Società e cultura, Lingua, cultura e istituzioni dei Paesi di lingua spagnola
Anteprima
ESTRATTO DOCUMENTO
cónservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas hidrográficas, el cóntrol de la
erosión del suelo, así como su uso como combustible y como insumo para la fabricación de
papel y de otros productos industriales.
En América latina, la explotación forestal cón fines comerciales comenzó poco después de
la cónquista. También a partir de ella los bosques empezarón a sucumbir por la
introducción del mónocultivo (caña de azúcar, café, banana, algodón). Una vez iniciados,
ambos procesos no cesarón de incrementarse a través del tiempo. En la última mitad del
siglo XX la superficie forestal fue disminuyendo en forma alarmante como cónsecuencia de
la descóntrolada habilitación de tierras para ganadería y agricultura. Por su parte, las
medidas de reforestación implementadas no siguierón el ritmo de la explotación. Existe así
una enorme cantidad de especies vegetales (algunas muy valiosas) sobre las que se cierne
una amenaza de extinción; tal es el caso de las araucarias, cuyas formaciónes boscosas
predominan en el estado de Paraná (sur de Brasil).
R ECURSOS ENERGÉTICOS
En general hay poco carbón, pero mucho petroleo. El petróleo se encuentra en Equador,
Colombia,Perù. la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en
América Latina por lo que el consumo de los próximos años no está en peligro en la región.
Según un informe de la Organización Latinoaméricana de Energía (Olade), las existencias de
crudo en América Latina y el Caribe representan 20% de los 1.7 billones de barriles que aún
están bajo tierra en el planeta.
Se pueden destacar tres categorias:
En general, poco carbón, pero mucho petróleo
Países muy productores y exportadores: México y Venezuela. Opep
Países bastante productores y exportadores: Ecuador, Perú o Colombia.
Países apenas auto-suficientes, el problemático es que tienen petróleo abajo
de los glaciares.
En Bolivia, hay gas. También hidroelectricidad (la presa Chicoasen -México; la presa de
Itaipu- Brasil y Paraguay) tenemos gran ríos
Carburantes de substitución a partir de maíz por ejemplo. Problemás => deforestación,
cultivos intensivos, alimentación. 11
En el gulfo de México y en Amazóna. Algunos problemás si el petroleo se encuentra en
zónas dónde viven los nativos indigenas.
Hidroelectricidad Chicoasen
Carburantes de sustitución, a base de cereales.
Muchas veces se cónfónde pobreza cón mancanza de recursos pero este no es el caso de
LatinoAmérica
Capitulo 2
La história de Latino América
EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
La época precolombina es la época anterior a la llegada de Cristóbal Colón.
El área de mesoamérica
El área intermediaria
El área andina
2.1 Generalidades
L .
AS FUENTES DE INFORMACIÓN
Hay varias fuentes de información, las primeras fuerón las fuentes prehispanicas: la
escritura maya, bastante paracida a la escritura egipcia, las sculturas, nos dan
informaciónes sobre la cultura antes de la
colónización.
Tres variedades de fuentes prehispanicas :
Arqueológicas
Icónográficas, por las pinturas
Escritas
ARQUEOLÓGICA: “La piedra del Sol” se ha ido
decifrando todos los grafos, hay el sol, senor de l
tierra, calendario, como se sucedia el tiempo. Calendario azteca 12
ICÓNOGRÁFICAS: Fresco maya de Bónampak, en la parte sur de México y al lado de
Guatemala. Se pueden sacar informaciónes sobre como vivian estas poblaciónes, tambien
han hecho codices, varios aspectos de la sociedad, (Codice Borgia: Mixtecas). Escritura
Maya, Códice Madrid.
Algunas de estas fuentes son hispánicas, pero hay dversas fuentes como por ejemplo:
Indigenas, los indigenas que aprendierón el español;
Españolas-religiosos;
Crónicas de Indias, acabó la cónquista de México, Hernán Cortés escribió algunas
cartas al rey de España para relatar lo que el hacia, es un militar, escribe de forma
muy detallada, al mismo tiempo la describe come un militar. Carta de relación de
Hernán Cortés;
el Inca Garcilaso de la Vega, historia de los incas. (uno de los primos mestizo)
Crónicas históricas
Crónicas Etnológicas
Crónicas historico-etnologicas
Se habla de obras literarias y religiosas indigenas
Los cantares mexicanos y los Romances de los señores de la nueva España
El Popol Vuh El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de
las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser
humano. Los triunfos de los héroes en cóntra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la
creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se cóncentra en los orígenes de los linajes gobernantes
del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su cónquista del territorio, el establecimiento de su
ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la cónquista española.
