saraasdp
Ominide
4 min. di lettura
Vota 4 / 5

Concetti Chiave

  • La Generación del 27 es un grupo poético que revitaliza la lírica española, incluyendo destacados poetas como García Lorca y Alberti.
  • Los miembros del grupo tenían estrechos lazos personales, reforzados por eventos como el centenario de Góngora en 1927 y la Residencia de Estudiantes en Madrid.
  • Este grupo integra tradición y modernidad, mostrando admiración por poetas clásicos y medievales, mientras abrazan vanguardias y corrientes extranjeras.
  • Su evolución poética abarca desde una búsqueda de poesía pura hasta una poesía más humana y socialmente consciente, especialmente durante la guerra civil.
  • Innovan en la forma poética usando la metáfora y experimentando con verso libre, influenciados por el vanguardismo y el barroco.

Indice

  1. La generación del 27
  2. Orientaciones estéticas
  3. Etapas poéticas
  4. Instrumentos poéticos

La generación del 27

De la generación del 27 pertencen Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Salinas, Aleixandre y Cernuda. Se trata de un grupo poético dentro de una generación, así como fue por la generación del 98. Esos poetas dan cima a una nueva Edad de Oro de la lirica española, iniciada ya por Machado, Jimenez...
Los contactos personales entre todos los miembros del grupo fueron estrechos:

1) actos organizados para conmemorar el centenario de Góngora en 1927;

2) la Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, fue un lugar decisivo de encuentro;

3) colaboran en las mismas revistas;

4) la Antología compuesta por Gerardo Diego en 1931 recoge obras de todos ellos.

Orientaciones estéticas

El grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie. Sus orientaciones estéticas son integradoras y entre sus preferencias hay poetas primitivos así como actuales.

- Sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos.

- Dedicaron estudios o homenajes poéticos a Manrique, Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo;

- Significativa es su admiración por Góngora de búsqueda de una lengua poética distinta del lenguaje usual;

- Sintieron pasión por la poesía popular y los romanceros o los cancionieros nutrieron a Lorca y a Alberti. Es el llamado “neopopularismo”.

- Entre los poetas del siglo XIX y principios del siglo X admiraron a: Béquer, Unamuno y Machado, Juan Ramòn y Rubén;

- Atentos a las vanguardias;

- Recibieron la influencia de corrientes estranjeras;

- Integraron ejemplarmente tradición y renovación. Así en sus obras conviven lo español y lo universal, lo puro y lo humano, lo culto y lo popular, lo minoritario y lo que llega a todos.

Etapas poéticas

Hay tres etapas comunes a todos los poetas del grupo, tenendo en cuenta la evolución peculiar de cada uno.

1. Hasta el 1927: tanteos iniciales, resabios posmodernistas y huellas de Béquer. Ideal de una poesía pura, más atenta al trabajo de la forma que a la expresión de lo humano.

2. De 1927 a la guerra civil: la humanización de la poesía es cada vez mayor y en parte coincide con la irrupción del Surrealismo. Aparecen expresiones de angustias personales y versos de protesta social ( en los años de la República y de la guerra civil).

3. Después de la guerra: Lorca ha muerto. Varios miembros del grupo estan desterrados. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado o solitario. En el exilio los temas dominantes son la nostalgia y la protesta.

Instrumentos poéticos

El gran instrumento de la lengua poética es la metáfora, con audacias novísimas, deslumbrantes, que aprendieron de los vanguardistas y de los poetas barrocos. Junto a formas tradicionales y clásicas de métrica, desarrollan el verso libre y el versículo.

Domande da interrogazione

  1. ¿Quiénes son los principales poetas de la Generación del 27?
  2. Los principales poetas de la Generación del 27 incluyen a Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Salinas, Aleixandre y Cernuda.

  3. ¿Qué eventos y lugares fueron clave para la cohesión del grupo?
  4. Los actos organizados para conmemorar el centenario de Góngora en 1927 y la Residencia de Estudiantes en Madrid fueron decisivos para la cohesión del grupo.

  5. ¿Cómo integraron tradición y renovación los poetas del 27 en sus obras?
  6. Integraron tradición y renovación al combinar influencias de poetas medievales y clásicos con vanguardias y corrientes extranjeras, logrando una convivencia entre lo español y lo universal, lo culto y lo popular.

  7. ¿Cuáles son las etapas de evolución de la poesía de la Generación del 27?
  8. Las etapas son: hasta 1927 con poesía pura y formal; de 1927 a la guerra civil con mayor humanización y surrealismo; y después de la guerra con un enfoque en el humanismo angustiado y la nostalgia en el exilio.

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community