Anteprima
Vedrai una selezione di 6 pagine su 22
Appunti esame Lingua spagnola 1 Pag. 1 Appunti esame Lingua spagnola 1 Pag. 2
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti esame Lingua spagnola 1 Pag. 6
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti esame Lingua spagnola 1 Pag. 11
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti esame Lingua spagnola 1 Pag. 16
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti esame Lingua spagnola 1 Pag. 21
1 su 22
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Il concetto di norma linguistica

Il concetto di norma linguistica presenta una ambiguità e comprende due aspetti:

  1. L'uso, la realizzazione abituale, la consapevolezza linguistica dei parlanti.
  2. Il modello istituzionalizzato e la prescrizione che deve essere seguita.

Secondo Torrent-Lenzen, la norma è il risultato di un processo di astrazione in cui è oggettivato l'uso di una comunità linguistica specifica. La norma non è un'entità discreta, ma graduale.

Lo spagnolo, una lingua pluricentrica

Il sociolinguista americano William Stewart è stato il primo a utilizzare il concetto di pluricentrismo o policentrismo.

Lo spagnolo è una lingua plurinazionale ed espressione di culture molto diverse.

Lara descrive questo spagnolo pluricentrico come un insieme dinamico di spagnoli nazionali, regionali e storici (andaluso occidentale, centroamericano, rioplatense, ecc.).

(yucateco) y regionales modernos (español/catalán, andino, andaluz sevillano). Según Torrent-Lenzen el pluricentrismo mantiene una unidad al mismo tiempo que respeta las diferencias nacionales y regionales constitutivas de una identidad. La unidad no se articula alrededor de un único modelo, sino en torno a una multiplicidad de polos que contribuyen a hacer el español un medio de comunicación eficaz. Para Rivarola el pluricentrismo normativo puede ser un factor de integración y puede favorecer en los hablantes el interés por otros modelos de lengua.

EL PANHISPANISMO DE LAS ACADEMIAS.

→Siglo XIX se funda la mayor parte de las Academias americanas.

→Siglo XX no tuvieron ninguna incidencia sobre la configuración normativa del español.

El sistema de trabajo que se sigue para elaborar las obras normativas se divide en 3 fases:

→1- De 1951 a 1965 colaboración entre las Academias.

→2- De 1965 a 2000

Intermediación de la Comisión Permanente como coordinadora entre la RAE y el resto de las academias.→3- De 2000 hasta hoy el proyecto del Diccionario panhispánico de dudas se pone en marcha una forma de trabajo democrática que permite a las instituciones de acceder a una participación real en el proceso.

EL ESTATUS INTERNACIONAL DEL ESPAÑOL Y SU POTENCIA ECONÓMICA. Todas las lenguas se ven afectadas por la globalización. El español, en la actualidad, tiene presencia en las organizaciones internacionales es la segunda lengua de comunicación internacional, porque contribuye:→1. DEMOGRAFÍA el español es la segunda lengua más hablada del mundo como lengua nativa, después del chino mandarín. Más de 495 millones de personas manejan el español, y se estima que en 2030 el número de hispanohablantes será de 535 millones. Estudiantes de español como

lenguaextranjera apuntan a unos 18 millones.

2. CANTIDAD DE PAÍSES EN LOS QUE SE UTILIZA se extiende por México, España, Guatemala, ElSalvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico,Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos,Brasil.

Español + francés y portugués Guinea Ecuatorial.

Belice lengua oficial es inglés, pero el español constituye lengua nativa de casi el 50% de lapoblación.

Norte de África presencia tímida de español.

3. SU DESTACADA HOMOGENEIDAD se ha defendido la unidad esencial del español, que se refiereal conjunto de los niveles lingüísticos.Garrido afirma que, para el español, la globalización conlleva un incremento en el contacto de los hablantesde diferentes variedades de español y otras.

lenguas. Según el Anuario del Instituto Cervantes 2012, el PIB del español se sitúa en los 4.5 billones de dólares en el mundo; dos tercios se generan entre Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y la Unión Europea.

EL LLAMADO ESPAÑOL INTERNACIONAL. Los nuevos medios de comunicación inciden sobre la lengua hablada. Por eso llega la necesidad de utilizar un tipo de español internacional que sea bien acogido por públicos de variada adscripción sociocultural y geográfica.

ESPAÑOL INTERNACIONAL Y OTRAS ETIQUETAS. La designación de español internacional fue difundida por Raúl Ávila. Se utilizan, también, expresiones como español global, español universal, español mundial y español neutro.

RASGOS DEL ESPAÑOL INTERNACIONAL. Ávila propone tender, frente a la "intimidad" del dialecto, la

variación local del español, elaborada entretodos los territorios del mundo hispánico y apoyada por los medios de comunicación masiva.

Se busca un acento neutro, y con respecto a la pronunciación se opta por el seseo y el yeísmo. En el ámbitode la morfosintaxis no se usa el pronombre VOSOTROS sino USTED.

