Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
AL CLERO) DON JUAN
ella (CRITICA hasta que llega el Alvaro Mesía, un hombre más
grande de ella. Ana se enamora, pero él no, finge, quiere solo acostarse y una vez
DE DECEPCIONES).
conquistada la presa la deja (VIDA El marido, que descubre el
adulterio, desafía Alvaro y muere, la Regenta questa sola, marginada por la sociedad →
acaba como había nacido:
• Humilde
• Perdida del honor
• Vergüenza
• Marginación social
• Nadie quiere hablar con ella
CARACTERISTICAS
• La Regenta → mujer de l’ex regente de Vetusta, se define la persona según el
AL
trabajo del marido, esto muestra la inferioridad de la mujer (CRITICA
MACHISMO)
• Victor tenía una relación con la criada Petra → lo importante era no decir nada
• Ana era inadaptada da por aquel ambiente, representa el conflicto entre la
voluntad y los deberes sociales, encarna el romanticismo → desahoga sus
sentimientos, quiere encontrar el amor y la felicidad
• Vetusta → protagonista de la novela, todos chismean, sociedad vieja
• El adulterio de Ana es la consecuencia de una infancia vivida sin una madre y con
un padre extravagante en un ambiente opresivo y provinciano
LA CONQUISTA DE ANA (capitulo 13)
Las personas de alta burguesía a menudo iban a pasar días en lugares de vacaciones, en
VIVERO.
este caso al La marquesa (Amiga de Ana, titiritera, quiere gestionar el echo) le
pide de convencer al magistral, porque él no quiere ir. Él se siente frágil e incomodo
porque está Ana, el marido y toda la sociedad, de echo sus mejillas se vuelven rojas, era
tímido y borracho.
Pero a Ana le desagradaba que él no viniera porque, aunque era el magistral, un
sacerdote, le agradaban sus atenciones. Por otro lado, Alvaro era celoso y esta celosía le
provocaba ira → Ana era una conquista difícil. El triángulo amoroso se hace patente con
MIRADA de
una rivalidad tensa entre los dos hombres → se trata de una verdadera
DESAFIO, una mirada que da bofetadas.
Don Fermín queda impresionado por la actitud de Ana, mas que las palabras → le provoca
un calor en las enseñas, prueba un sentimiento nuevo (descripciones muy minuciosas
con muchos términos cientificos).
La Regenta no sabía quien elegir, eran dos opuestos → conflicto interior entre el santo y
el diablo:
• Don Fermín era como un amigo protector, el Salvador
• Alvaro era como un enemigo de su honra, pero amante de su belleza (pone en
peligro su honra, su matrimonio)
Esta vida de Ana rompió la monotonía de Vetusta, era material del que hablar. Ana estaba
convencida que Alvaro tenía verdaderos intereses → Ana hubiera preferido conocerlo
OBSTACULO.
sola, Víctor era un Ana está convencida de amar a Victor, pero con un amor
de hija, con una pasión de otro genero.
El magistral es el defensor de su honra, si Víctor no hubiera estado, él no habría tenido
que defender Ana → ella tiene muchas emociones contradictorias.
ESCENA DE LA PELICULA
Durante el día de los santos Ana no va a miss sino al teatro con Alvaro Mesía para ver el
Don Juan Tenorio → delito pecaminoso y el magistral la queja. Viendo esta obra (TEATRO
EN EL TEATRO), Ana se ensimisma, le provoca un sentimiento forte, se reconoce en la
obra en la que se reflejan los personajes y los sentimientos → el Don Juan es la
representación de la Regenta.
El magistral le propone de encontrarse afuera del confesional para hablar porque él la
quiere reprochar por ir al teatro el día prohibido, él la quiere “pura” y la única manera es
a través de la fe, quiere alejarla a Alvaro. En la ciudad todos vean y todos hablan mal →
hablan mal de la Regenta porque las personas comenzaban a entender el adulterio.
ULTIMA ESCENA DE LA PELICULA
Petra quiere hacer un engaño para sacar el adultero y pide un encuentro con el magistral
para contarle su plan. Cuando Petra cuenta al magistral de Alvaro y Ana que se
encuentran en la noche parece tener miedo, mientras Don Fermín está alterado, pierde
la paciencia y la arranca. Petra quiere manipular a todos, quiere sacar la atención de los
hombres, y ademas aprovecho económico. Don Fermín quiere colmar los deseos de
Petra (materiales y carnales) en cambio ella pone vergüenza a Ana.
El plan es de pillarlos juntos, a las 8 Víctor y Frigilis van a cazar entonces Petra pone el
despertador una hora antes. Mientras Victor tendrá que esperar su amigo, verá Alvaro
salir de casa.
Victor lo vee, quiere matarlo, pero no tiene coraje, finge de no saber nada → acto ingenuo
porque ya que todos habla en Vetusta, todos lo saben. Victor decide resolver las cosas
con un duelo → él tiene miedo de matar a Alvaro, apunta a la pierna por miedo, por
piedad, mientras Alvaro dispara y Victor muere.
• ALVARO – huye, no quiere casarse
• VICTOR – ha muerto
• REGENTA – se queda viuda
• MAGISTRAL – la rechaza, se siente ultrajado
• VETUSTA – la deja sola
Ella va a la iglesia, encuentra al magistral, pero él la rechaza, la quiere matar, pero se
ahoga → no perdona si mismo, autoflagelación por enamorarse, conflicto interior.
