Anteprima
Vedrai una selezione di 18 pagine su 81
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 1 Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 2
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 6
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 11
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 16
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 21
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 26
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 31
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 36
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 41
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 46
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 51
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 56
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 61
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 66
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 71
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 76
Anteprima di 18 pagg. su 81.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Sexismo lingüístico: una mirada a los fenómenos lingüísticos y sociales que discriminan y ocultan a la mujer Pag. 81
1 su 81
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

La ocultación de la mujer se puede encontrar en el lenguaje, exactamente en la

gramática, es decir en la estructura de la lengua, en la forma de organizar frases en

el habla. 20

En primer lugar, la ocultación de la mujer deriva del «empleo sucesivo y reiterado

10

de voces masculinas en sentido genérico»

Para demonstrar este fenómeno el lingüista García Meseguer hace el ejemplo de

las palabras “grumete” y “marinero”, la primera significa, como aparece en el

“muchacho que aprende el oficio de marinero” 11

diccionario RAE y al oír esta

palabra uno se imagina en seguida a un muchacho, el mismo sucede con la

segunda palabra cuya definición es “hombre que sirve en las maniobras de las

embarcaciones” 12 .

Si el significado de la palabra “marinero” fuera sin el masculino “aprender las

de las embarcaciones” según

maniobras el lingüista se presenta un fenómeno

psicolingüístico, es decir nos aparece más claro que esta actividad puede ser

realizada indistintamente por varones y mujeres.

El mismo fenómeno psicolingüístico se produce cuando se presenta la así llamada

situación inversa en la que hay atributos de persona y no se conoce a la persona a

que nos referimos y no se conoce su sexo, la situación contraria es la directa en la

que es conocido el sexo de la persona a la que nos referimos.

Las situaciones inversas son muy frecuentes en el habla cotidiana o por ejemplo

en algunos anuncios de prensa en el que se ofrece un empleo, se pueden encontrar

expresiones como “debe verte un medico; pregunte usted al primer guardia que

encuentre; los científicos de la próxima década”, son estas situaciones que crean

los problemas lingüísticos y su distinción de las directas es importante para que

haya la integración de la mujer a la vida activa de la comunidad.

¿Cómo se pueden resolver en la lengua española las situaciones inversas?

las formas “necesito

Si en un anuncio se necesita una persona que sepa cocinar un

reflejan sexismo en la lengua por eso es útil utilizar una

cocinero/ cocinera”

duplicación o una perífrasis “necesito cocinera o cocinero; necesito una persona

que sepa cocinar”.

El problema se pone también cuando encontramos palabras de género común

como “victima, y llevan antepuesto el artículo que es

pianista, periodista etc.”

10 García Meseguer, Álvaro, ob. cit. pág. 132

11 En la 22° edición del DRAE publicada en 2001 esta definición sigue siendo la misma.

12 En la edición actual del DRAE la nueva definición es: «Persona que presta servicio en una

embarcación». 21

femenino o masculino, para rehuir la situación sexista se puede evitar el uso del

artículo (Se necesita periodista).

Sabemos que el género masculino tiene una doble función la genérica y la

específica por eso aparece muy frecuentemente y como consecuencia «la mente

identifica por rutina, de modo inconsciente, a lo masculino con lo total, al varón

13

con la persona» .

Un ejemplo, citado por el lingüista, que explica claramente esta situación es un

mensaje de la UNICEF en una publicidad «Millones de niños condenados a

muerte», si se piensa a esta afirmación se entiende que la mitad de los niños

habrán de ser niñas, pero si no se piensa, inconscientemente se recibe un mensaje

masculinizado.

Otro ejemplo de sexismo y ambigüedad semántica (se crea cuando una palabra

tiene 2 o más significados y se puede generar confusión entre las personas a las

la palabra “hombre”.

que se refiere la palabra) que se encuentra frecuentemente es

Originariamente esta palabra significaba “persona” hoy se identifica con “varón”

y “mujer” 14 , pues tiene la doble función, la genérica con el sentido de persona

(varones o mujeres) y la especifica con el sólo sentido de varón.

Cuando “hombre” aparece en el discurso con la palabra “mujer” no se crea

ambigüedad semántica, se crea cuando aparece solo como en estos ejemplos:

“cuando el hombre invento la rueda; todos los hombres del mundo; el hombre

político, el hombre social, el hombre económico, los hombres son iguales ante la

rey etc.”.

Para obviar las frecuentes ambigüedades y la ocultación de la mujer el “Manual de

lenguaje administrativo no sexista” propone:

 la palabra “hombre” sólo cuando se refiere al sexo masculino, en

Utilizar

este caso se puede sustituir también por “varón” (Los hombres (o

varones) que realizaron el servicio militar entre 1970 y 1980 quedan

exentos).