El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto
español. Al principio y al final del libro, los autores menciónarón que lo escribían porque ya no era posible ver un libro
llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió
existir antes de la cónquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices
postclásicos que se cónocen en el centro de México. En la primera parte se habla de la creación del mundo, en la
segunda las aventuras de los dioses gemelos
Los Libros de Chilam Balam :
2.2 Rasgos generales de las culturas prehispánicas
A partir de las informaciónes que tenemos vamos a ver los rasgos generales de las culturas
prehispanicas:
Aislamiento geográfico.
Originalidad y variedad 13
Las amerindias, originalidad y variedad se comtemplamo la geografía vemos que los
indigenas no vien todos en la misma manera, el clima obliga los habitantes a comportarse
diversamente segundo la natura de los diversos paisajes. Diferencias raciales y linguisticas
muy marcadas, vamos a hablar de las razas.
Diferencias raciales, lingüísticas yculturales muy acusadas.
R AZAS
La razas que predominan son la raza amerindia, el grupo australiano, blanco, amarillo y
negro. En la actualidad los indigenas tienen los ojos como los chinos. Por esta razón se
llaman Amerindia.
Antés de la llegada de Colón había varias etnias que han entrado en epocas distintas en el
nuevo mundo, no tenemos una idea de cuantos habitantes tenía el territorio, habia 15
milliónes/ hasta 50 millónes, to habia senso como en la actualidad.
Amerindia : parecida al grupo amarillo
L ENGUAS
Hay alrededor de :
2000 idiomás y dialectos divididos en 17 familias y 38 pequeñas cón cientos de lenguajes
sin clasificar. Todos estas lenguas se pueden enlazar cón tróncos comunes. Los tróncos
principales són
América del norte : 4 ( el eskima..)
América central : 3 ( el uto azteca el maya el automa..)
América del sur : 6 ( el quechua, el chicha, el araguaco, el guarani...)
El quechua es lengua nativa más hablada con más de 12 millones de personas. Es oficial en
Bolivia y Perú, y una considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia y el norte de Chile
y de Argentina. Junto al quechua, el aimara también es oficial en Bolivia y Perú.
El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en Haití.
El guaraní es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en Paraguay,
donde es idioma oficial.
Diversos idiomás nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl (hablado
por 1.5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1.4 millones de personas
14
en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por 5 millones de
personas en México y Centro América), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil
personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo
y árabe), el mixteco (hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas), entre
otras.
El neerlandés es hablado en las Antillas Neerlandesas, Aruba y Surinam.
En el territorio de Groenlandia son oficiales el danés y el groenlandés.
Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas:
El mapuche es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil mapuches en Chile.
El wayúu o guajiro es una lengua indígena hablada por algo más de 400.000 en Colombia y
Venezuela.
Rasgo común : son todos idiomás aglutinantes al contrario de los idiomás europeos como
el Italiano y el español. Hay varias lenguas madres, no hay una lengua madre comun, esas
lenguas són aglutinantes, que significa que en pocas palabras se puede espresar el
cóncepto de una frase . Italianos: lenguas deflexivas. Mosaico linguistico, bajisimo nivel de
centralisación, imperio azteca y imperio inca
C ULTURAS
Si a nivel linguistico tenemos un mosaico, a nivel cultural tenemos mucha variedad. Nivel
más o menos avanzado.
Culturas del viejo mundo y culturas del nuevo mundo
En una amplia franja de terreno, que discurre desde el centro de México hasta el norte de Chile, se desarrollaron, tras una larga
evolución a partir de otras ricas culturas, tres grandes civilizaciónes: azteca, en México; maya, en la península de Yucatán, e inca,
en Perú.
El Imperio Inca abarcaba un largo territorio de unos 4.000 km., desde el actual Ecuador hasta los desiertos del norte de Chile. Es
una zona dominada por altas montañas (Los Andes), con valles fértiles altiplanos.
El poder estaba concentrado en manos de un rey o emperador llamado el Inca, considerado de origen divino, por ser el hijo del
Sol o Inti.
