Anteprima
Vedrai una selezione di 5 pagine su 17
Psicologia della comunicazione 4 Pag. 1 Psicologia della comunicazione 4 Pag. 2
Anteprima di 5 pagg. su 17.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Psicologia della comunicazione 4 Pag. 6
Anteprima di 5 pagg. su 17.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Psicologia della comunicazione 4 Pag. 11
Anteprima di 5 pagg. su 17.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Psicologia della comunicazione 4 Pag. 16
1 su 17
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

MENORES DE EDAD Y CÓNYUGES EN BOLIVIA

Capitulo II 2

2. Introducción

Este proyecto tiene por objeto principal reducir la violencia domestica contra menores

de edad y conyugues en el Departamento boliviano, Santa Cruz en tanto se hace la

investigación el desarrollo.

La violencia domestica es un problema social y jurídico de gran preocupación que afecta

a muchas familias en la actualidad en el departamento de boliviano. A pesar de la existencia de

las leyes destinadas a proteger a menores y conyugues, la incidencia de violencia sigue siendo

alta, las victimas no reciben protección y apoyo que ellas necesitan.

Todos los años millones de niños, niñas y conyugues en el territorio boliviano sufren de

violencia en sus propios hogares dejando en ellas severas consecuencias sobre su presente y

futuro, la violencia genera problemas emocionales y cognitivos de corto a largo plazo que

pueden tener efectos en su salud física, mental y emocional. ¿qué debemos hacer? fortalecer las

leyes que combatan y prevengan el problema de violencia contra los menores y conyugues

ejercidas en la ley en la cual se genere y contribuyen a la generación las estrategias dirigidas a

combatir esta problemática.

El presente proyecto propone analizar exhaustivamente en el marco jurídico todo lo

relacionado con la violencia, identificar sus causas, consecuencias y mecanismos de protección,

también proponer estrategias y medidas legales para prevenir y combatir eficazmente esta

forma de violencia doméstica.

La violencia doméstica es aquellos que incluye golpes, empujones, cachetadas, el que

agrediere físicamente, psicológicamente, económico y sexualmente. Este tipo de violencia es

fácil de visualizar su sintomatología y las evidencias externas de su presencia.

La violencia familiar en Bolivia es una realidad estructural: entre 2013 y 2023 se

incrementó casi tres veces el valor inicial, según una estimación de la Coordinadora de la Mujer

con base en datos de la fiscalía general del Estado (FGE). Se trata de la forma de violencia una

de las 16 reconocidas por la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre

de Violencia más prevalente en Bolivia. 3

Entre los 13.314 casos registrados por la FGE en 2013 y los 39.096 de 2023, el

incremento es de 193%. Cabe mencionar que desde 2016, el número de denuncias por este

delito se mantiene por encima de los 30.000 casos y fue el delito más denunciado en 2023

(66%). Si bien la violencia familiar o doméstica afecta a ambos sexos, conforme establece la

Ley N° 348, las mujeres son las principales víctimas.

¿COMO SOLUCIONAR EL AUMENTO DE CASOS DE VIOLENCIA DOMESTICA

EN NUESTRO PAÍS BOLIVIANO? Capitulo III

3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene por relevancia en los siguientes niveles: teórico y práctico de las

cosas a investigar. En lo teórico los resultados permiten profundizar el conocimiento sobre este

problema en cuanto, a las consecuencias psicológicas, físicas y mentalmente de los niños/as,

mujeres y conyugues que sufren la violencia en su hogar, también aportar a la ciencia en esta

área los hallazgos encontrados en la investigación. En lo práctico, es muy importante este

aporte para identificar estrategitas de solución y posiblemente aportar a la línea solución de que

aqueja a menores y conyugues.

A si mismo reflexionar en base a los resultados que arroja dicha investigación del

presente proyecto, para que tomen en conciencia la realidad, más que todos los padres de

familia en cuanto a la formación de los menores, ya que pronto ellos se convertirán en padres

de familia en el futuro de nuestro país boliviano. La violencia no solo impacta a las victimas de

manera directa, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en la sociedad.

Desde una perspectiva teórica, el estudio de la violencia doméstica se basa en diversas

disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología, la criminología y el derecho. Comprender

los factores de riesgo, los patrones de comportamiento y las dinámicas de poder en las

relaciones familiares es fundamental para desarrollar intervenciones efectivas. 4

Capitulo IV

4. OBJETIVOS

4.1.1. Objetivo General

Proponer una normativa legal en contra de la violencia domestica que defienda los

derechos de los menores y cónyuges.

4.1.2. Objetivos Específicos

 Analizar las leyes vigentes 348.

 Identificar los tipos de violencia doméstica más comunes en menores y cónyuges

en el contexto boliviano.

 Analizar estadísticas y datos actuales sobre la incidencia de violencia domestica

en Bolivia, con un enfoque específicos en menores y cónyuges. Capítulo V

5. HIPÓTESIS

La modificación en el incremento de la pena en las leyes 348 contribuirá a que exista

una adecuada proporcionalidad y seguridad jurídica respecto al daño generado en las victimas

en sus propios hogares. 5

5.1 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

OPERACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN MÉTODO DE

OPERATIVA MEDICIÓN

VIOLENCIA Acción de alterar el Análisis de legislación

DOMÉSTICA articulo 272 bis de la ley vigente, comparación con

348 para establecer una propuesta de

pena mas alta por el delito modificación.

de violación doméstica.

