pinkpanter30
Ominide
7 min. di lettura
Vota

Concetti Chiave

  • El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda crisis económica y social, con una monarquía que delegó poder a los validos y una población agraria en dificultades.
  • Felipe IV continuó la política de los validos y enfrentó la Guerra de los Treinta Años, que contribuyó a una crisis económica y devaluación monetaria en España.
  • El Barroco, que se desarrolló en España durante el siglo XVII, fue un periodo artístico que destacó por su intención de propagar ideales a través de la literatura, la música y el arte.
  • La literatura del siglo XVII reflejó el pesimismo de la época, explorando temas como el desengaño, la brevedad de la vida y la lucha constante, con movimientos literarios como el conceptismo y el culteranismo.
  • Autores como Quevedo y Góngora fueron figuras clave en el desarrollo de la poesía del Siglo de Oro, cada uno representando tendencias literarias opuestas en el uso del lenguaje y la forma.

Indice

  1. Felipe II y la bancarrota
  2. Felipe IV y la crisis
  3. Carlos II y la sucesión
  4. Crisis del siglo XVII
  5. El arte barroco en España
  6. Pesimismo y espiritualidad
  7. Temas de la poesía barroca
  8. Culteranismo y conceptismo
  9. Prosa y teatro barroco
  10. Luis de Góngora y su obra
  11. Francisco de Quevedo y su legado

Felipe II y la bancarrota

El rey Felipe II habia dejado el Estado en bancarota y sus sucesores delegaron el poderba los validos.
A la muerte de Felipe II en 1598,su hijo Felipe III heredò el Imperio espanol; pero a diferencia de sus antecesores, los Austrias Mayores,carecia de aptitudes para el gobierno. El depositò su confianza en los validos, y los monarcas posteriores a Felipe II se les conoce como Austrias Menores. El Duque de Lerma fue bueno valido de Felipe III. Ademas, los moriscos, que se habian convertido forzados al cristianismo,fueron expulsados de la Peninsula.

Felipe IV y la crisis

A la muerte de Felipe III,su hijo heredò la corona. Felipe IV continuò la politics de los validos. Durante su reinado se libró la Guerra de los Treinta Años,que vio enfrentar España contra Inglaterra, Francia y Holanda. En un primer momento el Imperio espanol parecia encontrarse en un momento de esplendor,pero a partir de 1627 fue golpeada por una profumda crisis economica debido a las guerras,malas cosechas y devaluacion de la moneda.

Carlos II y la sucesión

El hijo del rey,Carlos II hereda a la edad de 4 anos, un Imperio deprimido.Debido a la edad del monarca,la reina Mariana de Austria nombra unos validos.

Carlos II no tuvo un sucesor y esto provocò un problema a nivel europeo.A la muerte del rey hereda el trono el francés Felipe De Anjou.Esta situación provocó la Guerra de Sucesión.

Crisis del siglo XVII

La sociedad espanola del siglo XVII se caracteriza por una profunda crisi economica,politica y ideologica.La nobleza y el clero mantenieron sus privilegios,mientras que estaban en situacion de crisis el campesinado,que emigró provocando asì el desarollo de la sociedad individualista y desconfinada.

El arte barroco en España

El Barroco caracteriza la sociedad del siglo 17,la literatura,la musica y el arte,comenzò a desarollarse en Italia a finales del siglo 16.

En Espana,el arte fue el mejor instrumento de propagación de los ideales barrocos.Que se prolungaron entre el periodo del Rococó en el siglo 18.

Pesimismo y espiritualidad

El siglo 17 es marcado por, la pérdida de los ideales del humanismo que contribuye a causar un gran pesimismo a la sociedad.Ademas para combatir este malestar, que viene combatido convirtiendose a la religión y surge un fuerte interés por la espiritualidad.Este malestar afecta las producciones literarias con un fuerte carácter pesimista.

Temas de la poesía barroca

Los principales temas son:

•el desengano y una conception negativa ante el mundo.

•la brevedad de la vida y el paso del tiempo raptesentados a traves floras marchitas y la belleza transitoria.

•la vida vista como una lucha constante

•insatisfaccion

•el amor y muerte/amor y dolor

•temas filosoficos religiosos satiricos y burlescos.