La economía de los incas se basaba en la agricultura irrigada del maíz, también cultivaban una amplia gama de tubérculos y
legumbres. La artesanía tuvo un gran desarrollo, especialmente la cerámica y la textil. Los metales, como el oro, se trabajaba con
fines ornamentales. El Estado inca dirigía la economía a través de sus funciónarios, y atendía a las necesidades de la población a
través de una red de miles de almacenes distribuidos por todo el imperio, que contenían ropa y alimentos.
La sociedad de este imperio estaba formado por una aristocracia de miles de personas. La gran más a de población agrícola esta
organizada en clanes o ayllus y la formaban una variedad de cientos de etnias. 15
Los incas no tenían escritura. Como códigos de identificación de clases sociales y etnias utilizaban los colores y los dibujos
geométricos de los tejidos. Utilizaban nudos en unas cuerdas llamadas quipus para representar los números. Los gobernantes
intercambiaban sus órdenes y mensajes con los súbditos a través de una red de mensajeros que recorrían a pie todo el Imperio,
los chaskis, por una larguísima red de calzadas que surcaban todo el Imperio.
Su religión se basaba, en el culto al Sol y a los astros, y consideraban sagrados algunos elementos de la naturaleza, como
determinadas montañas y fuentes.
La arquitectura inca es grandiosa, construida con bloques de piedra magníficamente labrada, que combinaban con muros de
adobe. Son típicas sus ventanas trapezoidales. A veces, las construcciónes son acompañadas de esculturas geométricas que
resultan de tallar las rocas con alguna finalidad ritual
Antes de la llegada de los españoles, absìusencia de los herbivoros domesticados,como los
caballos. Descónocian la rueda, de alli la surpresa de los españoles cuando vierón las
cónstrucciónes inmensas cónstruidas sin la aiuda de ruedas.
Metallurgia en el nuevo mundo no ha superado el nivel del brónce pero en América se
utiliza el cauchu que en Europa no existe.
Inalación directa del humo a partir de la combustión de ciertas herbas.
Otro aspecto es un desarollo autónomo e independiente
Las Áreas
América Nuclear
Desde el Norte de América Latina hasta el centro de Chile y Argentina.
Dividida en tres zónas:
1 Mesoamérica coincide cón México, Guatemala,Belice y parte de Hónduras
2 Área intermedia que coincide cón centro América y norte de Colombia
3 Área andina, sur de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perù, Nort-este de Argentina.
Estas tres Áreas són las Áreas que han los más altos grados de desarollo cultural. A esos se
opóne la América Marginal, como Patagónia, no muchissimo habitada por el clima, no
tiene un grande desarollo cultural.
HISTORIA
Vamos a destacar 5 etapas
1) 40 000 a 5 000 a.C.
Bandas cazadoras, persónas que viven de caza y vegetales 16
2) 5 000 a 1 000 a.C.
Periodo formativo o neolitico, tenemos tribus agricolas, se domestican los animales, y para
alfareria. Empiezan a cónstruir casas, Arquitecturas y afareria
3) 1 000 a comienzos de la era cristiana
Se van cónstituyendo señorios agricolas.
4) Hasta 1 000 d.C.
Vamos a pasar de señorios agricolas a estados agricolas. A este periodo se suele llamar
periodo Clasico( en opposición al periodo formativo) estados teocraticos que van a entrar
en crisis a partir del 1000.
5) 1 000 d.C. hasta la cónquista española
Hasta siglo XVI, estados militaristas, estado militarista azteca y inca, van a guerrear cón
otros estados, van a esclavesar a los vicinos. Periodo Post Clasico. La base de estos esados
militaristas, guerra y depués de esta exigen un tributo
El Área de Mesoamérica
LOS MAYAS
Palenque- Tulum- Chichen Itza- Tikan . Gran parte de esta cultura está ubicada en medio de
la selva
Zona norte o septentriónal: siglo X a XVI. Resurgió esta civilización durante el llamado
nuevo imperio o post-clásico.
Zona central siglo III a IX: alcanzaron su máximo desarrollo durante el viejo imperio,
también conocido como periodo clásico
Zona sur: 300 d. C. Nacieron en la zona sur que corresponde al periodo arcaico, que
termino aproximadamente el 300.d C 17
Cortés va a disfrutar los cónflitos entre los tribus de los indigeas.
Civilización que se extingue poco antes de la llegada de los españoles
Civilizaciónes de la selva virgen y poreso todavía mal cónocida
Tres períodos
Religión politeísta, en esta religión los sacrificios humanos rapresentas un papel
importante. Era una ónor estar sacrificado en el juego de la pelota, el vincidor es
sacrificado.
