Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
distintivos. LAS RELACIONES ENTRE DOS FONEMAS
Los fonemas de una lengua no funcionan de manera aislada, sino que forman un sistema
fonológico. En este sistema cada fonema se opone a otros para distinguir significados.
Oposición fonológica:
es la diferencia existente entre dos o más fonemas mediante la cual, se determinan los
rasgos pertinentes de un fonema y sus relaciones con otros del sistema.
Ej. La oposición /k/ : /g/ distingue casa : gasa; quiso-guiso; pecar-pegar.
Estos son los par mínimos: dos palabras que difieren sólo por un segmento fonológico
situado en idéntico contexto(lugar).
La prueba de condición de fonema: sustituir un sonido por otro en un mismo contexto
fónico. Son posibles dos resultados:
El procedimiento de conmutación: cuando el cambio de un elemento fónico por otro
lleva consigo un cambio en el significado. es un fonema /páso/ : /báso/. Llamado
también elemento invariante.
El procedimiento de sustitución: cuando el cambio de un elemento fónico por otro
lleva consigo NO diferencia de significado no es un fonema, es una variante.
[um báso] : [un βáso]
Las variantes pueden ser:
- combinatorias o contextuales = alófonos. Sus distribución es complementaria.
- libres, estilísticas = diferentes en diversos lugares del mundo. S encuentran en
distribución libre.
La oposición fonológica es una relación de orden sintagmático.
Neutralización fonológica:
Se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse (de diferenciarse de significado). Los
dos fonemas ya no llevan rasgos pertinentes, ha desaparecido el carácter distintivo de la
oposición.
El resultado de la neutralización es el ARCHIFONEMA. El archifonema se trascribe por medio
de letras mayúsculas.
Posibilidades de neutralización fonológica:
o Vibrantes:
- /R/ r, rr cerca /θéRka/
o Oclusivos:
- /B/ p,b apto /áBto/
- /D/ t,d atmósfera /aDmósfera/
- /G/ k,g examen /eGsámeN/
o Nasal:
- /N/ m,n,ñ un balón /uN balóN/
Los archifonemas se presentan cuando los fonemas están en posición final de silaba o de
palabra, se dice en posición implosiva.
Contraste fonológico:
No todas las combinaciones de los diversos fonemas de una lengua son posibles. El
contraste fonológico son las propiedades combinatorias entre los fonemas. Es la diferencia
que existe entre dos unidades fonológica contiguas (vecinas).
Ej. /pt/ apto, /bd/ abdicar, /pr/primo, /br/ breve, /tr/ trato
No son posibles en español: /td/, /fθ/
La diferencia que aparece entre sílabas acentuadas e inacentuadas es también un contraste.
Ej. Hábito / Habito / Habitó
El contraste fonológico es una relación de orden paradigmático.
Desfonologización:
Es la desaparición de una oposición, en otras palabras, la pérdida de un fonema en favor de
otro. Se produce cuando dos fonemas diferentes (por ejemplo, /s/ y /θ/) se realizan como
un único sonido en cualquier posición de la cadena hablada. En español hay tres:
SESEO: El seseo consiste en la ausencia del fonema /θ/ en favor de /s/.
Se utiliza en toda Hispanoamérica y en varias zonas de España, sobre todo en el sur.
Es un fenómeno aceptado por la norma:
Ejemplos: /θiélo/ > /siélo/ ; /entónθes/ > /entónses/ ; /θapáto/ > /sapáto/
CECEO: El ceceo consiste en la sustitución del fonema /θ/ en lugar de /s/(contrario
del seseo). No se da en Hispanoamérica sino solo en algunas zonas del sur España,
sobre todo Andalucía.
Es un fenómeno no aceptado por la norma:
Ejemplos: /sól/ > /θól/ ; /sagúnto/ > /θagúnto/ ; /asádo/ > /aθádo/
YEÍSMO: El yeísmo consiste en la no distinción entre el fonema /ʎ/‹ll› y el fonema
/ʝ/‹y›.
Es un fenómeno de amplia extensión presente en todo el mundo hispanohablante y
tiene varias realizaciones. La más llamativa es la rioplatense ( ),
español argentino-uruguayo
o sea el žeísmo, que consiste en la pronunciación de ambos fonemas como la ‘j’
francesa /ʒ/).
Es un fenómeno aceptado por la norma.
Ejemplos: /áʎa/ > /áʝa/ ; /kabáʎo/ > /kabáʝo/ ; / kabéʎo / > /kabéʝo/
LOS ALÓFONOS
Las manifestaciones fonéticas de los fonemas se llaman alófonos. ¡Son sonidos! (fonética)
Los alófonos son variaciones contextuales del mismo sonido básico = fonema.
Se escriben entre corchetes [] y no diferencian significado.
LA ORTOGRAFÍA
El grafema es la unidad mínima distintiva en el plano de la escritura. Nos permite diferenciar
un signo lingüístico de otro.
