vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
ODA A VENECIA ANTE EL MAR DE LOS TEATROS (Gimferrer)
Se habla del artificio de lo falso en el que se basa la imagen. la realidad es teatralizada, no hay otra verdad fuera de lo fingido. Lo que llamamos realidad no es nada más que imágenes. Lo que se cuenta de Venecia es una representación de una representación etc. ¿El gran ausente es la realidad, Gimferrer se pregunta "realmente estuve aquí?" "soy yo de verdad?". algo duele, pero ni siquiera el dolor es real. Gusto por lo innatural, todo tiene que sonar falso, todo tiene que sonar en mero artificio, es solo pose, nada es autentico. Imágenes que se van moviendo entre el yo "real y concreto" y su avatar, su mascara.
José María Merino – IMPOSIBILIDAD DE MEMORIA
Aquí se invoca nostálgicamente la presencia física, motivada, de los cuerpos, de las identidades fuertes. Invocación nostálgica a la substancia.
Lo que le quita la identidad es la imposibilidad de recordar, la idea que está ahí es de un vaciamiento de la substancia identitaria, sacrificar sus ideales de juventud para una vida acomodada. La idea es la de la conversión de Javier en una macha humana, un fantasma, por falta de memoria, por exceso de transformismo, la ausencia de la substancia que se convierte en algo letal para él. Javier se convierta en una presencia invisible, en un fantasma de sí mismo. Lo fantasmal/fantasmático son descriptores perfectos para dar cuenta de la transición desde el punto de vista de los desencantados. Este texto funciona muy bien para representar el desencanto. Historia de la evaporación del espíritu. Estar viviendo una realidad tan impalpable, volátil que quien la vive se convierte en un fantasma. Otra idea es la del pasado que vuelve como algo no muerto, que no se acaba de sepultar, vuelve a presentarse como un fantasma para atormentarnos.
ideas de transición en "imposibilidad de memoria".
LA CRISIS DE LA MEMORIA - según Colmeiro lo que define la transición es el olvido, la voluntad de olvidar, la negación a recordar un pasado incómodo, la falta de memoria. No habría que olvidar, sino que recordar y reconstruir la nueva España fundamentándola de una manera muy sólida. El gran problema al que alude Colmeiro también (ensayo), de una desmemoria colectiva, de una identidad débil pero debilitada, de un sujeto y de una nación sin rostro, de una España afectada por el olvido. Habla de amnesia colectiva. lo que falta o que se echa de menos es la elaboración de un relato colectivo de la nación. La transición es época de desarraigo, mundo que no tiene base, que se niega a tener una base, a depender de una relación motivada con el pasado. la nación que se construye durante la transición es
algo que se inventa, es algo que corta toda relación motivada con el discurso histórico. el pasado se convierte en una negación colectiva. La falta de sustancia, lo que es mera imagen son los descriptores para entrar dentro la atmosfera de la postmodernidad.
PATTY DIPHUSA
Patty representa la década de los '80 donde no se tenía memoria, pero había alegría. Es una chica con ganas de vivir, naif, tierna, grotesca, envidiosa, narcisista, amiga de todo el mundo y de todos los placeres y huye desde la soledad. Es una sex symbol internacional, estrella internacional del porno, que hace películas y fotonovelas. Es una mujer que tiene no solo un cuerpo para hacer pelis porno, sino es mujer que tiene cerebro. Ella es actualidad. Habla de su madre que es manchega (siempre muy presente la Mancha) que en los años 20 llega a Madrid y cuando Patty era niña su madre le contaba de cuando había llegado en Madrid y que era un como
Un cuento de hadas estar en Madrid para una manchega. Madrid del cine, Madrid como un sueño. Pero con el pasar del tiempo se da cuenta de que en Madrid no todo es lujo y diversión, tiene también ruidos y miseria. "Pero Madrid no solo era esa miseria, también descubrí una ciudad enloquecida que se divertía clandestinamente bajo la dictadura y se preparaba para cambiar a ritmo de vértigo en el momento en que esa pesadilla desapareciera".
PATTY DIPUHSA ES EL PRIMER ALTEREGO DE PEDRO. Texto de Patty Diphusa "venir a Madrid" > habla de Madrid como un cuento de hadas, idea un pokitsch de una ciudad en Technicolor, ciudad de la ilusión, pero de un lado algo que te hace ilusión y la idea de la ilusión como mentira. Ahora Madrid por imitación de este lugar, se identifica con este imaginario pop, imaginario de la propaganda. Patty es personaje inauténtico y por eso muy actual, como todos los.