→Tú tratamiento de confianza para la segunda persona del singular.

→Usted marcar respeto.

Se evitan el laísmo y el loísmo.

El termine escogido no siempre es el que utiliza un mayor número de hablantes, sino que puedecorresponder al menos marcado o ambiguo.

Una palabra como auto/automóvil, usada solo por el 36,5% de los hablantes nativos, pertenece al españolgeneral puesto que todos los hispanohablantes la comprenden, frente a otras como carro y coche quesignifican cosas distintas en diferentes lugares.

Juegan un papel fundamental las telenovelas que han ido prescindiendo de los regionalismos.

Para favorecer la comprensión de todos. →Telenovelas, televisión, radio, Internet, lectura en papel amplían la nómina pasiva del léxico de los hispanohablantes.

No todas las palabras del español tienen equivalente internacional. El español internacional surge de la cooperación. Según López Morales los medios imitan la variedad culta del español, un español general con el que todos nos comunicamos. El español internacional tiene aplicación en la enseñanza del español, como primera lengua y como lengua extranjera.

CONCLUSIÓN. →Toledo + Madrid modelo de prestigio para el español.

Con la emancipación de las colonias americanas se fragmentó la idea de norma y se inició un debate sobre el futuro del español. No existe un único centro difusor de la norma, sino muchos, identificados con las capitales de los países.

hispánicos.

Institución académica se ha ido descentralizando, ha ido variando su política lingüística hacia:

  1. Reconocimiento explícito del carácter pluricéntrico del español.
  2. Existencia de distintas normas.
  3. El trabajo consensuado de las diferentes Academias.

Diccionario panhispánico de dudas (2005) permanece un sesgo del eurocentrismo.

Nueva gramática de la lengua española (2009) encontramos una obra académica que no solo predica la orientación pluricéntrica, sino que la practica en toda su amplitud.

Gracias a las comunicaciones los hispanohablantes están más cerca y conocen mejor las variedades de su lengua, pero se evidencia la necesidad de un código que permita que el material, producto por los medios de comunicación en español, pueda ser comprendido por todos los hispanohablantes.

EL RÉGIMEN PREPOSICIONAL EN

ESPAÑOL E ITALIANO: BREVE ESTUDIO CONTRASTIVO Y TRADUCTOLÓGICO. (GIUSEPPE TROVATO).

Este artículo ofrece una sistematización en lo que atañe al régimen preposicional en dos lenguas afines: español e italiano. Se adopta un enfoque contrastivo y traductológico para determinar hasta qué puntos las dos lenguas guardan desde el punto de vista sintáctico y morfológico.

INTRODUCCIÓN.

Aprender un idioma extranjero supone la adquisición de elementos lingüísticos y culturales que el hablante nativo maneja y emplea de forma automatizada en todas las situaciones comunicativas. → Es necesario llevar a cabo análisis de tipo contrastivo con el fin de detectar los ítems más problemáticos y las razones que provocan que se eleve el filtro afectivo de los estudiantes.

Entran en juego otros factores:

  1. Contexto educativo en el que se lleva a cabo la didáctica.
  2. Motivación.
  3. ...

Nivel de lengua de los estudiantes.

EN TORNO AL CONCEPTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL.

Régimen en ámbito de la lingüística tiene una conexión con la gramática de dependencias.

Gramática de dependencias se ocupa de las reglas de estructura sintagmática que reflejan propiedades léxicas y conforman un fenómeno lingüístico a la hora de estudiar las relaciones sintácticas y semánticas entre los lexemas.

Estas reglas responden a relaciones lógico-semánticas o semántico-conceptuales.

LAS PREPOSICIONES Y EL ENFOQUE CONTRASTIVO: MARCO TEÓRICO Y DIDÁCTICO.

El tema de las preposiciones figura en todos los manuales didácticos de español para extranjeros y se aborda desde distintos enfoques estructural, funcional, contrastivo.

Las frases y locuciones se fundamentan en la conexión de porciones textuales, lo cual puede venir garantizado por:

  1. Conectores. Marcadores discursivos. Preposiciones. Lenarduzzi analiza en detalle el régimen preposicional ofreciendo un planteamiento contrastivo español-italiano. EL DICCIONARIO COMO HERRAMIENTA ORIENTADA AL TRATAMIENTO CONTRASTIVO. El diccionario es una herramienta didáctica clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Los criterios para comprobar la calidad de un diccionario como ayuda codificadora a la hora de aprender una lengua extranjera es la presencia de información sobre: 1. Verbos. 2. Sustantivos. 3. Adjetivos. 4. Preposiciones. HACIA UN ANÁLISIS CONTRASTIVO Y TRADUCTOLÓGICO ESPAÑOL-ITALIANO. El estudio se articula en: a. Especificación del uso y del contexto de la preposición analizada, con especial referencia a los usos contrastivos. b. Presentación de algunos ejemplos representativos con.
Dettagli
A.A. 2020-2021
22 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Martinaamancu1 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Verona o del prof De Beni Matteo.