Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 8
Letteratura nel Duecento Pag. 1 Letteratura nel Duecento Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 8.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura nel Duecento Pag. 6
1 su 8
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Poesia epica en la literatura europea

Islas britanicas, Beowulf (siglo VIII) o Francia, Chanson de Roland (siglo X) o Area nórdica, Edda y otras sagas (siglos XII-XIII) o Area de lengua alemana, Nibelungenlied (siglo XIII).

La poesia epica nasce y se difunde oralmente y constituye cultura del pueblo, memorizada, repetida, difundida y acompañada por musica.

Al difundirse de esta manera el control sobre el testo es limitado y el testo se multiplica por supuesto se crean muchas variantes de lo mismo testo (la fijación escrita siempre es posterior, y suele convivir con las versiones orales)

La poesia epica es muy distinta del renacimiento y barroco (Boiardo, Ariosto, Tasso, Ercilla, Camões, Milton) porque estas han sido publicadas; 1) para la lectura o 2) como producto literario de un autor (≠ anónimas).

El caso que sale de todo esto es la Eneida de Virgilio que; 1) no fue anónima 2) virgilio era el autor puntero de la roma imperial 3) no tuvo circulación oral anterior.

OCTAVA REAL

Uso de la scheda schemi metrici, traducion de "ottava" (da non dire "ottava reale" all'esame)

Los cantares de gesta en area castellana; en area castellanano hay muchas obras o obras completas. Hay solo "cantar delcid" y "roncesvalles". Tenemos fragmentos de otros cantares, subraviven 100/150 versos. Teoria tradicionalista y teoriaindividualista.

Teoría tradicionalista; obra colectiva (= muchas gentes oyenla historia y despues la digan en una otra manera), popular, antigua y oral

Teoría individualista; autor erudito (= no puede ser unapersona de clase baja), obra escrita y tardía. Este autor debesaber escribir y difunde un testo escrito. Esta diferencia es muy dificil da dividir porque las dos pueden convivir como el "cantar del cid".

Los cantares de gesta en área castellana

Nos han llegado pocos textos completos: Cantar de Mio Cid (siglo XII) y Roncesvalles (aprox. 1250). Los que

sí tenemos sonfragmentos (100/150vv) de otros cantares (Fernán González, Bernardo del Carpio, Los infantes de Lara, etc.), citados a veces en obras posteriores. Los poemas épicos, según algunos estudiosos representan la teoría tradicionalista y son obras "colectivas" (anónimas, populares y antiguas, orales) mientras otros estudiosos piensan que cada texto tiene un autor (a lo mejor porque pueden ser también muchos autores) erudito capaz de escribir y difundir el texto. Esta distinción es muy difícil de representar porque conviven las obras anónimas y orales con las obras escritas y conocidas. La prosa de los orígenes Empiezan también a escribirse unos textos en prosa. Los primeros ejemplos de obras en prosa son: - Los Romanceamientos de textos en latín: el texto de partida podía ser transformado en forma libre y con inciertos, sin control. En los monasterios, empieza una producción importante de este tipo de.

textos.

  • Fazienda de Ultramar (aprox. 1200) → era una guía de peregrinos a Tierra Santa, con sus etapas y consejos para facilitar el viaje.
  • Un filón importante es la literatura didascálica, obras con intención de enseñanza: se quería enseñar tipos de comportamiento y conducta que deberían mantener las clases nobles.
  • En la tradición antigua y medieval, se habla de specula principum, pequeños manuales que querían enseñar la conducta de las futuras clases dirigentes, a través de consejos y enseñanzas filosóficas y morales.
  • Cercana a la literatura didascálica, sapiencial: hay la literatura textos que querían transmitir sapientia, el conocimiento.
  • Tuvo éxito en la Península Ibérica, un conjunto de tradiciones cristianas, árabes y judías, incluso indiana, que llegaron a través de la mediación judía y arabe.
  • Recogían citas,

Dichos notables, anécdotas, proverbios, aforismos de origen antiguo para las pocas personas que sabían leer (no más del 5/10% de la población de la península), por eso la circulación de estos textos era limitadísima.

Unos ejemplos son:

  • Libro de los doce sabios (aprox. 1237)
  • Poridat de poridades
  • Flores de filosofía
  • Bocados de oro

Primeras obras narrativas

Se trata de cuentos breves relatos con un marco narrativo a exemplamenudo de origen oriental; se conocen como (ejemplos, exemplos, enxiemplos, etc.) y tenían valor de enseñanza. Estamos en una época en que la literatura no apunta a la diversión, sino a la enseñanza.

Unos ejemplos son:

  • Calila e Dimna (aprox. 1250), quizá inspirado o impulsado por Alfonso X: es la historia de dos chacales, que sirven como marcos narrativos para varios cuentos ejemplarizantes; las fuentes son antiguas obras indianas, traducidas al iraní y luego al árabe

(que funciona como lengua de traducción), y finalmente al castellano: vemos que son textos que no tienen nada que ver con la Península Ibérica.

Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres (aprox. 1253): un príncipe es acusado de violación por parte de su madrastra; condenado a muerte, espera la sentencia en silencio, mientras los sabios de la corte le cuentan historias misóginas; al final el rey lo perdona. El centro de la historia es una serie de cuentos en que se intenta demostrar que, desde la Edad Antigua, la mujer ha sido la ruina del hombre.

Barlaam e Josafat: es la historia de Siddharta Gautama, el o futuro Buda (→ texto indiano). Él es un príncipe, su padre lo ama muchísimo y no quiere que conozca la enfermedad, la vejez y la muerte, encerrándolo en un palacio maravilloso. Cuando sale por la calle y conoce el mundo, se consagra a una vida de ermitaño (pobreza, meditación) basada en

principioscristianos (su cristianización no aparece en el texto original, sino sólo en la versión que llega a la Península Ibérica).

Alfonso X "el Sabio" (1221-1284)

Empezó a ser Rey de Castilla en 1252 y ha pasado a la historia con el apodo de El Sabio: fue impulsor de la actividad cultural en su corte, donde juntaba estudiosos de todas las culturas y orígenes. Dirigió y supervisó la redacción de obras de todo tipo:

  • Las siete partidas (código-jurídico)
  • Lapidario (tratado pseudo-científico): se decía de cada piedra sus propiedades
  • Libro de los cien capítulos (obra sapiencial)
  • Estoria de España / Primera crónica general (aprox. 1270-1285)
  • Grande e General Estoria (historia universal)
  • Libro de los juegos (pasatiempos de la nobleza, metáforas de sus vidas): permite conocer los juegos de procedencia árabe y oriental, de la clase

Alfonso X escribió en primera persona algunos poemas, todos dedicados a la Virgen: las Cantigas de Santa María. Nos han llegado gran parte de las partituras que acompañaban la ejecución de los poemas. Fue el director y fundador de la Escuela de traductores de Toledo, aprovechando la copresencia de personas de diferentes orígenes y del plurilingüismo ibérico. Gracias a la actividad de la Escuela, se han difundido textos griegos, árabes y judías (Aristóteles, Avicena y Averroes), pero también la primera traducción de la Biblia en lengua castellana (siglo XIII).

La poesía galego-portuguesa se desarrolló a finales del siglo XII hasta finales del siglo XIV. La lengua galego-portuguesa estaba considerada como la lengua poética de prestigio, al lado del castellano que servía para traducir la Biblia y escribir en prosa. Incluso Las Cantigas de Santa María de Alfonso X están escritas

en galego-portugués.

Los subgéneros y agrupaciones son:

  • Cantigas de amigo (las más importantes): una mujer se queja por la ausencia del amado
  • Cantigas de amor: un hombre se queja por la ausencia o el desdén de la amada
  • Cantigas de escarnho/maldizer: tono satírico y de ataque personal
  • Otros subgrupos: religiosas, pastorelas, lamentaciones fúnebres, etc.

Algunos autores relevantes fueron Martim Codax, Dom Dinis, Pedro de Portugal, Macías El Enamorado/O Namorado.

El mester de clerecia

Es la etiqueta que indica una corriente que entre el siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV incluyó a los clérigos, estudiaban lo que se enseñaba en las primeras universidades (filosofía, ley, retórica, teología). Esta escuela poética tenía una métrica prevalente, la cuaderna vía, que era su seña de identidad: era una estrofa de cuatros versos de la misma extensión y rima.

Cuando cambia la estrofa, no necesariamente la rima cambia, pero sí cambia después de 4/5/6 estrofas. Esta corriente representaba una opción alternativa a los juglares, insistiendo en la transmisión escrita de la cultura clerical, de la importancia de las fuentes y de las "auctoritates" antiguas (en oposición al mester de juglaría, o sea cultura y difusión oral, improvisación, irregularidad, escasa cultura, textos más breves para facilitar la memorización de los versos), produciendo también textos más largos. El Libro de Aleixandre contiene el "manifiesto" del mester.

Estructura de la cuaderna vía que es un tipo de estrofa formada por 4 versos alejandrinos (de 14 sílabas), cada uno dividido en dos hemistiquios (= emistichio) de siete sílabas por una cesura o pausa (7 – cesura – 7). La rima de los versos es consonante y uniforme (AAAA). Utilizamos el

“manifiesto” del mester en el libro deAleixandre como ejemplo:Mester traigo fermoso, non es de joglaría1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4mester es sen pecado, ca es de clerezía1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4fablar curso rimado por la quaderna vía1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4a silavas cuntadas, ca es grant maestría1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4negrita: sílaba acentuada

Gonzalo de Berceo (ca. 1196-1264)Fue el autor principal del mester de clerecía. Originario de LaRioja, escribió algunas vidas de santos, dos de los cuales fueronlocales (San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos + SanLorenzo). Otra obra menor

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
8 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher alessiaginny di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Cassol Alessandro.