Se escriben entre ‹›
Ej. casta : pasta › ›
‹c : ‹p
No debemos entender el concepto de grafema como la representación gráfica de un
fonema. ¡Atención!:
- Muchos fonemas consonánticos se representan mediante un único grafema,
pero hay fonemas a los que corresponden grafías diferentes: al fonema /b/ le
corresponden dos grafemas diferentes: ‹b› y ‹v›.
- Y ¿Qué hacemos con la h? (no suena = no se representa)
A. Son propiamente letras los signos ortográficos simples (constituidos por un solo
grafema).
B. Los dígrafos son combinaciones de dos letras que se emplean para representar ciertos
fonemas:
o Dígrafo ‹ch›: representa el fonema /ʧ/. Ejemplos: choza, coche.
o Dígrafo ‹ll› representa el fonema /ʎ/ o /ĵ/(en hablantes yeístas). Ejemplos: llave,
cuello.
o Dígrafo ‹gu›: representa el fonema /g/ ante e, i. Ejemplos: pliegue, guinda.
o Dígrafo ‹qu›: representa el fonema /k/ ante e, i. Ejemplos: queso, esmoquin.
el fonema /r̄ / en posición intervocálica. Ejemplos:
o Dígrafo ‹rr›: representa
borrachera, arranque.
Los dígrafos y anteriormente se consideraban letras, ya no es así
‹ch› ‹ll›
C. Dos grafemas idénticos que representan fonemas diferentes
La primera representa el fonema /k/ y la segunda el fonema /θ/
‹cc›. ‹c› ‹c›
LOS FONEMAS (RASGOS) SUPRASEGMENTALES
Los fonemas no se presentan aislados, sino que suelen ir encadenados uno tras otro formando
un segmento que se define también cadena fónica.
Sin embargo, hay rasgos que se pueden superponer a ese segmento, a la cadena fónica,
modificando el significado de la misma: son los rasgos suprasegmentales. Son unidades
mínimas de significado que modifican el significado de la cadena fónica, por lo cual también
se pueden definir fonemas suprasegmentales.
En español hay tres:
• Pausa (juntura)
• Entonación
• Acento LA PAUSA
La pausa (o juntura) es un rasgo o fonema suprasegmental, pues permite distinguir
significados:
Ej. El chico que ganó el premio se puso muy contento
El chico, que ganó el premio, se puso muy contento
En el primer caso estamos indicando que hay más de un chico y nos referimos al que ganó el
premio. En el segundo caso estamos remarcando el motivo por el cual el chico se puso muy
contento (ganó el premio).
• La pausa puede ser: interna o terminal (o absoluta, que en ortografía se representa
con el punto).
Además de una función fisiológica, la pausa interna tiene una importantísima función
significativa. Puede señalar que una información es:
enumerativa explicativa hiperbática expresiva
♦ ♦ ♦ ♦
pausa enumerativa: se realiza después de cada miembro de una enumeración. En la
♦
lengua escrita se representa con coma:
Ej. En el parque había, niños, novietes, ancianos.
pausa explicativa encierra una explicación dentro de un enunciado superior. En la
♦
lengua escrita se representa con coma o guión:
Ej. Ana, que es muy cariñosa, me ha hecho un regalo.
Ej. El señor – que llegó tarde – perdió el tren.
pausa hiperbática: encierra un complemento o cualquier otro constituyente que
♦
siempre precede a la oración principal. En la lengua escrita se representa con coma:
Ej. Ayer, en mi pueblo, hubo fiesta.
Ej. Hoy, durante la clase, aprendimos muchas cosas nuevas.
pausa expresiva: se produce con finalidad expresiva, para remarcar alguna parte del
♦
enunciado. No se representa gráficamente (a no ser que coincida con otro tipo de pausa),
pues no se trata de una pausa objetiva sino subjetiva:
Ej. Te voy a dar // un regalo
Ej. Me dijo // que lo sentía mucho LA ENTONACIÓN
La entonación también es un rasgo (o fonema) suprasegmental, pues permite distinguir
significados y remarcar el aspecto emocional del hablante (ironía, enfado, disgusto,
cordialidad, cortesía…).
La entonación lógica permite clasificar un mensaje como:
• Enunciativo: Me llamo Marcos.
• Exclamativo: ¡Marcos viene mañana!
• Interrogativo: ¿Ya ha empezado la escuela?
Además, la entonación puede ser emocional o idiomática.
Emocional: expresa el estado de ánimo del emisor
Idiomática: refleja el sociolecto y el geolecto del hablante.
Fonológicamente se representa mediante la curva de entonación o curva melódica,
mientras que las reglas ortográficas indican la entonación mediante la puntuación: punto de
interrogación (¿?), punto de exclamación (¡!), punto final (.)
EL ACENTO
El acento del español es SIEMPRE un acento de intensidad o prosódico. Acento que
distingue una sílaba pronunciándola con una mayor intensidad que las demás. También
simplemente llamado acento.
TRANSCRIPCIONES
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA [ ]
Reproducir los sonidos y los alófonos que aparecen en la cadena hablada/fónica.
Solo se transcriben los sonidos de la norma. Hay que tener en cuenta:
- Del contexto de la palabra Ej. Vaso
- Del discurso Ej. Un vaso
DIPTONGOS
La existencia de dos vocales en l