vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
La relación entre dialectos y lenguas
La relación entre dialectos y lenguas es, de hecho, análoga a la relación entre estas y los grupos o familias de lenguas. Se considera que las lenguas se reúnen en grupos históricos o familias, pero que se dividen en dialectos.
Ocurre hacer otra distinción entre los dialectos:
Los dialectos que se atribuyen a una lengua histórica en su delimitación originaria en virtud de la existencia de una lengua común no son, por supuesto, dialectos de esta última. Al contrario, es la lengua común la que, ya por su base dialectal, es uno de esos dialectos. Pero, por la diferenciación diatópica de la lengua común, pueden nacer nuevos "dialectos" y éstos sí pueden considerarse como sus dialectos. Así, el Español de América es, fundamentalmente, un dialecto (mejor dicho, un conjunto de dialectos) de la lengua española común (es decir, del castellano en cuanto.
Los dialectos de las lenguas históricas carentes de forma común pueden llamarse dialectos primarios, los dialectos surgidos dentro de la lengua común, dialectos secundarios.
Dentro de una lengua histórica, la relación entre dialectos, niveles y estilos de lengua es una relación orientada en este sentido: dialecto nivel estilo de lengua. Es decir, que un dialecto, al igual que un idioma (lengua histórica), puede funcionar en una comunidad como nivel de lengua (por ejemplo, como nivel popular si en los demás niveles se habla la lengua común, otro dialecto u otra lengua) y un nivel puede, a su vez, funcionar como estilo de lengua (así, en nivel popular, puede ser al mismo tiempo "estilo familiar" en otros niveles), lo cual implica que un dialecto puede incluso funcionar como estilo de lengua (constituir, por ejemplo, ese mismo estilo familiar). En cambio, lo contrario no es cierto: un
estilo de lengua no puede funcionar como nivel y un nivel no puede funcionar como dialecto. La variedad diatópica, diastrática y diafásica, así como las correspondientes tradiciones comunes u homogéneas (sintópicas, sinstráticas, sinfáticas) se presentan en lo que se llama estado de lengua o sea en la sincronía de la lengua histórica. Por tanto, la comprobación y el estudio de los relativos sistemas de isoglosas <<actuales>> -en sus tres formas, estudio de los dialectos o dialectología, estudio de los niveles o sociolingüística, y estudio de los estilos de lengua o estilística idiomática- pertenecen a la lingüística sincrónica o descriptiva. En la perspectiva diacrónica se comprobarán y estudiarán la constitución y el desarrollo de esos sistemas de isoglosas; se establecerá, por ejemplo, que ciertas isoglosas actuales
Son antiguas en tales y cuales dialectos (niveles, estilos) a otros sistemas del mismo tipo, o también de un dialecto a un nivel o a un estilo de otro dialecto.
La disciplina que describe sistemas lingüísticos por separado es la gramática (en sentido amplio: incluyendo la fonología y la lexicología).
La diatopía, diastratía, y diafasía, constituyen en objeto propio de la dialectología, la sociolingüística y la estilística idiomática. La dialectología es lo contrario de la lingüística estructural: la lingüística estructural (gramática) atiende a la homogeneidad, la dialectología, en lo que tiene de específico, atiende a la variedad interna de las lenguas.
La dialectología puede aportar su contribución a la gramática, en particular a una gramática ideal que no se limite a la función distintiva y a una sola lengua funcional.
- Variedad diacrónica: diferencias de una lengua en el tiempo, como se desarrolla y cambia
- Variedad diatópica: diferencias en el espacio geográfico
- Variedad diastrática: diferencias entre los distintos estratos socioculturales (clase media, baja, alta)
Variedad diafásica: diferencias entre los tipos de modalidad expresiva, según las circunstancias constantes del hablar (el asunto del que se habla, la situación u ocasión)
La disciplina que estudia la diatópica es la dialectología.
La disciplina que estudia la diastrática es la sociolingüística.
Se oponen todas estas variedades a los sistemas de isoglosas:
La lengua está compuesta por sistemas de isoglosas: consiente el hablar y entender entre una comunidad lingüística que tienen una tradición históricamente común.
