Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 7
Riassunto esame Linguistica spagnola 1, Prof. Musto Salvatore, libro consigliato Presente de indicativo usos y abusos con relación al pasado, al presente y al futuro, Musto Salvatore Pag. 1 Riassunto esame Linguistica spagnola 1, Prof. Musto Salvatore, libro consigliato Presente de indicativo usos y abusos con relación al pasado, al presente y al futuro, Musto Salvatore Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 7.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Linguistica spagnola 1, Prof. Musto Salvatore, libro consigliato Presente de indicativo usos y abusos con relación al pasado, al presente y al futuro, Musto Salvatore Pag. 6
1 su 7
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Introducción

En todas las lenguas el presente de indicativo se usa para referirse a

verdades generales o para la descripción de datos objetivos. Las razones de

este amplio uso del presente del indicativo en lugar de otros tiempos verbales

es un tema que hasta ahora ha interesado a diferentes lingüistas que quieren

explicar el motivo por el cual es un tiempo tan versátil, que se puede usar para

hablar del momento de la enunciación (ME) y también con el pasado y el

futuro. Es importante para entender interrogarse acerca del cual es la relación

que se establece, o más bien el vinculo que el enunciador establece entre el

ME y el momento a que se refiere el enunciado. Es una cuestión que genera

mucha confusión porque se suele ver como coincidentes dos niveles:

1. El nivel extralingüístico, “los hechos”

2. El nivel lingüístico, “el hablar de los hechos”.

Es un problema que afecta a todo el sistema verbal, no solo al presente de

indicativo. Se suele confundir estos dos planos porque se suele atribuir un valor

de actualidad a enunciados en los que, efectivamente, se usa el presente, pero

para referirse a un momento del pasado o futuro a través del uso de

marcadores temporales específicos. Lo que quiere hacer el enunciador es de

hacer más vivo y presente un dato que pertenece a una dimensión temporal

que ya no es o que incluso está todavía por llegar.

Este uso masivo del presente por parte del hablante cuando se podría usar

unos tiempos verbales más apropiado se puede explicar a través de las

irregularidades, que son el resultado del uso continuo y masivo de

trasformación por parte de los hablantes. De acuerdo con las reglas de

trasformación fonéticas o de creación de relaciones, estas estructuras a lo

largo del tiempo cambiaron de “forma” creando otras nuevas y comenzó a

cambiar la naturaleza de las relaciones establecidas con otros operadores.

El presente de indicativo y la tradición gramatical

El presente muestra una amplia variedad de posibles interpretaciones,

temporales y aspectuales, que contribuyen a crear una visión irregular y

confusa de esta forma verbal. Las gramáticas descriptivas suelen atribuir seis

valores al presente de español:

Pedro mueve los brazos

1. Descriptivo:

Ahora mismo subo

2. Inmediato:

Todos los días voy al colegio

3. Habitual: Dos por cuatro son ocho

4. Gnómico: El otro día me ve por la calle y el muy tonto no me saluda

5. Histórico:

6. El próximo año voy a Madrid a estudiar

Futuro:

De estos seis valores, solo el descriptivo y el gnómico, los atribuidos al

presente, no están introducidos por un adverbio de tiempo, mientras que los

otros los necesita. Las etiquetas de los distintos valores tienden más a describir

el adverbio temporal que la forma utilizada.

El presente gnómico es un presente ligado a un conocimiento, una

experiencia antropocéntrica (el hombre en el centro de su realidad), que ha

conducido el individuo a adquirir un determinado conocimiento, a través de un

instrumento o una experiencia. Se usa para describir la realidad del

enunciador, una realidad obtenida.

La confusión surge en el presuponer que el presente siempre coincide con el

ME y que todos los usos reflejan la voluntad del enunciador de identificar

eventos simultáneos con el momento de la enunciación. Por lo tanto, cuesta

creer que el presente tiene un valor temporal implícito para designar el

momento de la enunciación, en este caso el presente deba necesariamente

especificar las coordenadas temporales por medio de elementos externos.

Si aceptamos dicho axioma y consideramos el valor temporal del presente

debido precisamente a su coincidencia con el ME tendríamos una forma creada

expresamente para describir simplemente lo que hace el sujeto de la

predicación, sin aportar ningún otro tipo de información, o mas de ella del dato

a secas que muestra el nexo nocional sobre el cual la intervención del

enunciador se reduce a un grado mínimo. Sería este el valor que explica el uso

del presente en los titulares periódicos, donde el presente es empleado porque

Los expertos rebajan sus

se limita a informar sobre lo sucedido sin intervenir:

previsiones para España y prolongan la recesión a 2013. Por el resto del

artículo se reserva el uso de otras formas verbales, como el imperfecto, que

desplaza la atención del coenunciador sobre el enunciado. La presencia del

enunciador en este último caso es más marcada respecto a los enunciados

donde se usa el presente.