Cuando Ana se recupera después de desmayarse, tiene la sensación de haber sentido
sobre los labios el vientre del sapo. La acción del cura es una manera para despreciarla,
para considerarla como un objeto del cual aprovecharse, el deseo carnal es más fuerte
AL CLERO)
de la piedad (CRITICA → el echo ahora es justificable porque todos han
descubierto el adulterio, la mujer ya no tiene valor.
FLAUBERT Y CLARÍN
Flaubert acusó Clarín de plagio por las evidentes coincidencias entre Madame Bovary
(1856) y la Regenta (1884)
• Mujeres jovenes como protagonista
• Influencia de su infancia, de su educación en la formación del carácter
• Frustración ante la ciudad → Vetusta y Yonville
• Anhelos insatisfechos de una personalidad sonadora y romántica
• Adulterio → visto como una forma de convertirse en heroína romántica
• Atención por los detalles → ambos se documentan minuciosamente y leen
muchos tratados médicos
• Utilizo del estilo indirecto libre → para indagar en la vida interior de los personajes
→ falta el fundamento de las acusaciones
BENITO PÉREZ GALDÓS
Él nació en Las Palmas en 1843. En 1861 se traslada a Madrid para realizar sus estudios
de derecho que abandonó para dedicarle a la literatura. En 1868 viaja a Paris donde
HOMBRE
encuentra Balzac y descubre los grandes poetas realistas → viaja mucho,
COSMOPOLITA (=ser ciudadano del mundo). Participa también activamente a la vida
PARTIDO LIBERAL PARTIDO REPUBLICANO;
política y fue diputado en el y en el tenía
ideas liberales, progresistas, republicanas, anticlericales para esto gana la enemistad de
PREMIO NOBEL de la
la iglesia y de los conservadores → boicotean su elección por el
LITERATURA (1912). Fue también miembro de la Real Academia Española, tuvo una vida
llena de cosas, nunca se casó, pero tuvo una relación con Emilia Pardo Bazan.
Escribió muchísimo, 100 novelas divididas en 4 etapas:
1. EPISODIOS NACIONALES
5 serie de 10 novelas cada una y comprende un periodo que va desde la Guerra
de Independencia hasta el destronamiento de Isabel II y el periodo de la
Restauración. Se trata de un nuevo tipo de novela histórica:
• Documentación y objetividad
• FUENTE → tradición oral, recuerdos, documentos escritos como
publicaciones, textos históricos
2. NOVELAS DE TESIS TRADICIONALISTA
Tienen como tema principal la Lucia ideológica entra
PROGRESISTA,
(criticados por Galdos) y ataca la intolerancia política y religiosa
3. NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORANEAS
Ofrecen una panorámica de la sociedad española, sobretodo de las clases
medias, no profundiza solo la psicología humana sino también la descripción de
AMBIENTES MADRILEÑOS
los (técnica realista)
4. NOVELAS ESPIRITUALISTAS
Trata de problemas morales y espirituales
ESTILO
Galdos no se preocupa por el cuidado de la forma, por los críticos él tiene un estilo
musical con mucho estudio de los recursos retóricos y el utilizo de aliteración para donar
BENITO EL
ritmo y musicalidad, casi poética mientras Valle-Inclán lo llamaba “DON
GARBANCERO” por el lenguaje vulgar y su afecto a lo cotidiano y prosaico. El narrador
es omnisciente y son presentes los monólogos interiores y el estilo indirecto libre.
FORTUNATA Y JACINTA
JUAN, FORTUNATA JACINTA.
La historia gira en torno a un triangulo amoroso entre y
Estamos en los anos alborotados (1865-1876) porque se cambia de un régimen político
a otro → gran instabilidad política
Juan es el único hijo de la aristocrática familia Santa Cruz. Es un estudiante, un joven a
quien le gusta meterse en problemas, mimado porque su madre quiere controlar su vida,
egoísta, señorito de aristocracia, vago, quiere solo satisfacer sus propios placeres. Juan
lleva una vida libertina, frecuenta lugares insólitos, frecuenta bajofondos de la sociedad.
Aquí encuentra a Fortunata y los dos se enamoran. La madre de Juan lo descubre y
empieza a organizar un plan para hacer que él se case con Jacinta, su prima; pero Juan
no quiere porque la ha mirada siempre con ojos de prima. A pesar de todo, se casa con
Jacinta y durante la luna de miel le cuenta de todas las aventuras y también de Fortunata.
Jacinta se queda sorprendida y empiezan los “choques” entre las mujeres porque Jacinta
era celosa. Aunque Juan se casa, continua a tener una relación con Fortunata, pero luego
PARADOJA,
se cansa y la deja, pero embarazada → no puede tener un hijo con su mujer
(esteril) pero con su amante si. Fortunata, una vez dejada, se casa con Max Rubin, un
pobre hombre, ella no lo ama, se casa con él para darle una vida decente. Al final
Fortunata se enferma y muere, el hijo lo deja a Jacinta, las dos mujeres se alían contra
este hombre malvado. Una vez que tiene el hijo deja Juan, ya no lo necesita más.
FORTUNATA → clase humilde y pobre
JACINTA → mujer aristocrática, desafortunada por culpa de Juan
FAMILIA SANTA CRUZ → de la alta burguesía, se dedica al come