Tenemos 3 tipos de sistemas de isoglosas según Coseriu que contrastan los tipos fundamentales de diferenciación interna:
- Unidades sintópicas, o sea, tipos particulares de dialectos (espacio geográfico)
- Unidades sinstráticas o niveles de lengua (nivel culto, popular, de la clase media)
- Unidades sinfáticas o estilos de lengua (lenguaje familiar,
- Los estilos de lengua pertenecen también a los "lenguajes de grupos".
- Por un lado, los lenguajes de los grandes grupos "biológicos" = de los varones, de las mujeres y de las generaciones = de los adultos, niños.
- Por otro lado, los lenguajes de los grupos sociales y profesionales.
- Además, tenemos las lenguas escrita, hablada, literaria que pueden llamarse REGISTROS IDIOMÁTICOS.
- Un sistema lingüístico unitario desde los tres puntos de vista, o sea, una lengua sintáctica y sinfática, es una lengua funcional que funciona de manera inmediata en el hablar.
- Nociones centrales:
- Lengua, dialecto.
- Algunas variables:
- Los componentes de la lengua (fonológico, léxico, sintáctico, semántico).
- Las regiones o espacio geográficos.
- Los grupos sociales (clase alta, media, profesionales, obreros, campesinos...).
- Las diferencias entre los hablantes (edad, sexo...).
5) Los estilos de habla (formal, informal, literario, íntimo)
6) Los actos o acontecimientos comunicativos (saludos, disculpas, chistes...)
7) Los tipos de texto (orales, escritos, espontáneos o no espontáneos)
8) Los dominios sociolingüísticos (casa, vecindad, escuela, trabajo, religión...)
Según Coseriu, la lengua es un constructo social y el hablante muestra su capacidad lingüística al realizar una serie de actos comunicativos y formas textuales. Es un instrumento de comunicación entre una comunidad lingüística. De manera que una lengua es siempre variable, cada uno de nosotros habla dialecto, el conjunto del dialecto hace una lengua. Las variedades lingüísticas (del español)
1. Variedad diacrónica o temporal
2. Variedad diatópica o geográfica
3. Variedad diastrática o social
4. Variedad diafásica o contextual (España,
América del Sur, Península ibérica)
Las disciplinas> diatópica> dialectologíadiastrática: sociolingüística
La lingüística se ha preocupado por el significado tanto de los términos, cuál es la correcta interpretación de los textos, hubo mucho interés por entender que es la variedad regional.
La dialectología tracta de delimitar esta variedad en relación a un sistema lingüístico.
El estudio de la variedad diatópica
- Conocer la lengua del pueblo en sus diversidades geográficas, prescindiendo de la corrección y tomando los hechos.
- Estudio de la configuración espacial de las lenguas y los dialectos: no en busca de una frontera, sino de las relaciones entre sus variedades.
- Límites dialectales: isoglosas.
No son categorías absolutas, está en el artículo de Coseriu.
La dialectología el estudio de los dialectos y de
Las lenguas, para poder saber cómo es la realización de una lengua tenemos que comparar la lengua con otras. Se basa en la comparación, tenemos que comparar elementos, dialectos, lenguas para saber cuál es la variación entre ellas. No tenemos una solución lógica si nosotros comparamos el español de una persona de clase social mejor con el español de una persona de clase social baja. Es necesario comparar el español de una persona de clase social baja de Madrid con el español de clase social baja de una persona de América del sur. Lengua y dialecto son palabras que somos acostumbradas a utilizar en nuestra vida diaria. ¿Qué es un dialecto? ¿Por qué los hay? Premisa: no hay una definición fija. Lengua y dialecto: el concepto de cultura, una lengua es aquella que tiene un origen cultural y literal. En el momento que el castellano estaba naciendo existían otras lenguas en la península.
Nosotros como hablantes podemos influir en la difusión de una lengua. Lengua: 1) sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen (Alvar). 2) sistema de isoglosas comprobadas en una actividad lingüística completa, es decir, que consiente el hablar y el entender de varios individuos de acuerdo con una tradición históricamente común (Coseriu). Cuando hablantes de diferentes lugares hablan la misma lengua, por una parte son conscientes de hablar la misma lengua, pero son conscientes de la profunda diferencia. Tiene un sistema lingüístico de un mismo origen. A lo largo de los siglos, la literatura escrita en.