vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
¿QUIÉN ES EL NARRADOR DE LA OBRA?
El narrador de Cien años de soledad utiliza la tercera persona, se trata de un narrador omnisciente que presenta muchas ventajas, ya que se trata de un narrador que conoce todos los hechos y pensamientos de los personajes, este factor aporta a la obra gran cantidad de matices y puntos de vista. Como puede observarse en el famoso incipit de Cien años de soledad, el narrador de la novela conoce el pasado de todos los acontecimientos y su futuro, el narrador se presenta al lector como un ser todopoderoso que lo conoce absolutamente todo y que otorga a la novela un sentido de fatalidad, ya que sabemos que los hechos no van a poder cambiarse.
Sin embargo, en lo que no hay tanta unanimidad es en identificar quién es ese narrador. Según algunos críticos, entre los cuales se encuentra Mario Vargas Llosa, el narrador de la obra es Melquiades, el autor de los manuscritos que encierran la historia de Macondo. Vargas Llosa
Esta teoría, a pesar de tener una cierta base, no parece ser del todo sólida, ya que no consigueexplicar cómo es que el narrador, supuestamente Melquiades, se auto coloca dentro de losmanuscritos hablando de sí mismo en tercera persona.
Otra teoría, la más aceptada por los críticos, es la de quien ha querido ver en la incursión, hacia el finalde la novela, del personaje de Gabriel, el alter ego del autor, una excusa por parte del autor paraexplicar su conocimiento tan profundo de los hechos que ha estado narrado en la novela. Con estepersonaje, íntimo amigo de Aureliano Babilonia, el autor
también nos acerca la historia al tiempo presente, y dota de realismo y veracidad a todo lo que cuenta, ya que el mismo es testigo de cómo Aureliano Babilonia intenta traducir los manuscritos. También el hecho que Gabriel y Aureliano Babilonia sean los únicos habitantes de Macondo que crean que la compañía bananera existe y que hubo una masacre donde murieron muchos trabajadores de la misma, en contra de la versión oficial que decía que la compañía bananera nunca había estado en Macondo, nos hace pensar que el personaje de Gabriel tenga un papel activo dentro de la novela y que no sea meramente anecdótico.
LA ESTRUCTURA CIRCULAR Y LOS CICLOS DE LA NOVELA
Gabriel Garcia Marquez organizó su novela en veinte capítulos o bloques textuales, de una extensión similar entre ellos, narrados por una voz en tercera persona, por un narrador omnisciente. La estructura de Cien años de soledad se
La novela se caracteriza por los distintos ciclos o círculos que están presentes a lo largo de toda la narración, y que son lo que conforman la estructura circular característica de esta novela. En Cien años de soledad, los diversos personajes van repitiendo una y otra vez las mismas acciones, sin que parezca que puedan evitarlo, ya que parecen destinados a ello.
- El primer círculo es el que supone el pueblo de Macondo. José Arcadio Buendía crea el pueblo de Macondo de LA NADA, que irá creciendo y luego cayendo en decadencia hasta terminar destruido y dejando en su lugar de nuevo LA NADA. Además, el principio y el fin de Macondo, está íntimamente relacionado con dos de los temas claves de la novela: el incesto y la muerte. El incesto entre Jose Arcadio Buendía y Ursula supondrá la fundación del pueblo. Años después, la consumación de un nuevo incesto, esta vez entre Amaranta Ursula y Aureliano Babilonia,
Supondrá el fin de la estirpe y la desaparición de Macondo.
El segundo círculo que podemos observar en la novela lo encontramos en la mayoría de los capítulos, de hecho casi todas las unidades textuales de Cien años de soledad, tal y como indica Vargas Llosa, siguen la siguiente estructura circular: comienzan en el futuro, van a un pasado remoto relacionado con ese futuro, y, desde allí de forma lineal, la historia avanza hasta llegar al dato que sirvió de introducción. Como ejemplo de esta circularidad se puede nombrar el primer capítulo de la novela, este capítulo comienza con el famoso episodio del coronel Aureliano Buendía frente al pelotón de fusilamiento (FUTURO) recordando el momento en el que su padre lo llevó a conocer el hielo (PASADO REMOTO). Al final del capítulo, el autor nos describe el momento en el que Jose Arcadio Buendía, junto con sus dos hijos, descubre el hielo de la mano de Melquíades.
Así el círculo del hielo se cierra en este capítulo → no es extraño que el primer capítulo que se cierra en la novela tenga como protagonista el hielo, ya que el mismo Garcia Marquez conoció el hielo de manos de su abuelo, la vida del autor está siempre en estrecha relación con su obra.
