vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
CAPERUCITA EN MANHATTAN
Primer capítulo:
"Datos geográ cos de algún interés y presentación de
Sara Allen"
• Resumen detallado
El primer capítulo introduce a los lectores en el mundo de Sara Allen, una niña de diez años que
vive en Brooklyn, Nueva York. A través de una descripción vívida, se presenta Manhattan como
un lugar mágico y seductor, lleno de luces y posibilidades, en contraste con la monotonía de
Brooklyn. Manhattan se describe como una isla "en forma de jamón" con Central Park en el
centro, una metáfora que re eja la imaginación infantil de Sara.
Sara vive con sus padres, Samuel y Vivian Allen, en un edi cio anodino en Brooklyn. Samuel es
fontanero, mientras que Vivian es ama de casa y dedica su tiempo libre a preparar obsesivamente
su famosa tarta de fresa, que se ha convertido en símbolo de la rutina familiar. Sara siente
aversión por la tarta, pues representa las tradiciones y limitaciones que no comparte.
El capítulo también presenta a la abuela de Sara, Rebeca, una ex cantante de music-hall que
ahora vive sola en Manhattan, en un pequeño apartamento lleno de desorden y objetos del
pasado. Rebeca, con su espíritu libre y sus historias fascinantes, es una gran inspiración para
Sara, quien sueña con la libertad y la aventura representadas por Manhattan y la Estatua de la
Libertad.
A través de las interacciones familiares y las re exiones de Sara, se establecen los principales
con ictos: su deseo de escapar de la rutina, la insatisfacción con las expectativas tradicionales y
su fascinación por el mundo desconocido y emocionante de Manhattan.
• Análisis y re exiones personales
Este primer capítulo establece claramente los temas principales de la novela: la libertad, el deseo
de aventura y el contraste entre la realidad y los sueños. Manhattan, vista desde los ojos de Sara,
no es solo un lugar físico, sino un símbolo de la independencia y la posibilidad de explorar lo
desconocido.
Sara es una protagonista profundamente entrañable y llena de matices. A través de sus ojos,
Martín Gaite critica las limitaciones impuestas por las expectativas sociales y familiares. Su
madre, Vivian, representa el peso de las tradiciones y la conformidad, mientras que su abuela,
Rebeca, encarna la libertad y la creatividad, aunque su vida ya no sea tan glamorosa como lo fue
en el pasado.
La Estatua de la Libertad, un motivo recurrente, refuerza el deseo de Sara de encontrar su camino
y de ne su carácter soñador. La autora también utiliza un lenguaje rico en metáforas, como el
"jamón" para describir Manhattan y las "caras de tarta" de los adultos en las fotos, que subraya la
perspectiva única de Sara sobre su mundo.
El contraste entre Manhattan y Brooklyn no es solo geográ co, sino también emocional y
simbólico. Manhattan es lo desconocido, lo excitante, mientras que Brooklyn es lo cotidiano, lo
predecible. Este choque de mundos re eja las tensiones internas de Sara entre conformarse con
su vida actual o seguir sus sueños.
Segundo capítulo:
"Aurelio Roncali y El Reino de los Libros. Las farfanías"
• Resumen detallado
Este capítulo profundiza en la infancia de Sara, revelando más sobre su carácter inquisitivo y su
relación con la imaginación. Desde muy pequeña, Sara aprendió a leer sola, mostrando una
inteligencia precoz y una curiosidad insaciable. Su abuela, Rebeca, destaca el ingenio de la niña,
mientras que su madre, Vivian, percibe sus preguntas como inusuales y preocupantes, llegando
incluso a considerar la posibilidad de llevarla a un psiquiatra.
fl fi fl fi fl fl fl fi fi
Un personaje clave presentado en este capítulo es Aurelio Roncali, un misterioso librero que, en
el pasado, fue pareja de la abuela Rebeca. Aunque Sara nunca lo conoció en persona, Aurelio le
Crusoe, Alicia en el País de las
envió regalos signi cativos, como libros ilustrados (Robinson
Maravillas, Caperucita Roja) y un mapa de Manhattan. Estos objetos alimentaron su imaginación y
su deseo de aventura. Books Kingdom
La tienda de Aurelio, llamada (El Reino de los Libros), se convierte en un lugar
mágico en la mente de Sara. Ella la imagina como un reino lleno de criaturas diminutas que
cuentan historias y viven entre los libros. Este espacio cticio se mezcla con su creciente
fascinación por Manhattan, representando tanto la libertad como el poder transformador de la
imaginación y la lectura.
En este capítulo también se presenta el concepto de las "farfanías", palabras inventadas por Sara
que no siempre tienen un signi cado claro, pero que para ella son portadoras de magia y
miranfú,
emoción. Una de estas palabras, llega a simbolizar para Sara la idea de cambio,
sorpresa y esperanza.
El capítulo termina con un golpe emocional: Aurelio deja la tienda y se marcha a Italia, cortando el
contacto con Rebeca. Este evento afecta profundamente a Sara, que enferma de ebre,
miranfú
mencionando repetidamente la palabra en su delirio. Aunque no se habla más de Aurelio
en la familia, su in uencia perdura en el carácter soñador y resiliente de Sara.
