saradal96
Ominide
26 min. di lettura
Vota 5 / 5

Concetti Chiave

  • La Generación del 98 en España reflexionó sobre la crisis post-colonial de 1898, abordando temas existenciales y nacionales con un estilo sobrio y sencillo.
  • El Modernismo hispanoamericano, influenciado por el simbolismo francés, buscaba la perfección estética y se alejaba del realismo, abarcando temas como el exotismo y el cosmopolitismo.
  • El Surrealismo, liderado por figuras como Dalí y Lorca, exploró el subconsciente y criticó las desigualdades del capitalismo, utilizando imágenes evocativas y paisajes oníricos.
  • El Muralismo mexicano, impulsado por artistas como Rivera y Orozco, se enfocó en la narración pública y la educación de masas, recuperando raíces precolombinas con un lenguaje figurativo.
  • Autores como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez destacaron en la literatura hispanoamericana del siglo XX, explorando el realismo mágico y temas de amor, caos y política.

Arte y literatura española y hispanoamericana desde el desastre colonial hasta el surrealismo
- Generación del 98
Es un grupo de escritores (y intelectuales) españoles que estaban preocupados por la marcha del país y compartían el mismo espíritu de protesta después del desastre (colonial) del 1898, o sea con la perdida de las últimas colonias españolas Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Su finalidad era la de reflexionar sobre la crisis española, analizar las causas y buscar y proponer soluciones.