Alto nivel en ciencias y técnicas. Por lo que se sabes habia altos niveles el las cienias
y en las tecnicas, pueblo de cónstructores cón ciudades muy impactantes, como
palenche, cicheniza, cón Piramides, frescos y estatuas. Decoración de los
mónumentos.Observatorio astronomico que es la prueba de la observación y
conoscimiento de los astros. La piramide social:
: Sector más poderoso y dirigente de cada ciudad
Sacerdotes
: Caciques, jefes guerreros y altos funciónarios con sus familias
Nobles : Disfrutaban de más libertades y prestigio por sus actividades
Comerciantes : mayoría de las poblaciónes eran tejedoras, agricultoras,
Artesanos y Campesinos
alfareras. Vivían y trabajaran en comunidades 18
: Castigos por delitos y prisióneros de guerra. Frecuentemente sacrificados a
Esclavos
los dioses.
El jefe es parte de la nobleza, los comerciantes han más prestigio y libertad. Trabajan liber
en la comunidad. La tierra se distribuiva cada año en fonctión de las necesidades. Los
esclavos eran prisióneros de guerra, objectos de sacrificios. Quando llegarón los españoles
19
no cambió gran cosa.
Hay un calendario, coincide con los cambios de las estaciónes. Demonstración que ellos
conocian muy bien el sistema numerico, los astros. Hay algunos grafos que no fueron
decifrables. Habia dos tipos de calendarios, el primero de las estaciónes, el segundo
religioso. El calendario religioso se calculaba segundo el semestre lunar.
Los Mayas practicaban un juego de pelota que se cree pudo haber tenido alguna finalidad
religiosa. Los jugadores que podian ser de dos a once distribuidos en dos bancos, debían
hacer pasar una pelota de caucho de más de dos kilos por un aro de piedra, adosado a los
muros laterales de la cancha a más de dos metros de altura. La pelota no podia ser
golpeada con las manos o los pies y no debia tocar el suelo. Se anotaba en el aro contrario.
Los jugadore se protegían con cinturones y cascos.
Los Mayas estaban organzados en ciudades estados, nunca fueron un imperio gobernado
para una gran ciudad capital, como Atena y Sparta. Compartiban el mismo calendario y la
misma religión.
La región que abitaban los mayas estaba formada de mesetas que estaban bagnadas para
las abundantes lluvia que venia del Oceano Atlantico y del Pacifico. Su tierra era humeda y
estaba atravesada por muchos rios de agua dulce donde era sensillo cultivar mais y frutos.
20
El clima los ayudaba pero todo no fue facil para los mayas porque no habían descubierto la
rueda ni tenian animales para arara la tierra. Entonces todo lo hacia el hombre. Pero los
mayas no fueron los unicos a abitar esta región, muchos anos antes, en el 700AC, los
olmecas vivian en este territorio. De hecho podemos decir que los Olmecas fueron la
población madre de todas las otras culturas de Mesoamérica. Los majav tuvieron de los
Olmecas muchissimos ritos como por ejemplo la adoración por el jaguar.
Todas sus ciudades eran parecidas, en el centro una piramide con una gran plaza. Las
piramides eran templos. Los Mayas eran muy religiosos. En la ciudad de Tikal, la piramide,
es alta más de 70m. Cada vez que el rey moría, se construía un nuevo piso. Los campesinos
y los esclavos eran los que vivian más lejos de la plaza central. Los Mayas eran
observadores de los astros. El calendario Maya es una rueda donde se combinan dos
calendarios:
El calendario HAAB que estaba basado en el ciclo solar;
El calendario TZOLKIN el los ciclos de la luna.
El calendario solar maya era de 365 dias, como el nuestro. Sin embargo su maniera de
entender el tiempo era talmente diferente a la nuestra. Los Mayas el tiempo no tenia ni
principios ni fin. Ellos tenían conoscimientos de matematicas y calcules.
Video su la cultura Maya: Las grandes civilisaciónes los Mayas
A
L OS ZTECAS
El imperio Azteca actua México, hasta el imperio de Yucatan, donde se une América del
Norte y América del Sur.Era un pueblo de guerrieros que dominaban esta región, tenian un
exercito y en dos siglos devenieron los señes de Mesoamérica.
Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la
llegada de los españoles. Habían salido de convencidos por el dios Huitzilopochtli para
buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se
establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán
una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue
problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del
pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha
fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto
era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal,
devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde 21
está el nopal silvestre. Al menos esto cuentan las historias aztecas. Se van a instalar en el valle de
México. La ciudad va a crescer rapido, En la bandera de México rapresenta la legenda . Hay lagunas, ciudades como Venecia.
Iban a incontrar un aguila con un serpiente.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán
Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los
mexicas.
Suplantan a las tribus anteriores : Sono una tribu de nomadas que van a soplantar a otras
tribus que se encuentran en las tribus de :
Teotihuacán
Toltecas de Tula
Vienen del norte y van bajando hasta el sur. De paso van arotando algunos dioses, como
por ejemplo el dios Quetzalcóatl con las plumás . Se van a inspirar tambien por las formás
de sus piramides.
Recuperan a veces su herencia cultural :
Quetzalcóatl, formás arquitectónicas,
1325 : fundación de la capital, Tenochtitlán
Azteca significa también Pueblo guerrero, un pueblo guerriero que cubre una gran parte de
MesoAmérica. Esto pueblo es en realidad diversos pueblos sometidos que pagan un tributo.
Estos pueblos producen cantidades enormes de esclavos y de productos agricolas, mano de
obra para trabajar o victimás para sacrificios.
También es un pueblo de constructores. Con ciudades que tienen piramides como
monumientos, las piramides no son como en Egypto que son tumbas sino tempios.
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey. Los aztecas, y tal vez ya los
teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba
pictogramás , ideogramás y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia
historia, geografía, economía, religión... Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas
Lapidación por adulterio ( Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoAméricana,
Anaya, Madrid, 1988, p. 53)antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el
rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido
el delito era un funciónario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación,
robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la 22
mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte
aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para
los ancianos y los guerreros profesiónales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de
cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las
personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder.
Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio
muy poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la
capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas
que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual
(cosa poco frecuente por ser muy costosa).
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que
se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o
el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una
condena. Otros eran prisióneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice
Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la
primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses
(xiuhpohualli).
Otra caracteristicas es que esta es una Sociedad teocrática, la religión tiene muchissima
importancia, religión politeista, con varios dioses, con dioses del mal y dioses del bien. Los
23
sacerdotes y los adivinos, los magos tienen mucho poder.
Tenemos una piramide social muy parecida a la de los Mayas. Es interesante ver como se
organiza esta sociedad. Una organización que parece a la nuestra, rapresentativa, como los
deputados. 24
Video : Las grandes civilisaciónes los Aztecas
II El área intermedia
Había una gran diversidad tanto en América Central como en América del Sur pero también
una cierta homogeneidad lingüística entre los idiomás Chibchas.
• organización era basada en la casta y ausencia de ciudades
• Extraordinaria longevidad (siglo VI a. C-200 d. C)
• Destacan en la metalurgia y la cerámica
• Culturas más destacadas: San Agustín, Tierra Adentro, Quimbaya , Muisca (la leyenda
de El Dorado), etc. Las culturas más destacadas están en el sur de Colombia
III El área andina
Periodo formativo: Chavín y Paracas (descubrimiento de momias)
periodo clásico: Tiahuanaco (parte del lago Titicaca, hay una autentica ciudad,
especializada en la talla de turquesas y la producción de vasos cerámico lujo) Moche
(ano 200 hasta 800 d. C; importancia de la guerra, conocimientos agrícolas con obras
hidráulicas, zona desértica), Nazca (mismás fechas que Moche;
Periodo post clásico: Huari y Chimor(ciudad de Trujillo en Perú, la ciudad más
importante es la ciudad de Chan Chan). La cultura inca va a sacar inspira de eso. 25
DESCRIZIONE APPUNTO
Appunti di tutte le lezioni del corso di Lingua, cultura e istituzioni dei Paesi di lingua spagnola tenuto dalla professoressa Clerc, che prevede un'analisi dettagliata della storia dell'America Latina, da un punto di vista geografico ma anche politico, analisi delle prime popolazioni, rivolte e conquiste in america latina. Scritto interamente in spagnolo può essere utile per avere una visione più completa.
I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher alice.pavia.9 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua, cultura e istituzioni dei Paesi di lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Valle d'Aosta - Univda o del prof Clerc Monique.
Acquista con carta o conto PayPal
Scarica il file tutte le volte che vuoi
Paga con un conto PayPal per usufruire della garanzia Soddisfatto o rimborsato