• Análisis y re exiones personales
El segundo capítulo amplía los temas de la novela, explorando la conexión entre la imaginación,
la lectura y la libertad. Aurelio, aunque físicamente ausente, se convierte en una gura esencial en
la vida de Sara, simbolizando la apertura a nuevos mundos y la importancia de los sueños.
La fascinación de Sara por Manhattan se intensi ca a través del mapa que le regala Aurelio, lo
que refuerza el contraste entre su monótona vida en Brooklyn y las posibilidades in nitas que
Books Kingdom
imagina en la isla. La idea de como un lugar mágico muestra cómo Sara utiliza su
imaginación para transformar la realidad, llenándola de belleza y signi cado.
Las "farfanías" re ejan el poder creativo del lenguaje y destacan la forma única en que Sara
miranfú
experimenta el mundo. Palabras como encapsulan su deseo de algo diferente y su
esperanza de que la vida pueda ofrecer sorpresas y aventuras. Este detalle subraya la
profundidad emocional de Sara y su capacidad para encontrar consuelo en su imaginación frente
a las decepciones de la realidad.
El abandono de Aurelio marca un momento crucial en la historia de Sara, representando una
pérdida tanto física como simbólica. Sin embargo, también es un punto de in exión que fortalece
su carácter. La lección implícita es que los sueños deben cultivarse en silencio y que, aunque las
personas puedan desaparecer, las ideas y los valores que transmiten permanecen.
Tercer capítulo:
"Viajes rutinarios a Manhattan. La tarta de fresa"
• Resumen detallado
En este capítulo, se describe el ritual semanal de Sara y su madre, Vivian, que viajan cada sábado
desde Brooklyn a Manhattan para visitar a la abuela Rebeca. Aunque el trayecto es rutinario y
siempre sigue el mismo recorrido, para Sara tiene un signi cado especial, ya que simboliza su
conexión con Manhattan, el lugar de sus sueños.
El viaje comienza con la preparación de la famosa tarta de fresa, que Vivian hornea con gran
dedicación todos los viernes por la noche. Aunque esta actividad parece llenar de orgullo a
Vivian, se convierte en un símbolo de la monotonía para Sara, quien detesta la tarta y todo lo que
representa.
Durante el trayecto en metro, Sara observa a los desconocidos a su alrededor, imaginando sus
vidas y creando historias en su mente. Su fascinación por Manhattan crece al pensar que está
pasando por debajo del East River en el túnel Brooklyn-Battery. Esta parte del trayecto la llena de
emoción, pues siente que está entrando en un mundo mágico donde todo es posible.
Sin embargo, Vivian experimenta el viaje de manera completamente opuesta. Para ella, visitar a
Rebeca es una obligación cargada de tristeza. Siente que su madre está envejeciendo y se
preocupa constantemente por su bienestar, aunque estas emociones parecen más motivadas por
su propio sentido del deber que por un verdadero entendimiento de la personalidad
independiente de Rebeca.
fl fl fl fi fi fi fi fi fi fl fi fi fi
Cuando llegan al apartamento de Rebeca, Vivian se concentra en limpiar y organizar, mientras
Sara aprovecha cada momento para absorber las historias de su abuela y soñar con un día en el
que pueda vivir en Manhattan. Estas visitas semanales son una fuente de inspiración para Sara,
que alimenta sus sueños y fortalece su vínculo emocional con la ciudad.
• Análisis y re exiones personales
El contraste entre cómo madre e hija experimentan este viaje resalta las diferencias
generacionales y emocionales entre ellas. Para Vivian, el viaje a Manhattan es una carga, un
recordatorio de las responsabilidades familiares. Para Sara, en cambio, es una ventana al mundo
de sus sueños, un breve escape de la monotonía de Brooklyn.
La gura de Rebeca sigue siendo clave para el desarrollo de Sara. A través de su desordenado
apartamento, sus historias y su conexión con Manhattan, Rebeca representa todo lo que Sara
desea: libertad, imaginación y un vínculo con lo desconocido.
El simbolismo del túnel Brooklyn-Battery es particularmente potente. Al pasar por debajo del río,
Sara experimenta una transición literal y emocional, un paso hacia el territorio de sus sueños.
Este detalle refuerza el tema central de la novela: la búsqueda de libertad y aventura frente a las
restricciones de la rutina.
Cuarto capítulo:
"Evocación de Gloria Star. El primer dinero de Sara
Allen"
• Resumen detallado
El cuarto capítulo se centra en la relación de Sara con su abuela y en cómo esta relación alimenta
su imaginación y deseos. Rebeca, quien en su juventud fue conocida como Gloria Star, sigue
viviendo en Manhattan, aunque su estilo de vida ya no es tan glamoroso como en el pasado. Sara
la admira profundamente y se siente fascinada por las historias de su abuela, especialmente
aquellas sobre su carrera como cantante de music-hall.
En las visitas semanales, Sara se sienta frente a Rebeca y escucha sus relatos mientras su madre
limpia el apartamento. Estas conversaciones se convierten en momentos de complicidad entre
nieta y abuela. Aunque Rebeca a veces está cansada o desmotivada, Sara logra animarla con
pr