Por esta desmoralización los temas de que trataban eran temas existenciales (como el hundimiento de las certezas filosóficas, Dios y el sentido de la religión) y España (como y porque hemos llegado aquí/hasta esta situación). Cada escritor tenía un estilo propio pero todos escribían prosa, ensayos (con reflexiones intimas) y novelas con un estilo sobrio y sencillo, usando también palabras autóctonas, para dar más importancia al contenido y despertar la consciencia nacional.
- Machado
Nació en Sevilla en 1875, vivió algunos años en París donde conoció a Darìo y al simbolismo francés. Su libro de poesías es “Soledades. Galerías. Otros poemas.” (1903), obra de gran emoción, introspección, reflexión y pesimismo, donde escribe del paso del tiempo, de la muerte, de Dios, de sus ansias, miedos existenciales, soledad, melancolía y recuerdos nostálgicos. (Recuerdo infantil es una composición que se sitúa en una tarde de inverno aburrida, monótona y repetitiva en una clase de ninos con un cartel que simboliza el caìnismo, o sea el tema de la violencia entre hermanos, y la estructura ciclica y la prevalencia de descripciones subraya el agobio, la inquietud y el aburrimiento). Despuès de que se traslada a Castilla escribe “Campos de Castilla” (1912), donde, preocupado por la realidad española, reflexiona sobre la decadente España y su miseria moral con una visión histórica y política de esperanza hacia una E. mejor y más fuerte, de manera narrativa y objetiva. (En Por tierras de Es. describe, con la corporalidad del tiempo presente, sin esperanza el maltrato y la destrucción que el hombre da a su tierra, Castilla, describiendo por esto el paisaje duro y extremo, donde no hay edén sino fratricidio, como reflejo de su alma corrupta, descontenta, envidiosa y avara, fea como su exterior animalesco; pero el hombre sufre por una situación que ha creado el mismo. De hecho está dividida en 3 partes: primero se describe la situación actual del hombre y lo que hace con su tierra, después trata de la descripción física de este hombre y de su carácter, luego se describe la tierra de España). Muere en 1939.
- Ramón Jiménez
Nació en Andalucía en 1881. Empieza pronto a escribir sobre su exploración del yo intimo, sus inquietudes, ambigüedades y melancolías y su investigación sobre el significado de la existencia, dando importancia al concepto y la emoción. Con la Guerra Civil se trasladó a EE.UU., donde conoció el modernismo y murió en 1958. “Soledad sonora” es una colección de poemas donde escribe de momentos de introspección cuando está solo comparando su alma y anima a la naturaleza. Es parte de su periodo modernista porque crea ambientes evocadores y usa un estilo lleno de elementos decorativos, como sugestiones pictóricas, combinación de percepción visual, emocional y sonora, y recursos formales para embellecer el texto (En el poema “Luna, fuente de plata” leemos de un momento de introspección melancólica frente a la luna, él le plantea algunas preguntas, tuteándola y hablándole directamente, que quería preguntarse a si mismo porque la naturaleza es el refugio de un alma ansiosa de comunicación y deseosa de fusionarse con ella. Por esto cuando dice que no la oye llorar quiere decir que no entiende la razón del porque su alma sola, triste y atormentada está llorando.)
- Modernismo
Es una corriente estético-literaria que nace con José Martì y Rubén Darìo en Hispanoamerica entre 1880 y 1914 como reacción a la literatura española después de que se independizaron de Es. y es influenciado por el simbolismo y parnasianismo franceses. No tiene una finalidad moralizante, solo quiere alejarse del realismo que describe una realidad que no le gusta y buscar la perfección formal y estética que refleja un ideal de belleza absoluta del arte por el arte usando para sus poesías un lenguaje más complejo y enriquecido, muchas metáforas y figuras retoricas y recursos fónicos para buscar musicalidad tratando de temas como el exotismo y escapismo (no le gusta su realidad y escapa en tiempos gloriosos del pasado y en el espacio hacia lugares ideales o de ensueño), cosmopolitismo (alejarse de la mediocridad del provincialismo hacia la modernización europea), amor y erotismo (pasión como expresión de belleza y placer), indigenismo (exaltan el poder hispánico precolombino contra EE.UU.) y la victoria de la pasión frente a la razón.
- Rubén Darìo
Nace en 1867 en Nicaragua, empezó muy pronto a componer versos y sus constantes inquietudes lo llevaron a viajar mucho. En Chile escribe Azul (habla de una relación entre el amor y el cosmos, dividido en amor nostálgico, físico, instintivo y mondan), cuando trabajó en Argentina como cónsul publicó “Prosas profanas y otros poemas” (1896, con todos los rasgos del movimiento: exotismo, atención estética), cuando viajó a España influenció Valle-Inclàn, Machada y Jiménez con su Modernismo. Pasó dificultades económicas y crisis psicológicas y era constantemente insatisfecho, murió joven en 1916. (“Sinfonía en gris mayor” es un poema de “Prosas profanas y otros poemas”, la sinestesia de los campos visual y auditivo en el titulo nos dicen que música y color conforman el poema: rimas internas, alteraciones, paralelismos y repeticiones definen el ritmo de esta sinfonía. En la primera parte describe el espacio, un puerto de matices de gris, silencioso, donde las olas parecen gemir, símbolos de vejez y tristeza, y después el personaje y sus evocaciones/recuerdos, o sea un viejo marinero musculoso, borracho y sentado que siente nostalgia hacia las tierras conocidas en tiempos lejanos, con la personificación de los violentos tifones del mar de la China que lo han visto y de la espuma que conoce su nariz.
- Las vanguardias
Son movimientos europeos (los ismos) que después del 1916 van contra las formas artístico-literarias vigentes (realismo, sentimentalismo y subjetividad romántica) experimentando algo nuevo, un arte abstracto, deshumanizado y figurativo.
-Surrealismo
