Concetti Chiave
- El Realismo literario del siglo XIX se caracteriza por un enfoque en la observación y descripción detallada de la sociedad, en contraste con el idealismo romántico.
- Los escritores realistas se asemejan a fotógrafos, documentando fielmente los fenómenos sociales y utilizando un estilo sobrio que refleja el habla popular y los ambientes descritos.
- El Realismo se centra en temas como la crítica social, la nostalgia de épocas pasadas y el rechazo de la sociedad burguesa, destacando personajes y ambientes populares.
- En España, el Realismo literario se manifiesta a través de la novela regional y urbana, reflejando la realidad circundante y los problemas sociales del individuo.
- Las técnicas narrativas del Realismo incluyen el uso del narrador omnisciente, diálogos frecuentes y descripciones minuciosas para lograr una mayor fidelidad al entorno y a los procesos psicológicos de los personajes.
Cambios sociales y científicos
En la segunda mitad del siglo XIX van a cambiar algunos aspectos sociales, ideologicos, filosóficos y cientificos.
El campo social, la burguesia se convierte en la clase dominante y deriva hacia posiciones conservadoras.
En el campo ideologico sigue difundiendose el liberalismo moderado.
En el campo filosófico, el positivismo se opone al idealismo romántico.
En el campo cientifico es importante el estudio de la herencia biologica de Mendel y las teorias de la evolución de la especies de Darwin.
LAS ACTITUDES DEL REALISTA
Actitudes del realista
Mientras que el romantico se plantea el porque, intenta evadir de la realidad y crearse un mundo alternativo en el cual quiere vivir, el realista observa, experimenta la sociedad, partecipa a los acontecimientos cuotidianos.
El escritor es como el fotógrafo: se limita a describir los hechos tán y como son.
El escritor utiliza el metodo cientifico, porque el cientifico observa lo que va a pasar de su experimento.
Mientras el romantico idealiza elementos, come por ejemplo la naturaleza, el realista se limita a describirlos.
Como temas principales del realismo, econtramos la nostalgia de épocas pasadas, la crítica de la sociedad burguesa, el rechazo frontal de la sociedad.
Los sueños del romantico han sido sostituidos por un análisis objetivo y critico.
La realidad se la retrata con mayor o menor dureza, a veces con el proposito de transformarla.
El novelista habla de personajes y ambientes populares y por lo tanto adopta la lengua del ambiente descrito.
El realismo en la literatura
El término realista apareció en Francia para designar a algunos artistas que intentaban reflejar la sociedad de la epoca en contraposición a los sueños romanticos.
No es del todo exacto decir que el Realismo se pone como antítesis del Romanticismo, sino del Romanticismo se pasa al Realismo mediante la eliminación de algunos elementos como el subjetivismo, lo fantástico, los excesos sentimentales y mediante el desarollo de nuevos elementos como el interés por la naturaleza, por lo regional o local y por lo costumbrista.
La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida están en el eje del Realismo.
El escritor se documenta sobre el terreno, el ambiente y la gente.
Se difunde la pintura de costumbre (costumbrismo) y de ambientes urbanos o rurales, refinados o populares.
Los autores màs importantes de este estilo son Bazán, Dickens y Galdós.
La pintura de caracteres da origen a la gran novela psicológica y los autores más conocidos son Flaubert y Dostoyevski.
En el estilo narrativo, el novelista adapta una actitud de cronista.
Las descripciònes de ambientes o de tipo tienen un papel importante.
El estilo tiende a la sobriedad. La lengua se adapta a la índole de los personajes y refleja el habla popular.
El movimento realista del siglo XIX es la tendencia artistica que intenta reflejar los problemas del individuo dentro del medio social.
Coincide en toda Europa con la consolidación de la burguesia, nueva clase dominante.
El escritor Zolà explica que “el observador constata pura y simplemente los fenomenos que tiene ante sus ojos y tiene que ser el fotógrafo de los fenomenos; su observación debe representar exactamente a la naturalezza y escribe bajo su dictado. Pero una vez constatado y observado el hecho, llega la idea, interviene el razonamiento y aparece el experimentador para interpretarlo”.
La novela realista se queda en el primer momento (la observación), mientras que el autor naturalista es a la vez observador y experimentador.
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA
La novela realista y naturalista
En el Romanticismo español ya se puede encontrar un genero que anticipa el Realismo: el Costumbrismo.
Junto a los acontecimientos politicos y sociales de estos años, hay un florecimiento literario que tiene como protagonistas Goldós, Clarin y Valera.
El Krausismo es un movimiento filosófico que se desalloró en España en la decada de los sesenta.