El presente del indicativo y tiempos del “pasado”

El presente de indicativo de las lenguas románicas nace del latín de la

tempora infecta

“ ” o sea aquellos tiempos verbales que presentaban las

acciones como en desarrollo, mientras que los verbos que pertenecen a la

tempora perfecta

“ ” presentaban las acciones como terminadas. Los tiempos

de tempora perfecta a lo largo del tiempo se especializaron en la expresión

puramente cronológica del pasado, los actuales presente e imperfecto de las

lenguas románicas no tuvieron el mismo destino. La forma sintética del futuro

latín, que pertenecía al grupo de los tempora infecta, dio paso a la perífrasis de

infinitivo seguido por Habere, mientras que el presente y el imperfecto

conservaros mucho más que su mero carácter de tiempo que sirven para

describir acciones en desarrollo. Esto presupuesto puede llevar a creer que el

valor invariante del presente y del imperfecto sean similar, en realidad el valor

invariante del presente parece aproximar más al valor del pretérito simple

porque ambas formas anclan los eventos en el mundo extralingüístico y

permiten al enunciador de describir o contar los eventos reduciendo su

intervención al mínimo, a diferencia del imperfecto que remite a una dimensión

metalingüística en que la presencia del enunciador es más fuerte.

Las raíces que comúnmente en la mayoría de las formas se añade, informa

sobre persona y numero del sujeto gramatical al que se refiere, así como sobre

el presupuesto tiempo. En los casos del pretérito simple (Hombre ---- mat-Ó

------ a su mujer) y del imperfecto de indicativo (Hombre ----- mat-aBa ------- a su

mujer) también informa sobre que el tiempo gramatical al que se refiere el

predicado, que es el pasado, y la raíz aBa da además informaciones sobre el

tipo de relación establecida, sino también sobre cómo se desarrolla la acción. Si

esta información adicional del imperfecto no fuese diferente del pretérito

simple, entonces el imperfecto sería redundante y superfluo en el sistema

verbal. En un estudio anterior (S. Musto, Il tempo del discorso: un discorso sul

tempo, 2009) el análisis comparativo de las narraciones de hispanófonos e

italófonos había demostrado que la forma verbal más usada es el presente de

indicativo y constató que la diferencia entre las narraciones en las que usaba el

presente de indicativo y las narraciones donde predominaban los tiempos del

pasado y del imperfecto se debía a la presencia de oraciones evaluativas y/o

del discurso directo e indirecto.

Presente de indicativo: más comúnmente utilizado para proporcionar

información directa y factual. Se prefiere cuando se desea ofrecer datos de

Juan mata a su mujer

manera objetiva y sin la intervención del enunciador:

(acción presentada como un hecho actual).

Tiempos del pasado e imperfecto: más utilizados en narraciones que

incluyen evaluaciones o interpretaciones del enunciador. Permiten a una mayor

presencia del enunciador, ya que pueden incluir comentarios o reflexiones

sobre los hechos narrados: Juan mataba a su mujer (puede implicar un juicio

sobre la habitualidad de la acción o la intención del enunciador de destacar

ciertos aspectos de la acción).

El presente se utiliza para proporcionar datos objetivos y actuales, con un

enfoque en la intemporalidad y la constancia de los hechos, minimizando la

intervención del enunciador. Con el pretérito simple tenemos un anclaje al

mundo real parecido, la diferencia se encuentra en la temporalidad, el pretérito

simple se refiere a hechos terminados en el pasado.

La intemporalidad es una característica que el presente de indicativo podría

compartir con el imperfecto en cuanto herencia de la tempora infecta, aunque

difiera sustancialmente en la manera de proporcionar la información.

Ejemplos: No me gusta este lugar, si lo hubiera sabido, no hubiera/habría

venido: No me gusta este lugar, sí lo sabia no venía

No me gusta este lugar, sí lo sé no vengo

Al utilizar el condicional y el subjuntivo, el hablante da importancia a la

virtualidad (la posibilidad o hipótesis) y la anaforidad (la referencia a una

acción anterior o contexto). Es una manera de expresar situaciones más

formales o distantes del presente. Con el uso del imperfecto renuncia en cierta

medida a la virtualidad, centrándose más en la referencia a un contexto

pasado o habitual. Por último, con el presente enfoca la manera simple y

objetiva, sin énfasis en la realización factual debido a la presencia del “si”, lo

cual indica una condición,

Según Coseriu, el presente y el imperfecto no se oponen directamente como

formas de pasado y presente, sino que representan dimensiones diferentes de

realidad lingüística. El presente se sitúa en un plano de realidad no

disminuida, directamente relacionada con el acto de enunciación, mientras que

el imperfecto se sitúa en un plano “inactual”, donde las acciones son

presentadas como más o menos disminuidas en su efectividad, relacionadas

con condiciones, circunstancias, etc. Además, Coseriu plantea que el presente

de indicativo podría considerarse como un elemento hiperonímico en el plano

de la “actualidad”, en comparación con formas verbales como el pretérito

simple y el futuro simple, mientras que el imperfecto sería su equivalente en el

plano de la “inactualidad”, en relación con formas como el pluscuamperfecto y

el condicional simple.

El presente con valor de futuro

En el latín vulgar, la forma sintética del futuro presentaba una notable falta de

homogeneidad morfológica. En su l

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
7 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher ireneippolito di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Linguistica spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi di Napoli Federico II o del prof Musto Salvatore.