Culteranismo y conceptismo

La poesia barroca se clasifica en dos tendencias, culteranista y conceptista. Se utilizan varias formas como el soneto,el endecasilabo y tambien el octosilabo.

Los poetas conceptistas quieren renovar los parametros poeticos del Renacimiento; dando más importancia al fondo que a la forma,

Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de las figuras retoricas,juegod de palabras,uso de metaforas.La figura mas importante de este movimiento es Quevedo.

Los poetas culteranos ponen mayor enfasis en la forma y en la estetica que en el contenido.para llegar a un publico culto y selecto.Las obras son csracterizadas por los temas mitologicos utilizados en el Renacimiento. El maximo esponente de este movimiento es Gongora,por eso la corriente del culteranismo es tambien llamada gongorismo,termino que indica la incomprensibilidad de su obra.

Prosa y teatro barroco

Prosa de ficcion que cultiva la novela picaresca,inspirada en el modelo del Lazarillo,los relatos lucianescos de caracter satirico,la novela corta que trata tema de amor,la novela filosofica y costumbrista(moralizantes).

Prosa didactica utiliza los tratados y los emblemas para retratar de maneta negstiva la sociedad (politica,economia,religion)

Quevedo.

Teatro con Lope de Vega y Calderon de la Barca.

Luis de Góngora y su obra

Luis de Gongora fue poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro.Naciò en Córdoba el 11 de julio de 1561.

El comenzò sus estudios en el colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba. El inicio de su producción poética fue marcada por la creación de poemas menores de estilo tradicional ,haciendo uso de metros cortos en sus canciones y romances,satiras burlescas y sonetos de tema amoroso,satiro,moral,filosofico,religioso.A partir de 1610,comenzò el periodo de la literatura culterana,caracterizado por una poesia dificil a causa de las metaforas y alusiones,y no fue bien rntendida por el publico,obeniendo muchas criticas.

(Oda a la toma de Larache)

Francisco de Quevedo y su legado

Francisco de Quevedo naciò en Madrid en 1580 en una familia aristocratica. Se dedicó activamente a la vida política del momento.En 1639, acusado de espionaje y de traición,permaneció en prisión cuatro años. Siendo el mayor exponente conceptista,en sus obras domina el lenguaje en todas variantes,la perfeccion en el uso de antitesis,juegos de palabras.

En poesia su especialidad fue el soneto,y los temas mas tratados son el sentimiento para contrastar el pesimismo y desengano,y la fugacidad del tiempo.Y tambien tema satiro burlesco para criticar la sociedad.En prosa de tipo satiro moral como per ejemplo Los Suenos,El doscurso de todos los Diablos.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuál fue el impacto de los validos en el gobierno de los Austrias Menores?
  2. Los validos, como el Duque de Lerma, jugaron un papel crucial en el gobierno de los Austrias Menores, ya que los monarcas como Felipe III y Felipe IV carecían de aptitudes para gobernar y delegaron el poder en ellos.

  3. ¿Qué eventos marcaron el reinado de Felipe IV?
  4. Durante el reinado de Felipe IV, se libró la Guerra de los Treinta Años, y aunque inicialmente España parecía estar en un momento de esplendor, a partir de 1627 enfrentó una profunda crisis económica debido a las guerras, malas cosechas y devaluación de la moneda.

  5. ¿Cómo afectó la crisis del siglo XVII a la sociedad española?
  6. La sociedad española del siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis económica, política e ideológica, donde la nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios, mientras que el campesinado sufrió, provocando el desarrollo de una sociedad individualista y desconfiada.

  7. ¿Qué caracteriza al arte y la literatura del Barroco en España?
  8. El Barroco en España se caracteriza por ser un instrumento de propagación de sus ideales a través del arte, la música y la literatura, con un enfoque en temas como el desengaño, la brevedad de la vida, y una fuerte espiritualidad, reflejados en la poesía culteranista y conceptista.

  9. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de la poesía culteranista y conceptista, y cuáles eran sus enfoques?
  10. Luis de Góngora fue el principal exponente del culteranismo, centrado en la forma y estética, mientras que Francisco de Quevedo lideró el conceptismo, enfocándose en el contenido y el uso de figuras retóricas para expresar pensamientos abstractos.

Domande e risposte