Es el movimiento vanguardista más importante que quiere destacar los deseos y los impulsos reprimidos por la moral y la razón del subconsciente (Freud) y denunciar las desigualdades económicas, sociales y morales del capitalismo (Marx). Son parte de este movimiento el pintor Dalì y los poetas de la Generación del 27 (“Poeta en Nueva York” de Lorca). Utilizan imagines figurativas y evocativas y paisajes surreales.
- Generación del 27
Es un grupo literario de poetas que se encontraron en la Residencia universitaria de Madrid, les acomunaba el tercer centenario del poeta barroco Góngora; ellos no se rebelan nada, solo quieren exaltar al patrimonio cultural del país, no hay un líder pero sobresale Lorca, escriben romance y canción popular.
- Federico García Lorca
Es un artista surrealista polifacético nacido en Andalucía en 1898, se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid (amistad con Dalì), escribió “Romancero gitano” (1928) y, en EE.UU. “Poeta en NY” (1929-30), en Andalucía dirigió el Teatro Universitario “La Barraca”. Tema central de sus obras es la realidad dramática y misteriosa, la frustración vital, interioridad atormentada y el presagio de muerte, en NY describe el impacto de la urbe civilizada que deshumaniza el hombre por la falta de lógica y raíces de un mundo alucinante. Fue asesinado en Granada en 1936 aunque no pertenecía a ningún bando político. Utiliza muchos símbolos como la luna(belleza, fecundidad, erotismo o anticipación de muerte), el agua (vitalidad si fluye, muerte si estanca), la sangre(muerte o sexualidad), el caballo(muerte, vida y erotismo), los toros(potencia o muerte), hierba(muerte), metales(muerte o color de gitanos), viento(lo erótico), guitarra(emoción), gitanos(símbolo de la autentica Andalucía), blanco (vida, libertad), verde y negro(tristeza y muerte). “Soledad de la pena negra” es un poema del Romancero gitano donde la gitana Soledad Montoya (y es símbolo de Pena y tiene el seno negro y duro como la vida de los gitanos) baja sola por un monte con un ansia de encontrar su propia alma en dolor, inquietud, desesperación y atracción hacia la muerte, ella sabe que libertad y felicidad se pagan en seguida con la muerte y responde a un interlocutor que intenta apaciguarla hasta la madrugada. En “La aurora”, poema de Poeta en NY, abraza el surrealismo (con sus imágenes, metáforas, simbolismos que van atrás la realidad lógica) para denunciar la modernización de la sociedad capitalista, que esclaviza el hombre explotado como máquina (él se identifica con los obreros): el progreso amenaza la naturaleza, la armonía, la solidaridad y los valores humanos. NY es el reflejo del dolor y sufrimiento del poeta (la aurora de esta sucia ciudad es gris por la contaminación, sufre porque no es símbolo de esperanza para quien la vea y no hay luz por los rascacielos, el ser humano está sin alma, ha perdido importancia y su identidad, de hecho es solo un numero y dinero, sin gana ni esperanza de vivir).
- Carmen Laforet
Nace en 1921 en Barcelona, tímida y retraída vive una existencia apartada, buscó una vida nueva independiente y viajó a París y Roma. Su novela “Nada” narra los problemas existenciales de la joven Andrea en el ambiente opresivo y sin esperanza de una Barcelona posguerra: novela existencial, esencial, lucida y amarga. Nada narra los sentimientos, sensaciones, descubrimientos y soledad de una joven que llega a Barcelona, ciudad mala y violenta, cuya sociedad se divide en quien vive y goza de la vida, quien solo trabaja y quien se deja vivir siendo solo espectador del mundo (ella), para estudiar y sufre hambre, miseria y desconsuelo, duda de su existencia, está sin esperanza porque se siente incapaz de cambiar su situación, por esto está llena de rabia y dolor. Todos la decepcionan.
- Pablo Neruda
Nace en Chile en 1904, escribió el poemario en castellano “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, en el que trata el tema del amor alternando pasión, panteísmo, melancolía y pena (el tema es el amor que el sentía para su mujer y aunque diga que no la quiere más, aún la ama y le duele que no estén juntos, por esto la recuerda justos a los momentos de su amor con aire resignado, melancólico y atormentado. De hecho el podría escribir los versos más tristes ya que ella no está más y sus versos nacen espontáneamente de sus sentimientos como el rocío sobre el pasto), de 1934 a 1938 fue cónsul en Madrid, donde conoció a los poetas de la Generación del 27 y escribió “Residencia en la tierra”con un nuevo lenguaje poético, con imagenes insólitas y difíciles que describen un ser humano desolado y un mundo de destrucción y caos. Con la Guerra civil trasladó a París y luego a Chile (‘39) ayudando los refugiados republicanos a huir de Francia a Chile con el barco Winnipeg y donde escribe el libro “Tercera residencia” (47), con conciencia política y una poesía más sencilla, libre de artificios y directa como instrumento de lucha y apoyo al pueblo.(Comprende el poemario “España en el corazón”, en un fragmento transmite su odio y desdén por la Guerra Civil y u solidaridad al país: en la primera parte, recordando con sus amigo de la Gen del 27, describe el momento en que Neruda vivía una vida tranquila en un barrio alegre de Madrid con flores, niños, gente que va al mercado; en la segunda describe como todo esto desapareció con la Guerra civil, de hecho todo arde, se destruye y mucha gente muere de una manera demasiado cruel por culpa de los nacionalistas de Franco apoyados por Hitler, Mussolini y la iglesia). Luego escribió sus colecciones de poemas “Odas elementales” y “Nuevas odas elementales”, donde glorifica con un lenguaje más fácil la naturaleza y las cosas sencillas y cotidianas de la vida porque quería ser poeta por el pueblo.(en el poema de versos breves rápidos como una cascada “Oda a la cascada” la naturaleza viene humanizada: primero el poeta quiere regalar a su amada una cascada por el sonido hermoso y eterno que produce y por ser dinámica y poética; después exalta su belleza, fuerza, energía, el placer que le da y su utilidad beneficiosa para el hombre; por último llega a ser creadora de vida, emociones y palabras de amor sin fin y ella contará de su amor a la naturaleza para que nunca muera). Murió en 1973.
