquietud).
Déspues de este momento de crisis de don Diego, llegamos al desenlace.
ESCENA VIII
Don Diego pregunta a doña Francisca si lo quiere, si quiere casarse con él. Francisca
hace comprender que obedece solo a su madre.
Se ve la critica a la educación de época, critica feroz (ocultar las pasiones,
obedecer sin ser libre), don Diego impone la ley de la razón y no de la educación, por
esto le explica todo a doña Irene y declara su sacrificio de la boda con doña Francisca.
Alegría general: Irene comprende que va a tener una tranquilidad económica. La
felicidad es tanta que doña Francisca y Irene se abrazan.
Aburguesamiento de Moratin: Moratin celebra la sociedad burguesa en la que no
hay diferencia de clase.
ESCENA XIII
Don Diego aprueba las bodas.
Alegría general: Irene comprende que va a tener una tranquilidad económica. La
felicidad es tanta que doña Francisca y Irene se abrazan.
Aburguesamiento de Moratin: Moratin celebra la sociedad burguesa en la que no
hay diferencia de clase.
El Romanticismo
Entre 1770 y 1800 Europa se despierta romántica. Se centra más en la historia, la
cultura tiene que adecuarse a la rapidez de los cambios históricos.
La democracia se convierte en el objetivo central de cada pueblo. El romanticismo
nace como fruto de esta época de inestabilidad política y económica, y se desarrolla
entre este cambio entre tiranía y libertad.
Se produce una rotura con los esquemas neo clásicos. El movimiento romántico
es la replica y la culminación de los ideales ilustrados.
El sentido individualista de los románticos pudo alcanzarse gracias a que la
ilustración corto los lazos con la religiosidad alienante y con los perjuicios. La
ilustración había empezado a dar al hombre una idea de libertad, y la política ilustrada
ataba al hombre, la libertad era ideal. El romanticismo gracias a los cambios políticos
puede poner en práctica los ideales ilustrados de libertad. No obstante el
romanticismo es el reflejo artístico de las convulsiones políticas, que Europa sufre
pasando de una sociedad estamental a un estado burgués.
La sociedad estamental pasa de un régimen dividido en clases sociales a un estado
burgués, pero no todas las manifestaciones románticas son de signo liberal o
progresista.
La reacción que se produce en Europa contra el poder napoleónico también produce
cierto matiz conservador. No solo es una etapa violenta, sino se produce una
revolución conservadora. Frente a una amalgama difícil de reducir a unidad.
Términos antitéticos:
por un lado una exaltación del pasado,
por el otro un impulso progresista.
Cosmopolitismo vs nacionalismo exacerbado. Se mueve entre dos polos en
cualquier temática. No solo se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos
los aspectos de la cultura y de la vida del hombre.
La psicología del hombre romántico
La razon romantica
Rafael Argullol en explica que
enquistado bajo la fortaleza de una
antes de Dante y Petrarca, el yo estaba
ontologia tiránica, pero consoladora.
Después de Galileo y Shakespeare, su vitalidad se pierde entre los caminos del
empirismo, del racionalismo y de la restauración de la metafísica tradicional.
a verdadera
Entre ambos momento el hombre ya moderno, ha alcanzado ver, l
dimensión de su soledad.
Europa se convierte en una vida romántica. A lo largo de todos los siglos hasta la
ilustración al hombre le faltaba libertad, esta falta garantizaba tranquilidad. Si el
hombre tiene un mundo muy limitado, nada puede entrar en este mundo. Cuando se
da cuenta de la enormidad de su interior, cuando los límites de su mundo se rompen,
verdadera dimensión de su soledad.
el hombre se da cuenta de la La libertad es algo
que no se puede manejar.
Culto al yo
Es un rasgo esencial que reside en el espíritu individualista. El objeto de su interés es
su interior. Este yo al que ahora se tributa un culto casi frenético constituye el centro
de toda vida espiritual y el mundo estreno tiene al valor de proyección
subjetiva. No es egoísmo, pero sí egocentrismo. Tiene raíces en algo del pasado, el
egocentrismo viene del espíritu enciclopedista de la ilustración. Defendía la postura
crítica, intelectual del hombre.
Ansia de libertad
el acentuado individualismo del hombre romántico tiene que producir una protesta
contra las normas que antes tenían como limitado a su espíritu, a su personalidad y
este ansia de libertad se refleja en todas las manifestaciones de la época.
Larra decía libertad en la literatura, arte, industria, comercio, conciencia. Por un lado
se rompen los límites y se produce miedo, pero también se genera ansia de libertad.
La ansiedad le viene de tanta libertad que tiene pero también porque la quiere. La
quiere en
la política: en la política el siglo neoclásico era un momento de Absolutismo.
En cambio la época romántica basándose en la revolución francesa, proclama la
libertad no del hombre, sino del ciudadano, que puede y tiene que intervenir
en el gobierno de su nación.
la moral: en la moral quiere decir que el hombre olvida las normas
tradicionales de la sociedad. Las únicas leyes, lo único al que tiene que
obedecer es su pasión y su instinto. No tenemos la clase social, la religión y
tampoco tenemos la razón. Tenemos la naturaleza libre e impulso espontáneo.
buen salvaje:
Figura del bondad instintiva no se ha cortada por preceptos
arbitrarios de la civilización.
los sentimientos: en los sentimientos es la consecuencia de todo esto. La
razón supone un freno a la exteriorización del los sentimientos hasta la
ilustración, el hombre tiene vergüenza de sus sentimientos. A partir del
romanticismo se produce un desbordamiento de los sentimientos. La única ley
es la del amor y de los sentimientos.
Angustia metafísica + idea del infinito
El hombre había vivido con seguridad hasta la época ilustrada porque su pensamiento
había descubierto leyes que rigen una naturaleza que el hombre cree perfecta. El
romántico pierde esta confianza en la razón. El hecho de no tener leyes le
produce un problema insoluble. Víctima de un ciego destino. La naturaleza es una
madrastra, impasible. El hombre romántico no tiene limites y le angustia esta
idea de infinito. Se produce una inquietud y un tremendo desequilibrio. Este aspirar
a un mundo superior a un más allá que no se contiene cristaliza en un espíritu
idealista.
Espíritu idealista
hombre como emanación de la divinidad. Si el hombre sabe que no puede alcanzar el
más allá, en su mente elabora la idea de que es él mismo está mas allá. Es el dios
del espíritu del mundo. Su infinitud esta dentro de él mismo. Su intimidad es el objeto
de sus estudios.
Choque con la realidad
Desengaño → huida (viaje o suicidio)
El romántico arrastrado por imágenes que el mismo ha creado en su interior se
encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Le pasa que la humanidad
no le comprende, la patria que había visto como su ideal más alto le destierra, y la