vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Crónica de un desahucio
Es una crónica en primera persona de su desahucio que va desde el 17 de noviembre de 2008 (día en el cual la despidieron de ADN, el periódico donde trabajaba) hasta el 13 de noviembre de 2012 (día en el que llegó su desahucio). Podemos decir que el rostro de Cristina Fallarás es el de los nuevos pobres españoles que pertenecen a la que llaman "clase estasmedia profesional"; personas son profesionales con décadas de experiencia y vida laboral a su espalda, con hijos, que tenían hasta entonces una vida acomodada y que ahora se han quedado sin recursos económicos y a veces, incluso sin un techo. La autora nos cuenta todos los pasos que la llevaron a su desahucio y las decisiones que tomó, acertadas o no, pero suyas. Como cuenta, el problema no fue el desahucio en sí mismo, sino el despido a comienzos de una crisis económica. Su mensaje es claro: todo esto puede pasar a cualquiera, porqueEllaprimero era una profesional que ganaba 3 mil euros al mes y que ha terminadopor ser desahuciada, sumida en la más profunda de las miserias. Como dice ella misma, en este libro no vamos a encontrar listas de cifras, al contrario, este libro es una verdadera denuncia contra la actuación de los bancos, de los políticos y contra aquellos que provocaron esta crisis. Es una narración detallada de su experiencia, una narración que ahonda en lo personal, el sufrimiento, la angustia, la soledad, y al mismo tiempo constituye un retrato lúcido y fidedigno de lo que fue la crisis. Además, ella defiende el derecho al trabajo.
La periodista buscó otras fórmulas narrativas, además de la crónica para explicarse a sí misma el proceso que estaba viviendo desde que en 2008 la despidieron del diario ADN hasta que la desahuciaron en noviembre de 2012. Recurrió también al género novela y a una pieza teatral.
que tratan de reconstruir de otro modo la realidad del desahuciado. Estas tres narrativas se complementan y producen el discurso paradigmático de una desahuciada de clase media.
El lenguaje es de primer-segundo nivel, la autora utiliza un lenguaje economicista con términos un poco más específicos como "fondos de inversión" o "spread y bund", pero utiliza también un lenguaje concreto, icónico y metonímico.
Letra de una canción "Ojalá"
"Ojalá" es una canción del cantautor cubano Silvio Rodríguez compuesta en 1969, pero publicada en 1978. La contraposición de elementos positivos ("Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan / para que no las puedas convertir en cristal") y negativos ("Ojalá pase algo que te borre de pronto / una luz cegadora / un disparo de nieve / ojalá por lo menos que me lleve la muerte") ha llevado a debates sobre su significado.
Si bien el autor señala que se trata de una canción de amor. En una entrevista Silvio Rodríguez comentó diciendo que la compuso dedicada a una mujer de nombre Emilia Sánchez que fue su primer amor, un amor que tuvo cuando estuvo en el ejército, haciendo su servicio militar. La conoció cuando tenía 18 años y fue su primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que le enseñó cosas. Pero tuvieron que separarse, y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, se le quedó un poco como un fantasma y por eso compuso esta canción en un momento de delirio. "Ojalá" se traduce en "se solo" al italiano en este caso porque hay que mantener la correspondencia en la traducción, pues, si hay un verbo en español también debe estar un verbo en italiano; no se puede traducir en "Magari" (traducción más).
cercana de «Ojalá») porque era necesario un adverbio quecomo en español introdujera un hipotético secundario; normalmente Ojalá setraduce, también, en «spero» pero no funcionaba dado que es un verbo y eranecesario mantener la correspondencia entre el adverbio español y el adverbioitaliano.
Es un lenguaje de segundo nivel, todavía accesible a todos, pero es un lenguajeretórico con el que el autor quiere transmitir las ideas de una forma no tandirecta; en cuanto algunas particularidades de dicha letra, son un poco difícilesde entender.