Otra característica que llama la atención al leer Cien años de soledad es la constante repetición de nombres en la familia Buendía. El ejemplo más claro se da en los varones de la familia, que repiten sin cesar los nombres de Jose Arcadio y Aureliano. Además, los nombres traen consigo una serie de características que también se repiten (los Aurelianos son retraídos pero lúcidos, los José Arcadios impulsivos pero marcados por la tragedia). La repetición de nombres también lleva consigo la repetición de acontecimientos entre personajes.
quecomparten nombre. En este sentido, Jose Arcadio y Aureliano compartiran a una mujer, PilarTernera, con la que ambos tendrán descendencia; del mismo modo, Jose Arcadio Segundo yAureliano Segundo compartirán también a una mujer, Petra Cotes, aunque en este caso notendrán hijos. La repetición en Cien años de soledad no solo afecta a los nombres de lospersonajes. También algunas acciones se repiten una y otra vez sin descanso, como lospescaditos de oro que el coronel Aureliano Buendia, en la soledad de su vejez, hacía en sutaller de platería y, una vez fabricados, los destruía para volver a hacerlos nuevamente.
4) Los números son otra cosa que se repite a lo largo de la novela, como se puede observar conel número 21 relacionados con momentos importantes de la novela, ya que veintiún hombresfundan Macondo y veintiuno se alzan con Aureliano para iniciar las guerras civiles, o con elnúmero 17,
que son los hijos asesinados del coronel Aureliano Buendia y el número de pescaditos de oro que descubre en su taller de platería el día de su muerte.
Finalmente, Cien años de soledad mantiene numerosas relaciones con algunos de los libros de la Biblia. En este sentido podemos encontrar similitudes entre:
- la huida del matrimonio Buendía de su pueblo natal y el éxodo de los judíos hacia la tierra prometida;
- la fundación de Macondo conocida también como "el círculo de la utopía", podría asociarse con la creación o génesis del mundo por parte de Dios, ya que en ambos nos encontramos con la creación de algo desde la nada y con el hombre como el encargado de dar nombre a las cosas;
- las pestes del insomnio y del olvido recuerdan a las plagas a las que Dios sometió al pueblo de Egipto como castigo para no dejar marchar a los judíos;
- por último, el fin de Macondo, conocido
también como el “círculo apocalíptico” recuerda el apocalipsis anunciado en la Biblia → en la propia novela se habla de “la cólera del huracán bíblico”.
LO REAL Y LO IMAGINARIO, ELEMENTOS CLAVE
Mario Vargas Llosa indica que Gabriel Garcia Marquez en Cien años de soledad refleja una realidad compuesta por dos caras, la realidad real (objetiva) y la realidad imaginaria (subjetiva). A su vez, cada una de estas caras muestra diferentes niveles.
Lo real objetivo presenta tres niveles: el individual, el familiar, el colectivo. Por su parte, lo real imaginario se divide en cuatro planos: lo mágico, lo milagroso, lo mítico-legendario y lo fantástico.
Dentro de lo real objetivo, el nivel individual hace referencia a la historia de los diferentes personajes que aparecen en la novela, especialmente dos: el coronel Aureliano Buendia y Ursula Iguaran. El primero es el protagonista de unas guerras que duran
veinte años y que ocupan gran parte de la novela, además de ser el personaje masculino más interesante e importante de la misma; la segunda es la matriarca de la familia y la que sostiene y guía a su familia, resistiéndose a morir hasta que no acaba el diluvio.
El nivel familiar es muy evidente ya que la novela narra la historia de una familia, los Buendías, desde su origen con el matrimonio de Jose Arcadio Buendia y Ursula, hasta su fin, con el nacimiento y posterior muerte del último de su estirpe.
El último nivel del real objetivo es el colectivo, Cien años de soledad no es solo la historia de unos personajes individuales, ni de una familia, ni siquiera de un pueblo. Cien años de soledad nos muestra la historia de la humanidad, en Macondo puede verse reflejada cualquier sociedad, especialmente de Latino América. Así, Macondo comienza siendo una sociedad primitiva en su fundación, se trata de una sociedad patriarcal.
En la que el resto de las familias siguen el modelo de los Buendía. La primera transformación de esta sociedad se produce con el descubrimiento, por parte de Úrsula, de la ruta por la que comienza la llegada de extranjeros a Macondo, aumentando su tamaño e introduciendo el comercio. Con la llegada de los gitanos, hay también la llegada de un corregidor del gobierno central, el corregidor Moscote, que traerá consigo las guerras civiles. Todo esto supone un paso más en la evolución de Macondo y representa las guerras que azotaron al continente americano, como la Guerra de los Mil Días, en la que luchó el abuelo del autor. Al término de las guerras, se inicia en Macondo un proceso de prosperidad y modernización, con la construcción de un ferrocarril y, especialmente, con la llegada de la compañía bananera → esta situación representa la "invasión"
La "económica" de Estados Unidos en los países de América Latina que, tal y como se puede observar en la novela, aunque en un primer momento supone un aumento de las riquezas y del nivel de la vida, con el tiempo será.