saraasdp
Ominide
5 min. di lettura
Vota 3 / 5

Concetti Chiave

  • La posguerra española, desde 1939, ve a escritores como Camilo José Cela explorar problemas existenciales y religiosos en un contexto de conformismo y malestar.
  • La novela de la posguerra, marcada por obras como "La familia de Pascual Duarte" de Cela y "Nada" de Carmen Laforet, refleja la dura realidad cotidiana y el fracaso de ilusiones.
  • El teatro de posguerra busca satisfacer a un público burgués con comedias ligeras, pero también aborda problemas humanos serios a través de dramaturgos como Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
  • Camilo José Cela, Nobel de Literatura en 1989, es conocido por su visión desolada del mundo y su capacidad para reflejar la realidad de forma distorsionada y esperpéntica.
  • Las obras de Cela, como "La colmena" y "San Camilo 1936", destacan por su experimentación narrativa, capacidad de renovación y dominio del idioma.
Literatura española desde 1939 y Camilo José Cela

Primera etapa: la posguerra
El 1942 marca un primer hito con la Familia de Pascual Duarte, de Cela. Pero, en general, estos años (hasta los ’50) se caracterizan por la búsqueda de caminos y los escritores adoptan, ante la índole de los tiempos, actitudes que van del conformismo al malestar. Domina el interés por los problemas existenciales y los tonos religiosos.

Novela de la posguerra
La década de los ’40 es una etapa de búsqueda: en la novela se ensayarán fórmulas narrativas que permitan reanudar el camino interrumpido.
Dos fechas marcan la resurrección del genero: en 1942, La familia de Pascual Duarte, agria visión de míseras realidades; en 1944, Nada de Carmen Laforet, que presentaba un ambiente sórdido de ilusiones fracasadas.

La dura realidad cotidiana quedaba reflejada en la novela.
Muchos autores seguiràn esa senda (reflejo amargo de vidas humanas) junto a otros caminos que van de la creación imaginativa al conformismo.

Teatro de la posguerra
Al terminar de la guerra faltan grandes maestros y domina un público burgués con un afán de diversión trivial.
En el “teatro comercial” merece estima un tipo de alta comedia. Son comedias de salón o de tesis, a veces con una crítica amable basada en los valores imperantes y responden al ideal de la obra bien hecha según una estética tradicional.
Es muy frecuente el teatro cómico con dos figuras importantes: Jardiel Poncela y Mihura. El primero intentó renovar la risa y sus obras interesan por el ingenio de sus planteamientos y los chispazos de fresca agudeza de sus diálogos. El segundo se reveló con “Tres sombreros de copa” (1952), un prodigio de humor disparado y poético.
Pero habia también un teatro distinto, preocupado por graves problames humanos. En 1949 estrena Buero Vallejo con “Historia de una escalera”, tragedia de unas vidas frustradas. En 1953 se darà a conoscer Alfonso Sastre con “Escuadra hacia la muerte”, obra que encierra una visión de tipo existencialista.

Camilo José Cela
Vida y poética
Nació en 1916 en Iria Flavia (La Coruña). Estudió varias carreras sin acabar ninguna. Pertenece a la Real Academia desde 1957. Fué Premio Nobel de Literatura en 1989.
Cela tiene un concepto negativo del mundo (“la vida no es buena, el hombre tampoco lo es”). Su actitud es la de un espectador entre desolado y burlón.
Su arte refleja la realidad directamente; con frecuencia, lo hace de una forma distorsionada, esperpéntica. Su capacidad inventiva es asombrosa.
Él es un virtuoso del idioma, conocedor de sus posibilidades expresivas y rítmicas. Domina lo más variados registros. La dureza amarga, el humor desgarrado, el tono poemático...

Primeras novelas
Cada una de sus novelas responde a una distinta técnica de novelar.
- La familia de Pascual Duarte (1942) fue el primer grande acontecimiento en la novelística de la posguerra. Es un experimento violento y amargo: en ella – dice – empezó “a sumar acción sobre la acción y sangre sobre la sangre”. Es el ejemplo del así llamado tremendismo, una forma de brutal realismo.
- Muy distintas son sus dos novelas siguientes (de 1944): Pabellón de reposo transcurre en un sanatorio y carece de acción; Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tor sigue el ejemplo de la novela picaresca.

De la Colmena a hoy
En 1951 Cela escribe “La colmena”, novela colectiva que traza un cuadro de Madrid de posguerra. En la novela aparecen y desaparecen unos 300 personajes. Los más son despreciables y vulgares pero hay también seres desválidos, apaleados por la vida. Cela los mira con frialdad o con ternura, o con esas lentes deformantes que acentúan su amargura o su repulsa.
Otras obras son: “Mrs. Caldwell habla con su hijo” (1953), “La catira” (1955), “San Camilo 1936” (1969 – flujo de conciencia, experimetalismo), “Oficio de tinieblas 5” (1973 – más de mil párrafos de longitud, índole muy variada). Cela era capaz de ir tan lejos como nadie por los caminos de la experimentación. Sigue “Mazurca para dos muertos” (1983), ambientada en Galicia que recoge pasiones y violencias durante la guerra civil.

Otras obras
- Novelas cortas y cuentos recogidos en volumenes.
- “Apuntes carpetovetónicos”, varios bosquejos de tipos o escenas españolas.
- Libros de viaje.

Elementos importantes: inquietud creadora, capacidad de renovación, magistral empleo del idioma.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuál es la importancia de "La familia de Pascual Duarte" en la literatura de posguerra?
  2. "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela, publicada en 1942, marca un hito en la literatura de posguerra por su visión agria de las realidades miserables y es un ejemplo del tremendismo, un brutal realismo que influyó en muchos autores posteriores.

  3. ¿Cómo se caracteriza el teatro de la posguerra en España?
  4. El teatro de la posguerra en España se caracteriza por la falta de grandes maestros y un público burgués que busca diversión trivial. Predomina el teatro cómico con figuras como Jardiel Poncela y Mihura, aunque también hay un teatro preocupado por problemas humanos, como el de Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

  5. ¿Qué distingue la obra de Camilo José Cela en términos de estilo y técnica?
  6. La obra de Camilo José Cela se distingue por su concepto negativo del mundo, su capacidad inventiva, y su dominio del idioma. Sus novelas presentan una variedad de técnicas narrativas, desde el tremendismo hasta el experimentalismo, reflejando la realidad de manera directa y a menudo distorsionada.

  7. ¿Qué temas predominan en las novelas de Camilo José Cela?
  8. En las novelas de Camilo José Cela predominan temas como la dureza amarga de la vida, el humor desgarrado, y una visión desolada y burlona del mundo. Sus obras reflejan la realidad cotidiana y las pasiones humanas, a menudo con un tono esperpéntico.

  9. ¿Cómo se refleja la experimentación en la obra de Cela?
  10. La experimentación en la obra de Cela se refleja en su capacidad para explorar diversas técnicas narrativas, como el flujo de conciencia en "San Camilo 1936" y la estructura de "Oficio de tinieblas 5". Cela es conocido por su inquietud creadora y su capacidad de renovación, llevando la experimentación literaria a nuevos límites.

Domande e risposte