inurbanos almodovarianos, importa la performance que está subiendo al escenario. Susan Sontag, NOTAS SOBRE LO CAMP. “Gracias a lo ficticio somos verdaderos”. Lo camp es el artificio al desnudo, es la mentira que dice la verdad. sensibilidad camp – es una sensibilidad estética nueva que se basa en la apreciación del artificio, en la exposición de una forma ostentadamente innatural y vacía, expresión de la postmodernidad, camp como una sensibilidad estética liberada de toda ética, ideológica y de todo criterio. palabra camp tiene un significado, remite a lo siguiente: la forma va por encima del contenido. Todo es mascara. el gusto camp lo ve todo entre comillas, lo camp queda descrito por sontag como una forma de aprovechar el mal gusto, todo aquello que resulta inauténtico donde se le nota lo falso. ALMODOVAR Por lo que atañe la identidad, Almodóvar dice que nosotros vamos actuando de nosotrosMismos, dice que hay que adaptar gestos, mascaras para construir la identidad. El deseo es una palabra temática en todo su cine, para el deseo son muchas cosas, sobre todo el deseo de ser otro. El deseo se opone a la memoria. Almodóvar mismo dice que no tiene recuerdos de Franco. Cuando se va a Madrid empieza con juegos de disfraces identitarios. Hay una idea de cambiar, de modificar el dato natural, de hecho, su historia es parecida a la de España. Almodóvar usa el travestismo como metáfora para revelar el artificio de la postura social, es el aligeramiento de los rasgos originarios, es gesto incoherente que desnuda las máscaras de los roles sociales. La postmodernidad es superficie. El trata la cuestión de la memoria histórica de España, el deseo es la liberación sexual, el deseo de ser otro, la identidad se convierte en diversidad. Madrid, capital postmoderna de la cultura, es la ciudad del deseo, de la negación del origen.
Por otro lado, está el pueblo. Primera fase > representa todo un signo de los tiempos, un verdadero fenómeno emblemático de la transición, época de precariedad confusa que se puede entender como superficial y ligera, a la que le falta sustancia, pero también podemos leerla como la verdadera época de la liberación, explosiva, creativa, abierta a todas las posibilidades, de ser y para ser también otros con respecto a las imposiciones de los años de la dictadura. Por un lado, la idea de una sociedad que empieza a inventarse sin condiciones. La transición es una cultura de la autocensura, de la negación, un momento de la historia de España al que le falta una dirección, transición es una palabra que evoca algo que viene de algún lugar y que se mueve hacia otro. Es algo que se está construyendo. La idea de la identidad inventada, de lo artificial que revela la naturaleza pactada de la
Época que España vive en ese periodo. Almodóvar juega con la identidad transicional, y queda en sus pelis invocada por metáforas desde el motivo de la identidad travesti o que transita entre los géneros. Principio político postmodernismo: deconstruir como mero artificio todas las verdades aparentes que se nos presentan como naturales o naturalizadas. La idea de la verdad del artificio tiene mucho que ver con el monólogo de la Agrado, con el juego travesti. Dejar la provincia e ir a la ciudad, a Madrid se va para ser actuales. Casi todos sus protagonistas llegan a Madrid para buscarse la vida, muchos para ser cantantes, modelos, actrices, casi ninguno logra dar con su objetivo.
PEPI > falta de identidad, continuo deseo de cambiar que tiene mucho que ver con la falta de identidad individual y colectivo de la España transicional. El travesti es la marca de la actualidad, la España de Almodóvar es un travestismo sociocultural.
Película dedicada al deseo, todo es artificio, se juega con la falta de autenticidad, aquí no hay forma o contenido. Alm le toma el pelo a todos, a los emblemas de la identidad transicional. Peli que conecta con la estética del movimiento Pop e delo kitsch donde se incluyen las fotonovelas, comic y revistas femeninas. Madrid es un gran escenario, está el deseo de ser otro, necesidad de transgredir las imposiciones dadas sobre la identidad, Madrid del pop art es una imitación grotesca en la que lo vacilar es la actitud, ninguno de sus protagonistas resulta del todo creíbles en sus desfiles de liberación, sobre todo las chicas. Las pelis de la primera etapa de pedro son las que se dedican al mito del puro deseo. Pepi puede verse como alter ego de pedro. Para que se os vea tenéis que sobreactuar dice pepi a sus amigas, manifestar la forma por encima del contenido. La gran provocación en el final de la peli, donde luci (icono de laEspaña más tradicional), regresa al hogar y se deja seducir, es como si alfinal de la peli ganara la memoria, el culto del original, y esto traiciona todas las premisas. Lotradicional se convierte en un repertorio de gestos vacíos y todo es imagen.
ENTRE TINIEBLAS > el significado del deseo cambia, se convierte en algo menos divertido,Madrid se convierte en un atormentado martirio para los esclavos del deseo. Almodóvar involucra atodos los artistas de la movida madrileña, idea de vengarse de lo viejo. La etapa del melodrama deldeseo, ahora ya no es cosa de forma, de aspecto, ahora es sustancia. El deseo es la gran fuerzaliberadora ahora, que va desnudando a los personajes, ahora no es mascara sino pulsión. Madrid yano es una copia barata de NY, sino es un espacio que intenta desnudarse. Ahora se dicen las cosasentre comillas (vedi scena dove suora e Iolanda cantano insieme). Madrid empieza a salir aldescubierto, himnos al deseo. Madrid es un
espacio erotizado, a través de los personajes (ángel dimatador) habla del emblema de una transición que no logra liberarse de su pasado. Con que hehecho yo empieza a decir que lo habéis visto hasta ahora