Anteprima
Vedrai una selezione di 4 pagine su 14
Analisi dei racconti per esame orale Lingua spagnola I Pag. 1 Analisi dei racconti per esame orale Lingua spagnola I Pag. 2
Anteprima di 4 pagg. su 14.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Analisi dei racconti per esame orale Lingua spagnola I Pag. 6
Anteprima di 4 pagg. su 14.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Analisi dei racconti per esame orale Lingua spagnola I Pag. 11
1 su 14
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Analysis:

- El cuento explora la dualidad en la personalidad de María, representada por sus dos

partes, María y Olga. Esta dualidad contribuye a la tragedia ya que la confusión entre las

dos partes lleva a un desenlace fatal.

- La historia destaca la falta de comprensión entre María y su esposo. Mientras María ve

su relación con su amante como algo natural, su esposo la percibe como una traición. La

falta de comunicación y empatía conduce a la tragedia.

-La reacción del esposo, al tomar un revólver en lugar de abordar la situación de manera

más racional, refleja la absurda violencia que a menudo acompaña a las relaciones

conflictivas. Este acto precipitado desencadena la tragedia.

- La ironía está presente en el hecho de que el esposo, al intentar castigar la infidelidad,

comete un error fatal y termina matando a la parte fiel de su esposa. Este giro irónico

agrega profundidad a la trama.

-La referencia al hecho de que Olga se siente "un poco zurda" después del incidente puede

tener un significado simbólico. La zurdera a menudo se asocia con algo inusual o

diferente, sugiriendo que Olga ahora lleva consigo una peculiaridad como resultado de la

tragedia.

-El cuento destaca las consecuencias imprevistas de los actos impulsivos y violentos. La

tragedia resulta no solo de la infidelidad percibida, sino también de la falta de comprensión y

la irracionalidad en la respuesta del esposo.

El almohadón de plumas:

"El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga narra la historia de una joven llamada Alicia

que, después de su luna de miel, experimenta una serie de síntomas extraños, incluida una

debilidad inexplicable y alucinaciones nocturnas. Su salud se deteriora rápidamente, pero

los médicos no logran identificar la causa de su enfermedad. Alicia muere finalmente en un

estado de delirio. Después de su muerte, se descubre que un parásito desconocido, una

especie de bola viscosa con patas velludas, se alimentaba de su sangre durante la noche,

escondido en el almohadón de plumas de la cama.

Analysis:

- Quiroga crea un ambiente gótico y ominoso en la historia, destacando la casa como un

lugar frío y desolado. La atmósfera contribuye a la sensación de horror y tragedia que

impregna el relato.

-La salud de Alicia se deteriora progresivamente, y los síntomas inexplicables y las

alucinaciones contribuyen a una sensación de terror psicológico. La incapacidad de los

médicos para identificar la causa aumenta la angustia.

- El almohadón de plumas, que simboliza la comodidad y el descanso, se convierte en la

fuente de la muerte de Alicia. Este giro irónico agrega una capa de horror al relato.

- La presencia del parásito desconocido dentro del almohadón agrega un elemento de

horror biológico. La descripción detallada del parásito contribuye a la repugnancia y

sorpresa del lector.

- La soledad de la casa y la falta de comprensión sobre la enfermedad de Alicia contribuyen

al misterio. La causa de su mal es desconocida hasta el final, aumentando el impacto de la

revelación.

- El giro final, donde se descubre el parásito y se revela cómo drenó la vida de Alicia, crea

un final impactante y perturbador. La historia juega con las expectativas del lector y

culmina en una revelación inesperada.

La felicidad:

"La felicidad" de Cristina Peri Rossi cuenta la historia de una mujer que recibe la felicidad

dentro de una caja bien cerrada como regalo. La persona que le entrega la felicidad le

advierte sobre la rareza y escasez del objeto, indicándole que tenga cuidado para no

perderla. La protagonista siente que la caja es incómoda de llevar y que no puede tocar

nada más mientras la sostiene. A pesar de las ganas de abrir la caja para asegurarse de

que la felicidad es auténtica, una leyenda en la etiqueta indica que debe conservarse sin

usar. La protagonista se pregunta cómo protegerá la felicidad de las polillas cuando se

acerque el verano.

Analysis:

- La caja cerrada simboliza la felicidad, sugiriendo que es algo precioso y escaso. La

advertencia de que puede evaporarse y la leyenda de "Consérvese sin usar" refuerzan la

idea de que la felicidad es frágil y debe ser cuidadosamente preservada.

- La protagonista nota la incomodidad de llevar la felicidad, y la limitación que esto impone a

su capacidad de explorar y disfrutar de otras cosas en la vida. Esto puede sugerir que la

búsqueda obsesiva de la felicidad puede llevar a la renuncia de otras experiencias.

- La protagonista lleva la caja de felicidad a pasear los domingos por la plaza, sugiriendo

una necesidad de mostrar y provocar envidia en los demás. Este aspecto resalta la

dimensión social y la presión de compararse con los demás en la búsqueda de la felicidad.

- La preocupación por cómo proteger la felicidad de las polillas refleja el miedo a perder la

dicha que se ha obtenido. Este temor sugiere una fragilidad constante en la experiencia de

la felicidad.

