Giuliapinzetti94
Ominide
5 min. di lettura
Vota 3 / 5

Concetti Chiave

  • El siglo XVIII en España estuvo marcado por la Guerra de Sucesión, que concluyó con el Tratado de Utrecht, permitiendo a los Borbones gobernar y centralizar el poder.
  • El periodo literario incluyó corrientes como el postbarroquismo, el neoclasicismo, la Ilustración y el pre-romanticismo, cada uno con características y objetivos específicos.
  • El teatro vivió reformas significativas, inspiradas en las normas de Ignacio Luzán, enfocándose en la verosimilitud y la separación de géneros, con un propósito didáctico.
  • Leandro Fernández de Moratín, con su obra "El sí de las niñas", criticó los matrimonios de conveniencia y defendió la libertad juvenil, usando un estilo neoclásico y lenguaje ilustrado.
  • El ensayo se destacó como género literario, abordando temas sociales y costumbristas, y reflejando la apertura de España hacia las ideas europeas de la Ilustración.

Siglo XVIII

Marco histórico

Antes de morir Carlos II nombró heredero Felipe de Anjou (Felipe V), nieto del Rey Sol, de la dinastía de los Borbones
1701  Guerra de Sucesión (guerra civil) : Borbónicos vs Austracistas

1713  Tratado de Utrech: termina la guerra, los Borbones empiezan a governar España

Hijo de Felipe V  Fernando VI, fue apodado “el rey prudente” – período de paz
Muere sin hijos en 1759
Le sucede su hermanastro Carlos III, rey de Napoles inicio del Despotismo Ilustrado
1788
Carlos IV (periodo de la Revolución Francesa)
Reformas de los Borbones: - centralización del poder (modelo de la monarquía absolutista)
- simplificación de la Hacienda pública
- nuevo sistema bancario

Marco literario
Nacimiento de varias corrientes culturales que formarán al mundo moderno

 Postbarroquismo – desde 1681 (muerte de Calderón)
Cercano de la tradición popular y nacional
Solo se centra en la forma y pierde el contenido, ecceso de decoración
Neoclassicismo
Respuesta a el caos del rococó reglas
Intento de renovación siguiendo los canones clásicos
Defensa de un sentido de unidad que se contrapone a la individualidad barroca
Objetivo: alcanzar lo universal para moralizar
 Ilustración
Somiete la concepción del mundo a una crítica racional
Se pierde la idea de una base religiosa de la existencia
Se concentra sobra la investigación scientifica
 Movimiento pre-romantico
Respuesta a la rigidez normativa de la Ilustración
Expresión más libre de los sentimientos

El teatro
Segunda mitad del siglo: se emprenden unas reformas a la luz de las normas establecidas por Ignacio Luzán en su Poética

- música y bailes
- el decorado
- división en tres actos
- adecuación del lenguaje a los personajes
- búsqueda de lo verosímil
- se retoman las tres unidades aristotélicas
- finalidad didáctica
- separación del verso y de la prosa (rechazo de la polimetría)
- generos tradicionales, separacion de lo cómico y lo trágico

Leandro Fernández de Moratín
Afrancesado: partidario del ejercito francés
El la mayoría de sus obras trata el tema de la libertad que deben tener los jóvenes frente a las imposiciones familiares
Estilo: sigue las reglas neoclásicas

1806 – El sí de las niñas
Trata el tema de los matrimonios de conveniencia
Doña Francisca es obligada por su madre a casarse con don Diego, mucho mayor que ella.

La joven está enamorada del sobrino de don Diego y todo se resolve gracias a Don Diego que convence a Francisca a seguir el amor y permite a los jóvenes de casarse.
Don Diego: auténtico ejemplo de hombre ilustrado, sigue los preceptos de la Ilustración
Doña Francisca: representa la mujer victima de la educación
Estilo: Sencillo, lenguaje claro y directo pero culto y cuidado => muchas figuras de estilo, sobre todo en los parlamentos de Don Diego (lenguaje ilustrado)

- Acto III, escena VIII: parlamento de Don Diego contra la educación de las niñas: “las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir” – denuncia la hypocresía de su epoca: a las mujeres se le permitía todo menos la sinceridad

El ensayo
El genero más importante de la literatura española de este período es el esayo
Extención breve
Se solían publicar en la prensa periódica y luego se publicaban en recopilaciones
Temas: se intenta criticar u alabar aspectos de la sociedad y costumbres populares, los temas políticos y religioso eran controlados por la censura
Objetivo: hacer reflexionar al público
Ensaystas: Feijoo, Caldaso, Jovellanos

En este período España se abre a Europa (europeización)
se introducen las ideas de la enciclopedia francesa => anti-tradicionalismo
Tension a la sensualidad:
incita a estudiar la naturaleza, interés empírico
+ observación de lo sensorial humano

Domande da interrogazione

  1. ¿Quién fue nombrado heredero por Carlos II y qué conflicto desencadenó su nombramiento?
  2. Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou (Felipe V), lo que desencadenó la Guerra de Sucesión entre Borbónicos y Austracistas.

  3. ¿Qué reformas implementaron los Borbones en España durante el siglo XVIII?
  4. Los Borbones implementaron la centralización del poder, la simplificación de la Hacienda pública y un nuevo sistema bancario.

  5. ¿Cuáles son las características del Neoclasicismo en el marco literario del siglo XVIII?
  6. El Neoclasicismo buscó renovar siguiendo los cánones clásicos, defendiendo la unidad y moralizando, en respuesta al caos del rococó.

  7. ¿Qué temas aborda Leandro Fernández de Moratín en sus obras y cuál es su estilo?
  8. Moratín aborda temas como la libertad de los jóvenes frente a las imposiciones familiares, siguiendo un estilo neoclásico con lenguaje claro y directo.

  9. ¿Cuál fue el género literario más importante en España durante este período y qué objetivos perseguía?
  10. El ensayo fue el género más importante, buscando criticar o alabar aspectos de la sociedad y hacer reflexionar al público.

Domande e risposte