vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
JUAN CARLOS ONETTI
Juan Carlos Onetti naciò en Montevideo, en 1909. Hijo de Carlos Onetti, funcionario de
aduanas, descendiente de emigrados irlandeses (apellido original O'Nety), y Honoria
Borges, una descendiente de una familia aristocratica brasilena. En 1930 se casò con su
prima y la pareja viaiò a Buenos Aires, su nueva residencia. En 1933 aparece su primer
cuento publicado. Continuò ejerciendo diferentes oficios y escribiendo cuentos y
art・
ulos que fueron publicados en diversos medios de Buenos Aires y Montevideo hasta
1939, en el que tienen lugar dos hechos importantes: publica su primera novela, El
pozo, la cual es considerada como la primera en abrir la novela de creación en América
Latina y es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha, para el que
escribirá columnas bajo los seudónimos Grucho Marx. En lo años '70 Onetti fue
detenido y encerrado en un hospital psiquiátrico, de donde logró salir al cabo de tres
meses gracias a la intervención del poeta español Félix Grande, entonces director de
Cuadernos Hispanoamericanos, quien recogió firmas para lograr la liberación del
escritor uruguayo. Después de una breve estadía en Buenos Aires, es invitado
nuevamente a Madrid por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana para
participar en un congreso sobre el barroco. Onetti decide instalarse definitivamente en
la capital española, donde residirá durante casi veinte años. Los años españoles se
caracterizaron por una menor producción literaria pero de muchos premios y
participaciones en congresos. En 1981 es anunciado como el ganador del Premio
Cervantes de 1980, recibiendo así el galardón más importante de su carrera. Pasó sus
últimos doce años encerrado en su departamento sobre la avenida América, en donde
recibía la visita de lectores y periodistas, sin salir prácticamente de su cama, leyendo,
fumando y tomando whisky. Falleció en 1994 a los 84 años en una clínica madrileña, a
causa de problemas hepáticos. Siguiendo su última voluntad, sus restos fueron
cremados en el Cementario de La Almudena, en la capital española.
RESUMEN “CUANDO ENTONCES”
El libro empieza con dos periodistas que están en la ciudad de Santa Rosa (cerca de
Buenos Aires), toman unos tragos en la cervecería llamada Munich. Lamas, quien había
sido secretario de redacción del periódico de mayor venta en Buenos Aires, ahora se
encontraba trabajando en otro diario en Santa Rosa. Desea contarle a su compañero
una historia, la de una mujer de la que se enamoró y nunca ha logrado olvidar. Lamas,
quien era aficionado a jugar a la ruleta, comienza, con cierta dificultad, a hablar.
Ella se llamaba Magda pero nunca supo su nombre con seguridad y tenía novio, un
militar mestizo, brasileño, que gastaba el dinero (en dolares) y sin ningún resentimiento
invitando a todos a beber a su mesa. Era un hombre serio y muy poco conversador.
Magda, como si fuera una reina, trabajaba en un burdel – cabaret de Madame Safo,
llamado Eldorado; es aquí que Lamas la conoce y se enamora. Lamas, después de juegos
de miradas, logra acercarse a Magda por unos días, en los que el militar está de viaje.
Ella, en cambio, le dice que le tiene una sorpresa para él, siempre que esté
acompañado. Lo lleva a un apartamento que el militar le había regalado, situado en una
de las mejores calles de la ciudad. Magda le cuenta que el militar está casado pero que
se aman, que ella lo ama cada día más, que nunca había sentido nada igual. No
obstante, después de una noche de sexo en el apartamiento en el cual ella vivía, le
confiesa que durante todito el tiempo en que estuvieron locos ella pensaba en él y se
imaginaba que era con él, y, con cara extraña y pensativa, se da cuenta de estar
realmente enamorada del militar, y, mismo tiempo de que había pasado la noche
metiéndole cuernos. Lamas se sintió mal.