- Segunda mitad del siglo XX
A partir de 1940 la novela realista, con su interés por América y la grandiosidad de la naturaleza, empieza a perder fuerza: nace ahora el Realismo mágico (se llama así porque mezcla lo fantástico, mundos imaginarios y sueños, a lo real), en el que lo social se desarrolla en ambientes urbanos modernizados en el que el hombre se ha perdido (su identidad); según sus autores el realismo no puede describir una realidad tan insólita, por eso en su narrativa están lo mítico, lo mágico, lo legendario e influye lo irracional y onírico del Surrealismo, se presta mucha atención a los aspectos formales y al estilo, hay paradojas, exageraciones, parodias y monólogos interiores.
- Gabriel García Márquez
Nació en 1927 en Aracataca. Pasó su infancia con el abuelo coronel y la abuela, con quienes aprendió la narración y supersticiones y creencias populares. En su narrativa acontecimientos extraordinarios y anomalías aparecen como aspectos cotidianos, fue periodista, en 1967 escribió “Cien años de soledad” y otros cuentos y novelas con contrastes entre los pueblos latinoamericanos y su mundo imaginario. Murió en 2014.
- Antoni Gaudì (modernismo)
Cataluña y País Vascos tenía los recursos para industrializarse, muchos se trasladan ahí y todos estos cambios, juntos a los políticos) se expresan en el arte: el arquitecto barcelonés Gaudì es el más importante del estilo Modernista porque quería unificar las decoraciones y detalles de vegetación y el gusto por lo bello con la prácticidad de los materiales industriales como el hierro y el vidrio. Realizó la Sagrada Familia, el Parque Guell, la Casa Batlló (decorada dentro y fuera, fachada ondulada de piezas de vidrio y cerámicas de un montón de colores, balcón como antifaz, decoraciones vegetales y óseas, techumbre de escamas de cerámica), Casa Milà (=La Pedrera, fachada de piedra gris, hierro forjado de balcones, chimeneas de cerámica con forma de soldados)
- Pablo Picasso (surrealismo)
Ese artista polifacético (fue el máximo exponente del cubismo, escultor, ceramista, grabador y pintor) nació en 1881 en Málaga. Los eventos dramáticos de la época que vivió influenciaron su vida y su arte, abre el camino al Cubismo con “Las señoritas de Avinòn”, que pintó tras descubrir el arte y las mascaras africanas y abandonar los cánones realistas, el no pinta lo que ve sino lo que sabe que existe. Pinta con líneas marcadas, los cuerpos son masas de colores y no hay perspectiva porque descompone la imagen combinando diferentes puntos de vista y momentos de observación. Para participar en la Exposición Internacional de París de 1937 pintó el “Guernica”, que simboliza las atrocidades de la guerra y de la crueldad humana (dolor, muerte, miedo, destrucción, rabia) pero también de esperanza. Para su realización se inspira al bombardeo de la ciudad vasca Guernica del mismo año por la aviación alemana en apoyo de Franco en la Guerra Civil. Era pacifista, comunista y miembro del Partido Comunista Francés, murió en 1973.
- Salvador Dalì (surrealismo)
El pintor surrealista nace en Figueres (Cataluña) en 1904, estudia arte en Madrid (comparte aficiones con Buñel y Lorca y expulsado por su excentricidad), tiene una personalidad única, es un genio y le gusta experimentar, conoce Picasso en París. Sus obras se inspiran a Freud (D.rechaza la realidad pero hay que hacer salir y afrontar los impulsos y los deseos más profundos para afrontar la realidad) y pintaba imágenes subjetivas del sueño, alucinatorias y simbólicas, ilusiones ópticas, objetos cotidianos y las fantasías del inconsciente.
- Joan Miró (surrealismo)
El pintor surrealista nace en 1893 en Barcelona, con la Guerra Civil va a Normandia y con la invasión alemana a Mallorca. Su forma de expresión es directa y esencial con colores primarios y formas abstractas y amorfas, esquematiza los elementos vitales de la naturaleza, el sol simboliza la vida del cosmos y la mujer del ser humano.
- Muralismo mexicano
Es de carácter narrativo y simbolista y nació en 1900 después de la revolución como un arte publico divulgativo que pueda educar las masas y recuperar las raíces precolombinas. Los muralistas Rivera, Orozco y Siqueiros aspiraban a un lenguaje figurativo fácil y llegó a ser un instrumento para enlazar los hitos de la Revolución y elogiaba a un país justo de campesinos y obreros.
- Diego Rivera
Es el más famoso muralista mexicano que usa un lenguaje iconográfico de inmediata comprensión y gran belleza. Su ingreso al Partido Comunista Mexicano influenció su pintura, con la que explica la necesidad de levantar las armas contra la opresión manteniendo los ideales revolucionarios, y su vida (también Frida Khalo). Pintó muchos murales para EE.UU. Cuando Trosky vino expulsado del Partido Comunista por sus diferentes ideologías de Stalin él lo escondió de los sicarios hasta su asesinato.
- José Clemente Orozco
El muralista está destacado de los otros porque no pintó para un dogma o el gobierno; en su obra investiga y representa la historia llena de contradicciones de México, desde cuya colisión nacen energía, vida, historia y arte.
- Frida Khalo
Nació en Coyoacàn (Ciudad de México) en 1907, su existencia fue caracterizada por sufrimiento físico, tras enfermedades y accidentes comenzó a pintar cuadros (retratos) autobiográficos de sus sentimientos, su propia realidad, su dolor físico y emocional con un estilo único, metafórico y inspirado en el arte popular de su país, que ensenó a Diego Rivera con quien tuvo una relación intensa y tormentosa. Es un icono del arte y cultura del siglo por sus éxitos artísticos, su transgresión, inquietud y pasión por la vida
-Eva Perón
Nació en 1919 en Argentina en una familia bastante pobre, se mudó a Buenos Aires para ser actriz, trabajó por teatros y programas de radio y conoció al coronel Perón, con quien se casó, y apoyó su candidatura a la presidencia. Ella trabajó duro para ayudar a los ciudadanos pobres y a las mujeres y gracias a ella ha sido aprobada una ley para que las mujeres puedan votar (1951 primera vez). Muere en 1952 por un cáncer.