Monólogo de Marc Giró
Monólogo satíricoes un cómico catalán que en el programa televisivo “DeformeMarc GiróSemanal”, hace una sátira contra el partido político de extrema derecha: Vox.Un partido caracterizado por una ideología conservadora y por su discursoantiinmigración, xenófobo,
euroescéptico, antifeminista, homófobo, antimusulmán, proteccionista y de blanqueo del franquismo. En su monólogo habla a las audiencias, como si fuera un militante del partido, prometiendo refundar España siguiendo su programa electoral y utilizando el punto por punto, ya que en las elecciones generales de noviembre de 2019 Vox se ha convertido en la tercera fuerza política en España. Primero habla de los y dice que los encerrarán en la 'Casa de campo' juntos a las homosexuales putas nigerianas, que los quemarán y que ellos arderán con fuego purificador. Una buenísima idea porque así quemarán también 1800 hectáreas de verde y de estas brasas nacerá un nuevo reino, España. Luego dice que van a exhumar a Franco nuevamente y a rehabilitarlo y redignificarlo, sacándolo del Mingorrubio en un sarcófago de cristal que será llevado por Espinosa de los Monteros.Albert Rivera, Pablo Casado y Carmen Calvo, por aquello de la cuota rosa. Todos seguirán a Luis Alfonso de Borbón y cerrará la comitiva un ejército de monjes benedictinos a los que se intercalarán, por cada dos de ellos, un banderillero. El cortejo fúnebre, a paso lento y ceremonioso, portará al Caudillo hasta la 'Casa de Campo', donde ya son las cenizas desde el panteón familiar que habrán dejado el fuego purificador, que ha acabado. Los traidores a la patria habrán construido a latigazos un templo monumental de estilo neorrománico y los campanarios de los cuales se verán desde el Helsinki en el que reposarán por la eternidad los restos del primer hombre de esta nueva España. Habla también de las mujeres y de sus papeles en la sociedad. Dice que tienen que pensar en los papeles domésticos, a la instrucción de sus hijos y en satisfacer a su marido y a los hombres sin quejarse.
Y finalmente, habla de los catalanes llamándolos todos maricones y concluye su monólogo diciendo ¡Buenas noches y arriba España!. Lenguaje de primer nivel, que presenta varios disfemismos como "maricones", "puta" y "culo" y términos de uso popular y coloquial como "moro", que en este caso tiene una connotación peyorativa. Hay también un neologismo inventado por Marc Giró "chiringuiteras", que alude a aquellas mujeres que quieren salir todas las noches y que no quieren hacer nada y dos culturemas "banderillero" y "caudillo", que son elementos abstractos propios de una cultura que no pueden ser traducidos a otro idioma. Monólogo de la Agrado Monólogo de denuncia Es una de las escenas más importantes de Todo sobre mi madre, una película dramática de 1999 escrita y dirigida por Pedro Almodóvar que presentaUna reconciliación con su pasado franquista. Durante la Transición Española, ante la perspectiva de la nueva libertad de expresión, comenzó a aparecer una gran cantidad de desnudos en las producciones cinematográficas nacionales. Este fenómeno se conoce como "el destape". Pedro Almodóvar tiene una cierta influencia de esta época, ya que en sus películas aparecen multitud de imágenes de desnudos relacionadas con el sexo.
Almodóvar, a través de su película, nos muestra una visión utópica y transitoria del género como algo inestable, variable y subjetivo. La orientación heterosexual ha sido durante gran parte de la historia la única válida, sin embargo, también se ha dado una evolución social muy importante y existen diferentes ejemplos transgresores en su día como el tema de la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad.
todos ellos muy presentes en la película Todo sobre mi madre. Un ejemplo de transgresión (tanto de género como de sexualidad) es seguramente el personaje de Agrado, y, aunque no es el único personaje transgresor, sí es el que más claramente muestra el paso de un estado a otro y sobre todo sus resultados, o sea, un ejemplo del paso de un género a otro (una mujer que antes era hombre). El gran momento de protagonismo de Agrado, la escena en que debe entretener a la audiencia del teatro porque se ha suspendido la actuación, nos revela el orgullo que siente por haber podido llegar a ser lo que quería (una mujer). En su monólogo, Agrado insiste en el hecho de haber llegado a ser "auténtica" añadiendo silicona a su cuerpo, cambiando lo que era, gracias a la cirugía (cuyo resultado no es precisamente el de la autenticidad, ya que algo auténtico se relaciona normalmente con algo original, natural).Que no ha sido modificado). Agrado da importancia al hecho de parecer una mujer físicamente porque así finalmente refleja cómo se siente por dentro (su aspecto exterior refleja su género, y con las operaciones el sexo y el género coinciden), y una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma. El monólogo tiene un tono coloquial y un lenguaje de primer nivel, precisamente es un lenguaje popular informal que presenta palabras groseras y disfemismos como "culo" y "tetas".
El paraíso era un autobús
Relato
En este relato adaptado de Juan José Millás, un espacio tan cerrado y público como es un autobús se convierte en el escenario diario de una historia de amor imposible donde la incomunicación urbana, los pudores, las soledades y las ilusiones se funden en el trayecto coincidente de dos almas solitarias camino del trabajo.