Fuente: elaboración propia. Capítulo VI

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Delimitaciones:

6.1.1. Delimitación Sustantiva: La presente investigación pertenece a la rama del

derecho familiar y social, en el ámbito jurídico es un análisis de implementación de

incrementos de pena que se aplicaran a favor de la victima que sufren la violencia doméstica.

6.1.2. Delimitación Espacial: Esta investigación se centra en el problema de violación

doméstica. Se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se utilizará métodos que

permitan observar y recoger datos de manera directa.

6.1.3. Delimitación Temporal: se realizará desde junio 2024 hasta octubre 2024, un

análisis sobre los incrementos de pena en el artículo 272 bis de la ley 348. 6

6.2. Tipos de investigación

6.2.1. Descriptivo

El tipo de proyecto a realizarse será descriptivo, modificatorio, propositivo, ya que se

propone específicamente la modificación de la sanción del articulo 272 bis de la Ley 384 en los

delitos de violación domestica o familiar, con lo que se aportara a que exista una adecuada

proporcionalidad de la sanción frente al daño ocasionado.

El tipo de investigación para el presente trabajo será la investigación mixta propositiva y

descriptiva, utilizando los métodos teóricos y empíricos, se analizará los hechos que están en el

entorno del objeto de investigación, proponiendo una modificación al articulo 272 bis de la Ley

348, para establecer la necesidad de incrementar las sanciones.

6.3. Método de investigación

6.3.1. Cuantitativos:

- Determinar la prevalencia de la violencia familiar contra menores de edad y

cónyuges en 2023.

- Identificar los factores sociodemográficos asociados a la incidencia de la violencia

familiar.

6.3.2. Cualitativos:

 Explorar las experiencias y percepciones de las víctimas de violencia familiar.

 Analizar las respuestas institucionales y comunitarias frente a la violencia

familiar.

6.4. Metodología

6.4.1. Enfoque Cuantitativo

Diseño de Investigación:

 Tipo de estudio: Descriptivo y correlacional. 7

 Muestra: Se utilizará un muestreo aleatorio estratificado. La población objetivo

incluirá menores de edad y cónyuges que hayan reportado casos de violencia

doméstica en 2023. Se espera una muestra de 500 encuestados.

Instrumento de Recolección de Datos:

 Cuestionario estructurado: Contendrá preguntas cerradas sobre la frecuencia, tipo

de violencia, características del agresor, y consecuencias de la violencia. Se incluirán preguntas

sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo, ingresos, etc.).

Procedimiento:

 Recolección de datos: Los datos se recopilarán a través de encuestas en línea y en

papel, distribuidas en centros de ayuda, escuelas y comunidades.

6.4.2. Enfoque Cualitativo

Diseño de Investigación:

 Tipo de estudio: Estudio de casos y análisis fenomenológico.

 Muestra: Se seleccionarán 20 participantes a través de un muestreo intencional,

incluyendo víctimas de violencia doméstica y profesionales que trabajen en la intervención y

prevención de la violencia.

Instrumento de Recolección de Datos:

 Entrevistas semiestructuradas: Se diseñarán guías de entrevista con preguntas

abiertas sobre las experiencias de violencia, impactos en la vida diaria, barreras

para buscar ayuda y percepción de las respuestas institucionales.

Procedimiento:

 Recolección de datos: Las entrevistas se llevarán a cabo en un entorno seguro y

confidencial, y serán grabadas con el consentimiento de los participantes.

 Análisis de datos: Las entrevistas serán transcritas y analizadas. Se empleará un

enfoque de análisis temático para identificar patrones y temas recurrentes. 8

6.5. Técnica jurídica

El presente trabajo es de carácter jurídico propositivo, es una investigación no

experimental, descriptiva. Para llevar adelante el trabajo se realizará trabajo de campo.

Población. - El estudio considera como población, todas las medidas de protección que

emitió la Fiscalía Especializada en la etapa de investigación por denuncia por violencia

familiar o doméstica.

Muestra. - La muestra en la presente investigación está constituida por 30 sujetos de

estudio víctimas de Violencia familiar, personal de turno de la FELCV, así como una

entrevista con personal de la Fiscalía Especializada en Violencia de Genero con relación

a las medidas de protección.

6.5.1. Instrumentos de recolección de datos.

En la investigación se usarán las siguientes técnicas:

Análisis de datos estadísticos de violencia familiar.

 Encuesta.

 Entrevista.

Descripción de los instrumentos.

Cua

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
17 pagine
SSD Scienze storiche, filosofiche, pedagogiche e psicologiche M-PSI/01 Psicologia generale

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Josias di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Teorie e tecniche della comunicazione pubblica e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Libera Università di Lingue e Comunicazione (IULM) o del prof Negri Mario.