Anteprima
Vedrai una selezione di 10 pagine su 161
Letteratura spagnola Pag. 1 Letteratura spagnola Pag. 2
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 6
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 11
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 16
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 21
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 26
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 31
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 36
Anteprima di 10 pagg. su 161.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 41
1 su 161
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Teoria y juego del Duende

ANTIGUEDAD.Pag.21Lorca redacta varias conferencias: una sobre el romancero gitano y otra muy importante es "Teoria y juego del Duende", una teoria, relativa a la idea que Lorca tiene del arte y de la poesia. La funcion de Andalucia en la obra de Lorca, se destaca a partir de esta conferencia y de su teoria.

La palabra DUENDE, quiere decir dueno de la casa. Es como un espiritu que es dueno de la casa y esto recuerda un poco las divinidades romanas de la casa conocidas como LARES (ESTA PALABRA SE ENCUENTRA EN Campos de Castilla, en el poema Por Tierras de Espana).

La palabra duende ha venido a significar espiritu fantastico con figura de viejo o de nino en las narraciones tradicionales que habita en algunas casas y causa en ellas trastorno y estruendo. El Duende, nos recuerda los lares, pero no se trata de un elemento protectivo y familiar, sino que es algo que puede ser molesto y causar trastorno y estuendo.

Esta palabra quiere significar tambien encanto misterioso e inefable.

algo que no se puede expresar, muy grande e infinito. (el duende del cante flamenco- aquí se pone en relación el arte del canto a la manera de los gitanos con la idea del espíritu fantástico y de que el cante tenga un cante misterioso, algo que nos pone en contacto con la dimensión espiritual o con el Dios). Tener alguien duende: significa traer en la imaginación algo que le inquieta. Para los artistas de flamenco, tener Duende significa hacer inspirados por este espíritu fantástico. El concepto de Duende, es complicado y remonta a la cultura gitano-andaluza. Lorca dedica a este concepto de Duende, toda una conferencia donde habla de su visión de Andalucía y de cómo el Duende se relaciona al acto artístico. Para Lorca, Andalucía es el ombligo de Occidente. Hay una consciencia de tantas civilizaciones que se han sucedido en Andalucía, y cada una de esas, ha dejado de una huella y ha guardado el elemento más antiguo de ese territorio. Aquí se subraya un mecanismo visible también en

Machado: hablar de Andalucía significa hablar de España y hablar de la dimensión humana, incluso porque en Andalucía se encuentra un alma antiquísima del mundo occidental.

El primer ejemplo (pag. 22) que se encuentra en la introducción, es el ejemplo de un cantaor Manuel Torre, que decía a uno que cantaba que él tiene todos los estilos del canto pero no tiene Duende, que en este caso, quiere decir estar inspirado por este espíritu fantástico de la tierra que podía manifestarse en la actuación de un artista dándole la posibilidad de tener este encanto misterioso.

Hay otros ejemplos de cantaor, bailarina y compositor (Compositor Manuel de Falla, amigo y colaborador de Lorca) que se relacionan con las artes performativas. Lo que es sustancial en el arte es algo que remite al misterio, algo que conocemos muy bien pero que ignoramos porque no se puede explicar a través de la razón. La idea de que los sonidos negros representan este misterio, hace referencia a la característica de este.

Sentimiento de Andalucía, que es la pena negra. El prólogo continúa diciendo que el arte tiene que estar inspirado por el Duende y que para Lorca todo esto remite a la tierra de Andalucía. Se subraya la idea de que todos conocemos y al mismo tiempo ignoramos lo que es sustancial en el arte. El duende es un poder misterioso que todos sienten y ninguno explica, es el espíritu de la tierra. Lorca no especifica tierra andaluza pero viene a decir que el Duende (pág.23) había saltado desde los misteriosos griegos a las bailarinas de Cádiz. Debía de haber una relación entre las celebraciones religiosas (la dimensión de baile espiritual para entrar en contacto con el Dios) y las bailarinas de Cádiz (ciudad andaluza). Silverio Cantaonetti, cantaor mencionado en la época de Lorca. Aquí se hace un itinerario ideal desde los misterios griegos, a las bailarinas de Cádiz y al cantaor Silverio. Bailarinas de Cádiz. Lorca sabe que los escritores romanos que hablaban y describían de Andalucía,

Mencionan las puellae gaditanae, es decir las muchachas de Gadir (la actual Cadiz) que pertenecian a la civilizacion tartesica. (Las primeras referencias a las puellae gaditanae se encuentran en Estrabón, que describe como en el siglo II a. C. (probablemente en 108 o 107 a. C.) un personaje egipcio llamado Eudoxo de Cícico embarcó desde Cádiz con el objetivo de circunnavegar África, llevando en su tripulación a muchachas músicas. No se sabe con certeza si se trataban de bailarinas, cantantes, instrumentistas o prostitutas, o quizá todo a la vez.

