Indice
Las vanguardias
Las vanguardias son un periodo artístico y literario del siglo XX en que surgieron varias corrientes diferentes como futurismo, cubismo, surrealismo, etc., que buscaban romper con las normas tradicionales y experimentar con nuevas formas de expresión.Estas corrientes tienen una característica común: la obsesión por la renovación y la oposición a la literatura tradicional.
Mantienen como la generación del 98 su preocupación por el tema de España, pero con una visión mucho más optimista, cosmopolita y europeísta.
Ramón Gómez de la Serna, por ejemplo, es uno de los primeros autores en entrar en contacto con las vanguardias, traduciendo el “Manifiesto del Futurismo” de Filippo Tommaso Marinetti.
Federico Garcìa Lorca - Vida y obras: 1898-1936 (simbolismo)
Federico García Lorca nace en 1898 en Granada, año de la crisis del 98, y muere en 1936, año en que empieza la guerra civil en España.Lorca forma parte de la Generación del 27: usa el simbolismo, la libertad de expresión y elementos surrealistas para denunciar la opresión social y la falta de libertad, como hace en Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.
Denuncia también la falta de libertad sobre todo en la condición femenina, como en La casa de Bernarda Alba.
En “Romancero gitano”, de 1928, Lorca habla de personas, como los gitanos, marginadas por la sociedad, gente que representa para él un símbolo de diversidad.
Lorca, en sus obras, se identifica con uno de ellos: es homosexual en una época en la que no puede vivirlo abiertamente.
A través de las historias de los gitanos, Lorca expresa el dolor, el sufrimiento, la soledad, la rebelión y el deseo de libertad de aquellos que son excluidos y juzgados.
En 1929 viaja a los Estados Unidos y escribe “Poeta en Nueva York”, obra en la que narra su experiencia vivida en la ciudad de Nueva York en ese período, criticando la sociedad moderna, que encuentra violenta, inhumana y dominada por el dinero.
El poeta se siente solo y desorientado entre los rascacielos, la confusión y la injusticia social.
Está afectado por el racismo, la pobreza y la frialdad de la vida urbana, a diferencia de la naturaleza y la cultura andaluza, que para él están llenas de vida y poesía.
Poco antes de su muerte, en 1936, escribe su último drama, “La casa de Bernarda Alba”, en la que cuenta la historia de una madre autoritaria que impone a sus hijas una vida de aislamiento y represión. El texto destaca temas como la opresión, el papel de la mujer, el deseo de libertad y las presiones sociales.
Aunque no hay elementos gitanos, Lorca sigue hablando de las personas marginadas y del sufrimiento interior, como había hecho en otras obras.
Analisi di Canción del jinete
“Canción del jinete”, es una obra de Federico García Lorca, poeta que nace en 1898 en Granada, año de la crisis del 98, y muere fusilado en 1936, año en que empieza la Guerra Civil en España.Esta obra es parte de la colección “Canciones” de 1927; Lorca forma parte de la Generación del 27: usa el simbolismo, la libertad de expresión y elementos surrealistas para denunciar la opresión social y la falta de libertad, como hace en Romancero gitano, Poeta en Nueva York y como en La casa de Bernarda Alba.
Las temáticas principales son la muerte y la infelicidad del hombre: el texto habla principalmente de un caballo negro que durante la noche lleva a un jinete que ya está muerto hacia un destino desconocido.
Lorca usa muchos símbolos, como en esta poesía: usa la luna y el caballo.
La luna es símbolo de muerte, mientras que el caballo es símbolo de pasión y violencia que lleva a la muerte.
Hay una frase muy importante que se repite tres veces, tal vez por el poeta: “¿Donde llevas tu jinete muerto?” y el caballo que no responde representa la duda.
Analisi di Romance de la luna, luna
“Romance de la luna, luna”, es una obra de Federico García Lorca, poeta que nace en 1898 en Granada, año de la crisis del 98, y muere fusilado en 1936, año en que empieza la Guerra Civil en España.Esta obra es parte de la colección “Romancero gitano” de 1928; Lorca forma parte de la Generación del 27 y usa el simbolismo, la libertad de expresión y elementos surrealistas para denunciar la opresión social y la falta de libertad, como hace en Romancero gitano, Poeta en Nueva York y como en La casa de Bernarda Alba.
