vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
EL FRANQUISMO
El franquismo fue un largo periodo de dictadura. Francisco gracias al ejército, el partido
único de la Falange, y la iglesia, es capaz de seguir con un régimen dictatorial hasta 1975.
Las palabras claves son religión, orden y patria. Puede gobernar una sociedad que no se
rebela. España no participó en la Segunda Guerra Mundial, pero envió la división azul: un
grupo de fuerzas armadas, voluntarias que ayudó a Alemania. Podemos dividir el
franquismo en tres etapas: 1) 1939 hasta 1950: el resto de Europa, aísla a España (prohibió
la exportación), y impuso un embargo económico: España tenía que sobrevivir con sus
recursos internos (forma de acraquia) y esto causa una crisis. Franco Actúa también una
represión total de los ex republicanos con campos de concentración, apoyados por Portugal
y Argentina. Los republicanos que se salvaron escaparon y organizaron un grupo llamado
“los maquis” porque vivían en los matorrales y resistieron hasta los años 50.
Otro fenómeno es el de “los topos” : personas que se refugiaron excavando en sus casas
túneles. 2) 1959 nace la ETA: grupo terrorista de revolucionarios de origen vasco contra
franco, que había abolido el utilizo de idiomas, diversos del castellano. la sociedad abrazó la
dictadura y los nostálgicos de la dictadura siguen existiendo. Franco anuló el derecho de
voto, las libertades personales, las conquistas democráticas de la segunda República como
el divorcio. Desde los años 50 hasta los años 60 franco entendió que era necesario hacer
alianzas a nivel internacional: se abrió a Estados Unidos: ellos empezaron a poner sus
bases militares en España España. El Ingreso de España en la ONU en 1955. En 1959:
plan de estabilización: tentativo de primera abertura empezando a conceder algunas
pequeñas libertades personales. Hasta que en los años 60: creación de una meta turística y
franco empieza a conceder libertades. La idea de franco que utiliza propaganda y censura
era de individuar un sucesor político pero fue asesinado por ETA. pensó en otro sucesor:
Carlos I, nieto de Alfonso XIII (quería seguir con la dictadura, pero Carlos estableció un
régimen democrático). Los restos de franco fueron puestos en el valle de los caídos, pero
ahora están en un lugar secreto.
Sección femenina= El papel de la mujer era casarse, tener hijos y preocuparse del hogar. La
mujer perdió el derecho de voto, de divorcio, se escribió el manual de la buena esposa.
Estaba prohibido reunirse en cualquier lugar y la única asociación para las mujeres era la
sección femenina. Hubo un código de vestirse considerado "código femenino" y se
castigaba con la cárcel a quien no lo respetaba. La mujer era cuidadora del hogar y
necesitaba el permiso del marido para obtener muchas cosas como el carné y él pasaporte.
No tenía derecho sobre sus hijos.
Franco crea un canal de comunicación único: NO-DO (Noticiario y documentales) con
noticias y telediario. Él aparecía todo el día y se sabía poco del resto del mundo. Pero
empezó a estar enfermo y no apareció más en la televisión. El NO-DO fue un instrumento
de propaganda. Las mujeres no podían asociarse, era prohibido reunirse y tenían un código
de vestimenta, eran totalmente dependientes del hombre y no podían trabajar y abrirse una
cuenta bancaria personal y obtener el carnet de conducir sin el permiso del marido. No
tenían derechos sobre sus hijos. La censura consistía en una censura ideológica: censura
de libros sobre extranjeros. Además una censura lingüística (no Gallego, vasco y catalán).
Muchos intelectuales abandonaron el país para tener más libertades. El mismo Picasso en
sus voluntades, dijo que quería volver a España solamente después de la muerte de franco.
LA NARRATIVA
El tema principal es la pobreza y la miseria y es el espejo de la sociedad.
Existe también la corriente “La novela heroica/existencial” donde se trataban temas que
fortalecen la idea de Franco.
“La novela social” tipo de narrativa que presenta la situación de pobreza. Se centra en la
corriente interior del Tremendismo. Tiene prosa dura, objetiva. Narra de forma
autobiográfica y el objetivo es suscitar sorpresa, extrañamiento en el lector para hacerlo
reflexionar. El Tremendismo lo creó Camila Cela.
La “novela experimental” es la tercera corriente. Rompe los esquemas técnicos de la
narración. El personaje principal es un personaje colectivo, el ambiente es cerrado. Se
presentan secuencias y no existe una trama/argumento. Diálogos continuos entre personas.
Camilo José Cela
Nació en Iria Flavia en 1916.
Por un lado propone la novela social y por otro experimenta una nueva técnica (novela
experimental) a través de la novela “La Colmena”.
Es el padre de una subcorriente de la novela social: el Tremendismo: el representa de forma
objetiva, no interviene el la narración y el público es el que tiene que dar un juicio moral a
todas sus obras. Deriva del adjetivo tremendo: sus protagonistas viven en un ambiente
marginado, pobre y están marcado a vivir un camino ya trazado sin tener posibilidades.