Luego, se plantean algunas situaciones donde se deja ver que el militar parece estar
involucrado en asuntos de drogas, espionaje, o algo así porque cobraba demasiado
dinero con respeto al sueldo de los militares. A finales del libro se narra el interrogatorio
policial al que someten a un tal Pastor de la Peña de 34 años, soltero, procedente de
Buenos Aires) por la muerte de una mujer. Él fue la última persona que la vio en vida,
porque había ido al bar “No name” a festejar por algo del trabajo. Se encontró su
taburete preferido (uno amarillo) ocupado por una mujer (Magda) y entonces, se tuvo
que sentar en uno rojo. La mujer hablaba con Simons (el barman) y bebía, bebía
demasiado. La mujer le pidió si podía escucharla y de la Peña le respondió que sí, a
condición de que cambiaran de asientos. Dentro de las cosas que le dijo, de la Peña
recuerda: le habló de su felicidad con un militar que había conocido; que aquella
felicidad duró dos años y que en aquella noche terminaba y con el terminaba también
su vida; asì le contó toda su historia con él. Luego se fueron y de la Peña ofreció llevarla
a su casa que quedaba en Santa Fe, lo único que comentó fue de conducir despacio para
que pudiera contarle toda la historia hasta el final: los dos tenieron que quitarse porque
intervenió la policia de su embajada y él no pudo oponerse porque un militar tiene que
cumplir las órdenes; él tenía que cumplir órdenes. Luego, de la Peña la deja frente a su
edificio, aunque ella quería que saliera con ella. Pero que después de arrancar, dice
haber tenido la convicción que la mujer se mataría. Regresó y efectivamente la mujer
estaba muerta. El libro acaba con Lamas como secretario del periódico El Heraldo. Ese
día había ido con sus compañeros a comer y a celebrar el nacimiento del hijo de uno de
ellos. Luego, reunido con el Director del diario para precisar los titulares de la primera
página del periodo en el que se hablaba de la muerte de la mujer.
Lamas dijo que la mujer se llamaba Petrona García, sin antecedentes conocidos. De
repente, el teletipo anunció la notica de la caída de un avión que había partido desde
Buenos Aires con destino a Nueva York, estrellándose en la etapa Río de Janeiro, sin
sobrevivientes. Lamas pidió que llamaran al abogado del diario pues seguro habría
demandas de indemnizaciones y siguió comiendo su manzana.
ANALISIS
Al final no queda claro si Lamas sabes o no que la muerta era Magda (de la cual se
habìa enamorado y no podìa lvidar).
El narrador de la novela no es Lamas sino el otro periodista del que se habla al
comienzo, cuyo nombre nunca es mencionado. El narrador es interno a la historia,
porque es un personaje, pero no es omnisciente, es decir no sabe lo que pasa en la
historia. La narraciòn es en primera persona, aunque para mi en algunos fragmentos sea
de dificil comprensiòn, es llena de detalles.
El tipo de escritura de Onetti me resulta de muy buena calidad, profunda, creadora de
un clìmax (con sensaciones ascendentes), aunque no sean alegres.
Las frases que caracterizan el cuento son muy breves, también con solo sujeto y verbo o
con una sola palabra.
Lo que juega un papel importante en toda la historia es la memoria, el concepto de
tiempo y de espacio.
El amor es el tema principal, asì como la mujer es el gran personaje.
Con respeto al lenguaje utilizado se subraya un uso estandar de la lengua, con algunos
fragmentos en los que predomina el tuteo y otros en los que predomina el uso del
usted. Cabe mencionar el voseo que es un fenòeno linguistico dentro de la lengua
espanola en el que se emplea el pronombre “vos” junto a ciertas conjugaciones verbales
particulares para dirigirse al interlocutor en lugar de emplear el pronombre “tu” en
situaciones de familiaridad.
PERSONAJES:
La protagonista de toda la historia es una mujer, es Magda, todos los otros personajes
existen en funciòn suya. Por su parte, Magda, como las prostitutas y las otras mujeres
del burdel, es vista como objeto de consumo y depende de los hombres que operan
como sus guardianes. Magda es una mujer concreta, de carne y huesos es una mujer
que despierta el deseo sexual en los hombres, sobre todo en Lamas. Se describe
perfectamente su cuerpo pag. 31 - 32; esta es la Magda del Eldorado.
Pero Magda es tambien una mujer que inspira ternura, es la Magda que toma la ultima
copa al No Name con Lamas (pag. 23 - 24).