Lorca usa muchos símbolos: en esta poesía el símbolo principal es la luna, símbolo de muerte.
Las temáticas principales son la muerte, la naturaleza y la luna vista como algo seductor, pero también puede ser vista como una figura femenina y materna que lleva al niño a una muerte no brutal, pero casi hermosa.
Este poema es un diálogo entre la luna y un niño: la luna, que es la muerte, trata de atraer al niño a sí misma.
Analisi di Romance sonámbulo
“Romance sonámbulo”, es una obra de Federico García Lorca, poeta que nace en 1898 en Granada, año de la crisis del 98, y muere fusilado en 1936, año en que empieza la Guerra Civil en España.Esta obra es parte de la colección “Romancero gitano” de 1928; Lorca forma parte de la Generación del 27: usa el simbolismo, la libertad de expresión y elementos surrealistas para denunciar la opresión social y la falta de libertad, como hace en Romancero gitano, Poeta en Nueva York y como en La casa de Bernarda Alba.
Las temáticas principales son la dualidad entre amor y muerte, la espera y la desesperación de la mujer, y de un destino que parece ya escrito.
El poema habla de la historia de una chica gitana, descrita como hermosa, con "verde carne" y "ojos de fría plata", como si ya fuera parte de otro mundo, que espera el regreso de su amado. Es un contrabandista herido, perseguido por la Guardia Civil, que cuando finalmente logra regresar, es demasiado tarde: la chica se ha suicidado tirándose en una cisterna, desesperada por la larga espera. Todo se cuenta al presente para dramatizar los hechos contados.
Lorca usa símbolos en este poema, como por ejemplo el verde, color dominante, que no solo representa la naturaleza, sino también la muerte y la espera.
Usa también la luna, vista siempre como símbolo de muerte.
La casa de Bernarda Alba
“La casa de Bernarda Alba” es un drama de 1936 de Federico García Lorca escrito poco antes de su muerte.Lorca es un poeta que nace en 1898 en Granada, año de la crisis del 98, y muere fusilado en 1936, año en que empieza la Guerra Civil en España y forma parte de la Generación del 27: usa el simbolismo, la libertad de expresión y elementos surrealistas para denunciar la opresión social y la falta de libertad, como hace en Romancero gitano, Poeta en Nueva York y como en La casa de Bernarda Alba.
Esta obra cuenta la historia de Bernarda, una mujer autoritaria que después de la muerte de su segundo marido, obliga a sus cinco hijas a vivir ocho años de luto encerradas en casa, sin contacto con el exterior.
Aunque la obra muestra la represión, la falta de libertad, la opresión femenina y el peso de las apariencias en una sociedad tradicional.
La historia comienza con el funeral del marido de Bernarda Alba, una mujer severa y autoritaria que se preocupa mucho por las apariencias y lo que dice la gente.
Por eso, cuando vuelve a casa, decide que, para respetar el luto, sus cinco hijas deben estar encerradas en casa durante ocho años, sin poder rebelarse, salir o ver a nadie.
Las hijas de Bernarda no están contentas. Adela, la más joven, sufre porque no acepta vivir como prisionera; es rebelde y sueña con la libertad.
Angustias, la mayor e hija del primer marido de Bernarda, es la única que hereda dinero de su padre, y por eso decide casarse con Pepe el Romano, un joven del pueblo. Esto genera celos y tensión entre las hermanas, ya que Angustias tiene una libertad que ellas no disfrutan.
En el tercer acto, la parte final, la tensión en la casa es altísima. Es de noche, todas duermen, pero Adela se levanta para encontrarse en secreto con Pepe, con quien mantiene una relación amorosa.
Martirio, una de las hermanas que ya sospecha algo, la sigue, la descubre y discuten.
Martirio despierta a las demás y revela que Adela se ve con Pepe y, Bernarda, furiosa, toma una escopeta y le dispara a Pepe, pero no lo hiere.
Pepe escapa, pero Adela, creyendo que ha muerto, se encierra en una habitación y se suicida.
Cuando las hermanas encuentran el cuerpo de Adela, se sienten disgustadas, pero Bernarda no llora y declara con firmeza: “Mi hija ha muerto virgen.”