Marcial nos cuenta que tras la entrada triunfal de Cecilio Metelo en Roma, tras las guerras sertorianas (hacia el 74 a. C.), en su comitiva figuraban unas muchachas andaluzas que danzaban y que llamaban la atención por sus traviesos y juguetones pies y por sus crusmata baetica (castañuelas de metal). En otros textos, Marcial destaca las cualidades sensuales de estas bailarinas y que cantaban, murmurando.

canciones de amor. El poeta Juvenal, contemporáneo de Marcial, hace referencias similares, detallando que en sus bailes iban descendiendo hacia el suelo hasta tocarlo, lo que era muy aplaudido por la plebe. Otros autores constatan que las gaditanas cultivaban la poesía lírica (cantada) antes de la era cristiana)

Lorca dice que la danza es expresion religiosa (la danza es un acto religioso) y esta dimension religiosa, estaba presente no solo en Oriente sino también en Espana. Estas bailarinas probablmente estaban inspiradas por el Duende, que se manifestaba a través del baile de estas bailarinas. Estas bailarinas de tartessos no intervenian solo en las fiestas privadas de los patricios romanos, sino también en sonlennidades publicas.

En la época antigua, se reconocia este tramite representado por las bailarinas de Cadiz, con la dimension religiosa, con una divinidad como el Duende. Las bailarinas de Cadiz son coetaneas de los misterios griegos.

es decir, los griegos que practicaban los misterios, ritos de las religiones mistericas. Aquí se mencionan varios elementos culturales, pero es importante entender que Lorca con sus conocimientos, tiene una idea muy clara de este pasado de Andalucía donde se ha proyectado la dimensión de la danza como ritos místicos. La divinidad de estas bailarinas gitanas sería el Duende, que puede inspirarlas. Esta idea del Duende, está relacionada con la visión de Andalucía. Lo que es interesante es que el Duende, es el elemento que puede inspirar también el acto poético. Este elemento del Duende, sobre el que Lorca funda su teoría del arte, de la poesía, es un elemento popular, cultural, propio de Andalucía. Su manifestación antigua se encuentra en estas bailarinas. La misma divinidad que inspiraba las bailarinas de Cádiz, inspiraba también las bailaoras de flamenco y el canto de Silverio Franconetti, ejemplo de cómo en el canto se podía manifestar el Duende. Lorca fue matado.

En el verano de 1936, por la guardia civil en Granado, en el momento en que se estaba estallando el levantamiento de los militares del cuerpo de África contra la segunda República española. Lo importante es la conciencia de cómo Federico había transpuesto la idea del arte relacionado con el Duende en la poesía. El romancero gitano retrata Andalucía representando elementos culturales, sentimientos, mitos nuevos, en esta dimensión realista y sobrenatural en una perspectiva de religión naturalística. Religiosidad no confesional sino naturalística que remite al panteísmo de los latinos y de las civilizaciones orientales. Algunos críticos consideraban a Lorca un poeta poco culto porque hace referencia a personajes como Cervantes, El Cid. Lo que nos interesa es su referencia a la cultura andaluza, a lo que representaba Andalucía en su época y en el entorno cultural donde Lorca se había formado.

En una cita, Lorca intenta hablar y definir el Duende, como espíritu de la tierra andaluza. Hay la idea de

Una dimensión antigua que presenta elementos naturalísticos y sobrenaturales, la presencia de los gitanos como comunidad que ha conservado este patrimonio de artes performáticas, del baile, del canto. La herencia de las bailarinas gitanas ha quedado en las artes de las bailaoras gitanas, de los músicos, de los cantaores gitanos que han sabido guardar esta cultura profunda y la relación con el Duende.

Lorca remite a elementos culturales, populares y antiguos de esta tierra. Nos interesa lo que afecta en general Andalucía (el retablo de Andalucía).

¿Qué es el Duende para Lorca?

El término "duende" fue explicado por el escritor García Lorca en una conferencia en Buenos Aires en 1933 titulada: Teoría y juego del duende. Aunque no es un concepto simple, se trata de un encanto misterioso e inefable que puede poseer cualquier arte, país o persona y que forma parte de la poesía. Él dice que el Duende, se une a palabras que expresan la herida, la oscuridad, el color negro,

la muerta, el dolor, la lucha y la sangre. El Duende es como una divinidad y proviniendo del flamenco, es un concepto fundamental para entender el arte español, un concepto artístico universal. Lorca dice también que el Duende se relaciona con los misterios negros, es decir, las celebraciones religiosas y que es idéntico a las notas oscuras o a la fuerza de la música de Paganini. Goethe dice que el Duende es el poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica. Lorca, como muchos otros artistas, se basa en la cultura griega y necesita renovar el arte. El Duende no tiene nada que ver con la clase social, con la nacionalidad, sino que es algo muy humano.

Mercoledi 23 marzo 2022

Romance de la luna luna

En este romance, hay un léxico básico con palabras que forman parte del léxico común, pero hay también palabras de lenguaje sectorial (como el lenguaje relacionado a la fabricación del metal - fragua - polison que se refiere al indumento femenino). El lenguaje del romance,

Desde un punto de vista sintáctico, recuerda el lenguaje infantil y es importante también la relación que este texto establece y mantiene con el territorio de Andalucía.

La aparición de los dos protagonistas de este texto: la luna (la luna es solo una) y el niño. El romance de Lorca utiliza esta técnica de sorprender, introducir elementos misteriosos en la narración. Por un lado, hay la imitación del romancero viejo; por otro lado, Lorca atribuye un significado peculiar a la dimensión del MISTERIO (Lorca utiliza esta palabra en una perspectiva tradicional e histórica). No hay figuras retóricas peculiares, pero desde un punto de vista del lenguaje, sobresale el lenguaje infantil representado por la repetición "luna luna", "mira mira", y el uso del artículo determinado "el niño". El niño está mirando a la luna.

Dettagli
A.A. 2021-2022
161 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Chiara.Vacchieri di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi di Torino o del prof Buzano Ernesto.