Porque el ambiente de desgravación lo afecta a tal punto que el protagonista se convierte
en un asesino. Se utiliza un lenguaje vulgar, se insiste de forma objetiva en la degradación
social.
Él era gallego, fue a estudiar a Madrid. En Madrid se enfermó de tuberculosis y le vino la
idea de apuntarse a la facultad de medicina. Gracias a una conferencia que escuchó de un
famoso poeta Pedro Salinas decidió abandonar medicina para seguir con la facultad de
filosofía y letras. Empezó a dedicarse a la literatura y empezó a escribir libros.
Sucesivamente cambia de nuevo y empieza a estudiar derecho. Al final se ganó la vida
como novelista y también con el encargo de ser censor de libros de sus contemporáneos
(encargo que le dio el franquismo). La primera novela consiguió publicarla en España, la
segunda no porque estaba demasiado en contra del régimen franquista, la publicó en
Buenos Aires (la Colmena). Cela era nacional, luchó por el bando de Franco. Justificó esta
experiencia como un sentido patriótico de juventud. Su primer éxito literario es la primera
novela “La Familia de Pascual Duarte” aunque ya la iglesia por la dureza de los temas
tratados había juzgado un poco. Sucesivamente empieza a escribir la segunda novela
importante: “La Colmena”. Suscitó un escándalo, ambientada en Madrid, hay un personaje
colectivo que son las personas que frecuentan la pensión de Doña Rosa. Todas
intercambian experiencias de vida. Pone en escena el control total de la dictadura sobre la
sociedad de la época y la dureza de la situación de la mitad de la población que participó en
la guerra civil como republicanos. Al régimen no le gustó y por eso tuvo que publicarla en
otro país (buenos aires).
Entendiendo que ya no era agradecido, decidió ir a vivir en la isla de Mallorca, hasta los
años 60 cuando Franco empezó una apertura hacia el sistema semis-democratico. Mientras
tanto entendieron su valor literario y fue elegido para ir a la Real Academia de la Lengua
Española.
Franco muere y él fue elegido como senador y participó en la revisión del texto
constitucional elaborado por el Congreso. Ganó el premio nobel de la literatura y muchos
otros premios. Curiosidad: el rey Juan Carlos le regaló el título de Marqués de Iría Flavia.
Su estilo
Los elementos claves de su estilo: gran sentido del humorismo, sensibilidad, el
horror/tremendismo (lo desagradable), el desenfado verbal (hace hablar a los protagonistas
de forma agresiva), la ternura (es como un padre para los protagonistas).
La familia de Pascual Duarte
Publicada en 1942, es la historia de Pascual Duarte, un asesino que tiene 50 años,
originario de la comunidad autónoma de Extremadura (muy pobre). Pascual nos cuenta su
vida desde la cárcel, ha sido condenado a muerte. Él escribe una carta dirigida a un amigo
de una de sus víctimas y escribe sus memorias. En la cárcel entra en contacto con una
guardia civil y el sacerdote. El sacerdote simplemente lo justifica y lo apoya humanamente,
como un amigo(No representa los cánones de la iglesia). Ellos son testigos de su muerte.
Toda la historia se cuenta a través de un expediente literario: Un narrador testigo (ficticio)
encontró todas las cartas y decidió publicarlas.
Pascual no ha recibido una educación porque siempre ha vivido en una familia de
desgraciados. El padre es un ladrón, alcohólico, pega a sus hijos y a su mujer y a lo largo
de la novela muere de forma cruel. Tiene una pelea con un perro que le muerde la oreja, se
procura una infección y muere. La madre es alcohólica, tiene una relación con un amante
Don Rafael y de esta relación nace Mario (hermanastro), un niño descapacitado, que sufre
violencias y muere a los 10 años ahogado en una cisterna de olivas. La única persona con
la cual tiene una relación normal es su hermana Rosario. Ella se marcha de casa muy joven
y trabaja de prostituta y después regresa a casa. La primera esposa de Pascual se llama
Lola, después de abortar muchas veces consiguen tener 2 hijos pero mueren
prematuramente. Pascual para aguantar esta miseria decide emigrar hacia las Américas.
Pero vuelve a casa y encuentra a Lola embarazada del estirao . De hecho él mata a los 2 y
va a la cárcel. Cuando sale de la cárcel de casa con Esperanza y parece haber encontrado
paz. Su madre va a vivir con ellos y interfiere con su vida. Al final él no puede más y la
mata. Al final corre al campo y dice que estaba fresco: sensación del asesino que no puede
evitar de matar las personas. Después lo llevan a la cárcel y lo condenan a la muerte.
Esta historia es narrada a través de un estilo narrativo objetivo donde Pascual intenta
justificarse porque el tema es el determinismo. Ya su destino está marcado y la novela
quiere destacar que a pesar de todo él no tenía otras posibilidades sobre todo porque la
familia misera le ha negado la educación, la única vía de escape.<