 Cuando una frase se refiere a ambos sexos utilizar palabras genéricas

como “persona, o colectivos “humanidad,

individuo, miembro” gente” (Se

13 García Meseguer, Álvaro, ob. cit. pág. 147.

14 En la edición actual del DRAE hombre es «ser animado racional, varón o mujer» pero también

«varón que ha llegado a la edad adulta» 22

advierte a las personas que deseen licitar que está abierto el plazo de

inscripción).

 Sustitución por expresiones “ser (Los

humano, género humano” estudios

sobre el ser humano).

 Emplear desdoblamientos “hombres (Los

y mujeres o mujeres y hombres”

hombres y mujeres que opten a la plaza deberán presentar la

documentación en el plazo de 15 días).

2.3 Misoginia y androcentrismo en el léxico

La lengua española, como todas las de países culturalmente patriarcales, es una

lengua androcéntrica, es decir, muestra al varón como el centro de todo el

universo y aísla a la mujer en el olvido y es caracterizada por sexismo lingüístico

15

que degrada a la mujer y puede llegar a tener tonos misóginos.

El análisis del léxico es importante no sólo para entender las relaciones entre

lengua, pensamiento y cultura sino también para reconstruir la imagen de la mujer

a través de las palabras y su significado.

Para hacer este análisis es necesario distinguir el léxico oficial del léxico

marginal, el primero es el aceptado para toda la comunidad, aceptado en los

diccionarios, el segundo es el que se evita porque es considerado un tabú

lingüístico y cultural.

Si se analiza el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) se encuentran

palabras de uso antiguo y moderno que nos dan una visión de la historia de un

pueblo, su evolución del pensamiento y de la cultura. Por ejemplo, en el DRAE

“criar”: «nutrir o alimentar la

(1992) aparece, como tercer sentido de la palabra

madre o la nodriza al niño con el leche de sus pechos, o con biberón».

Esta definición nos hace pensar que un padre no se ocupa de nutrir o criar a su

hijo o su hija porque en la explicación del verbo no aparece la figura del padre

como persona que puede ocuparse de esto, pero sabemos perfectamente que

aunque un padre no puede dar el pecho puede preparar y dar un biberón.

15 Calero Fernández, M. ª Ángeles, ob. cit. pág. 67. 23

Todo esto es el resultado de la influencia de la cultura en nuestras mentes, de la

tradición y de la educación. Los pueblos grecorromano, judeocristiano y árabe,

que han formado también nuestra cultura, eran caracterizados por la misoginia y

con el pasar del tiempo, aunque las cosas hoy son diferentes del pasado, estamos

ligados este tipo de pensamiento misógino.

El sexismo se encuentra muchas veces en el léxico español, por ejemplo el

referido a los atributos físicos y morales de las mujeres, al mundo laboral

femenino, al parentesco y a las relaciones sexuales. que se llaman “duales

Hay palabras y expresiones en la lengua española,

aparentes” que «siendo idénticas de forma, adoptan significados diferentes, según

se empleen en masculino o en femenino, es decir, según se apliquen a varón o a

16

mujer» .

La diferencia de significado puede ser total o parcial, pero esta diferencia va

“hombre

siempre contra de la mujer como sucede en estos duales aparentes:

público” se refiere al que interviene públicamente en los negocios políticos,

“mujer pública” indica una ramera.

En estas expresiones se ve como la mujer es víctima del menosprecio porque no

existe en la lengua española otra expresión para indicar a una persona que

interviene públicamente en política.

Hay palabras femeninas que designan un nivel inferior a las palabras

correspondientes masculinas como sucede con señorito/señorita,

secretario/secretaria, gobernante/gobernanta etc.

En el DRAE la palabra señorito se puede referir al amo con respecto a los criados

o al joven acomodado u ocioso, señorita, en cambio, es un término de cortesía que

se aplica a una mujer soltera o a las mujeres que desempeñan profesiones como

maestras, dependientas, secretarias etc., aquí encontramos otra desigualdad o

asimetría semántica porque nunca se emplea el término señorito para indicar a un

maestro o a un dependiente. Para evitar la asimetría, podemos utilizar

simplemente la palabra señora o profesora, dependienta.

En el caso de secretario/secretaria, el masculino se emplea para indicar un alto

cargo de la Administración, el femenino alude a tareas subalternas pero se suele

16 García Meseguer, Álvaro, ob. cit., pág. 113 24

utilizar el término masculino para indicar también una mujer que desempeña un

puesto importante (la secretario).

El mismo ocurre con las palabras gobernante/gobernanta porque el masculino se

refiere a un hombre que gobierna, el femenino se refiere a «una mujer que en los

grandes hoteles tiene a su cargo el servicio de un piso» o « una mujer encargada

de la administración de una casa o institución» y se utiliza el masculino cuando

nos referimos a una Jefa de Estado (la gobernante).

Si se analiza el léxico referido a los atributos físicos y morales de la mujer, se ve

como la lengua está construyendo un arquetipo físico y moral de la misma.

A trav&eacu

Dettagli
Publisher
A.A. 2014-2015
81 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher ste9110 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua e traduzione spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Bari o del prof Impiombato Andreani Paride.