Se percibió como un estilo de vida que sustituyó los valores tradicionales de la religiosidad española por una moral austera.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
Características de la novela
Los aspectos que caracterizan la novela española son muy parecidos a las caracterìsticas de las novelas europeas.
El principal objeto estético es la realidad circundante porque la fidelidad a esa realidad da más valor a la novela.
La realidad reflejada por los realistas españoles es “su realidad” y por lo tanto encontramos por un lado la novela regional de Pereda y por otro lado la novela urbana de Galdós.
Lo que no encontramos en el Realismo es el deseo de evasión en el tiempo y en el espacio, que era en cambio, tipico del romanticismo.
Aunque el autor desea ser lo más objetivo posible, no siempre consigue hacerlo. Para ser objetivo, él elige argumentos, personajes y situaciónes de la realidad que más se adopten a su forma de pensar.
El personaje está en una relaciòn muy unida con el ambiente social en el que vive y es un producto de ese ambiente.
LOS TEMAS DE LA NOVELA
1.
Temas de la novela
El amor imposible y la pareja incompatible. Los problemas surgen por diferencia de edad o por disparidades sociales. A menudo el final es tragico.
2. El adulterio, con el que culminan las dificultades de las parejas y a veces se puede llegar a lo caricaturesco. El adulterio se condena socialmente, especialmente si la adultera es la mujer. Por eso la mujer es la protagonista de muchas novelas europeas, como “Madame Bovary”, Ana Karenina y Ana Ozores de “La Regenta”. El hombre en cambio no es condenado por la sociedad porque se considera perdonable, ya que se conocen sus tendencias naturales.
3. El dualismo ideologico o sea el enfrentamiento entre distintas concepciones. Si afecta a la religión y se manifesta en la confrontación entre clericalismo y anticlericalismo. Podemos también encontrar el enfrentamiento entre el campo y la ciudad.
Los otros temas principales son los problemas de la burguesia, como el militarismo, las guerras carlistas, el latifundio, el absentismo, la industrialización y las desigualdades.
Los personajes pertenecen a los diferentes peldaños sociales, como el clero, los funcionarios, la clase política, la aristocracia, la burguesia, la clase media, el pueblo llano, el mundo de los trabajadores. La clase dominante es pero la burguesia.
EL ESTILO
Estilo de la novela realista
Las tecnicas caracteristicas de la novela realista son:
Narrador omnisciente: el narrador es una especie de cronista, que conoce a la perfección los acontecimientos que relata y los procesos intimos de los personajes. La tecnica más abitual es el relato en tercera persona, aunque no faltan las novelas en forma epistolar.
Uso permanente del dialogo para evitar la monotonia de la narración.
Descripción minuciosa de ambientes y personajes para conseguir mayor fidelidad del entorno y de los procesos psicologicos de los personajes. El autor intenta describir de manera la más detallada posible ambientes y personajes porque al describirlo así minuciosamente puede conseguir una subjetividad absoluta.
Incorporación del lenguaje colloquial, tanto en la narración como en los dialogos.
Domande da interrogazione
- ¿Cuáles son los cambios sociales e ideológicos que influyeron en el Realismo literario del siglo XIX?
- ¿Cómo se diferencia el enfoque del escritor realista del romántico?
- ¿Qué papel juega el contexto social en las novelas realistas?
- ¿Cuáles son los temas principales de la novela realista?
- ¿Qué técnicas narrativas caracterizan a la novela realista?
En la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía se convirtió en la clase dominante y adoptó posiciones conservadoras, mientras que el liberalismo moderado continuó difundiéndose. El positivismo filosófico se opuso al idealismo romántico, y en el campo científico, se destacaron los estudios de Mendel sobre la herencia biológica y las teorías de la evolución de Darwin.
El escritor realista observa y experimenta la sociedad, describiendo los hechos tal como son, similar a un fotógrafo. A diferencia del romántico, que idealiza y busca evadir la realidad, el realista utiliza el método científico y se centra en un análisis objetivo y crítico de la realidad.
En las novelas realistas, el personaje está estrechamente relacionado con el ambiente social en el que vive, siendo un producto de ese entorno. La realidad circundante es el principal objeto estético, y la fidelidad a esa realidad da más valor a la novela.
Los temas principales incluyen el amor imposible, el adulterio, el dualismo ideológico, y los problemas de la burguesía como el militarismo, las guerras carlistas, y las desigualdades. Los personajes pertenecen a diferentes estratos sociales, con la burguesía como clase dominante.
Las técnicas incluyen el uso de un narrador omnisciente, el diálogo permanente para evitar la monotonía, descripciones minuciosas de ambientes y personajes, y la incorporación del lenguaje coloquial tanto en la narración como en los diálogos.