- La historia puede ser interpretada como una crítica a la idea de que la felicidad puede ser

poseída físicamente o adquirida a través de objetos materiales. La protagonista parece

obsesionada con la posesión y exhibición de la felicidad, en lugar de experimentarla de

manera más genuina y compartida.

- La historia invita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la felicidad,

cuestionando si puede ser contenida, conservada o perdurable en forma física, o si, por el

contrario, es un estado más complejo y efímero que no puede ser encapsulado en una caja.

Amor cibernauta:

"Amor cibernauta" de Diego Muñoz Valenzuela narra la historia de un amor que surge en el

ámbito virtual entre dos personas con apariencias físicas contrastantes. Él, tartamudo y con

un aspecto neanderthal, se comunica a través de mensajes de texto, mientras que ella,

inválida del cuello hasta los pies, dicta sus mensajes con una voz hermosa que no

concuerda con su apariencia física. A pesar de sus diferencias físicas, establecen una

conexión emocional profunda a través de conversaciones sobre temas filosóficos y

culturales.El amor entre ellos se desarrolla sin revelar detalles personales durante meses.

Intercambian fotos digitalizadas que no reflejan su verdadera apariencia, creando una

imagen idealizada el uno del otro. Comparten poesía, música y descripciones de sus vidas

aparentemente emocionantes y llenas de experiencias. A pesar de la intensidad y la

autenticidad de su conexión, nunca se plantean la posibilidad de encontrarse en persona. El

relato sugiere que este amor virtual es más "verdadero" que aquellos que ocurren en la

realidad, destacando la importancia de la conexión emocional y mental sobre las

apariencias físicas.

Análisis:

- La historia destaca la ironía de cómo las apariencias físicas no definen la autenticidad de

un amor. Aunque ambos personajes tienen características físicas que podrían considerarse

desfavorables, encuentran una conexión genuina a través de la comunicación virtual.

- La idealización de las imágenes digitalizadas y la falta de revelación de detalles

personales sugieren la posibilidad de engaño y cómo las personas pueden construir

versiones idealizadas de sí mismas en el mundo virtual.

- La historia resalta la importancia de la conexión emocional y mental en una relación,

independientemente de las limitaciones físicas. La pareja encuentra afinidades en sus

pensamientos, sentimientos y percepciones del mundo.

- La historia también aborda la evitación de enfrentar la realidad al no considerar la

posibilidad de un encuentro en persona. Pone de manifiesto cómo las conexiones virtuales

pueden proporcionar una forma de escape o refugio frente a las dificultades de la realidad.

- Aunque la narrativa plantea que este amor es más "verdadero" que los que ocurren en la

realidad, también invita a reflexionar sobre la autenticidad de una relación que se basa

únicamente en el mundo virtual y la falta de conexión física.

El Otro Yo:

"El Otro Yo" de Mario Benedetti presenta la historia de Armando, un muchacho común con

un Otro Yo que contrasta con su vulgaridad. Armando se preocupa por la existencia de su

Otro Yo, ya que este último es melancólico y afecta la vida cotidiana del muchacho.

Un día, Armando llega a casa cansado, se duerme mientras escucha música clásica y

despierta para descubrir que su Otro Yo está llorando desconsoladamente. Armando,

inicialmente desconcertado, lo insulta y al día siguiente descubre que su Otro Yo se ha

suicidado. Aunque la muerte del Otro Yo fue inicialmente un golpe duro para Armando,

pronto se da cuenta de que ahora puede ser completamente vulgar. Sin embargo, al intentar

lucir su vulgaridad frente a sus amigos, descubre que estos no lo notan y lo ven como un

pobre y débil Armando. A pesar de su intento de abrazar completamente la vulgaridad,

Armando siente un ahogo en el esternón que se asemeja a la nostalgia. Sin embargo, no

puede experimentar auténtica melancolía, ya que toda esa emoción fue llevada consigo por

el Otro Yo.

Análisis:

- La historia explora la dualidad en la personalidad de Armando a través de la existencia de

su Otro Yo. Mientras Armando desea ser vulgar y corriente, su Otro Yo representa una

sensibilidad y melancolía que lo diferencia de la vulgaridad que busca.

- El suicidio del Otro Yo puede interpretarse como un acto simbólico de renuncia a la

sensibilidad y la melancolía en favor de una vida más vulgar y conformista. La muerte del

Otro Yo afecta la capacidad de Armando para sentir ciertas emociones.

- La historia aborda el conflicto entre la vulgaridad buscada por Armando y la melancolía

inherente al Otro Yo. Este contraste sugiere que la búsqueda de la vulgaridad puede tener

consecuencias en la capacidad de experimentar emociones más profundas y complejas.

- La incomprensión de los amigos hacia la nueva actitud de Armando destaca la dificultad

de cambiar la percepción que los demás tienen de una persona. Aunque Armando busca

una transformación, los demás no logran verla.

- La historia sugiere que, al intentar deshacerse de su Otro Yo melancólico, Armando

termina sintiendo un vacío emocional y una incapacidad para experimentar cier

Dettagli
Publisher
A.A. 2022-2023
14 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher ireeemoreeee di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola i e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Ferrara o del prof Giorgi Giulia.