Domande da interrogazione

  1. ¿Qué caracteriza a la Generación del 98 en la literatura española?
  2. La Generación del 98 es un grupo de escritores e intelectuales españoles que reflexionaron sobre la crisis española tras el desastre colonial de 1898, abordando temas existenciales y nacionales con un estilo sobrio y sencillo.

  3. ¿Cuál es la contribución de Rubén Darío al Modernismo?
  4. Rubén Darío, nacido en Nicaragua, es una figura clave del Modernismo, influenciado por el simbolismo francés, que buscó la perfección estética y formal en sus obras, alejándose del realismo y explorando temas como el exotismo y el cosmopolitismo.

  5. ¿Cómo se manifiesta el Surrealismo en la obra de Federico García Lorca?
  6. Federico García Lorca, un poeta de la Generación del 27, utiliza el Surrealismo para denunciar la deshumanización de la sociedad capitalista, empleando imágenes evocativas y simbolismos que van más allá de la realidad lógica.

  7. ¿Qué papel juega el Realismo mágico en la literatura de Gabriel García Márquez?
  8. Gabriel García Márquez, con su obra "Cien años de soledad", integra el Realismo mágico al mezclar lo fantástico con lo real, reflejando la identidad y las creencias populares de los pueblos latinoamericanos.

  9. ¿Cuál es la importancia del Muralismo mexicano y quiénes son sus principales exponentes?
  10. El Muralismo mexicano, con figuras como Diego Rivera y José Clemente Orozco, es un arte público y narrativo que busca educar a las masas y recuperar las raíces precolombinas, promoviendo ideales revolucionarios y justicia social.

Domande e risposte