vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Narrativa del Renacimiento
Nuevo género: picaresca bizantina, pastoril, etc.
En la Edad Media había solo la fábula y el cuento de origen oriental. En el siglo XV: Nace como derivación de la poesía épica. Encuentra el gusto de la burguesía que busca diversión en obras más entretenidas y fáciles. Procede de Francia a través de los ciclos bretón y carolingio. El asunto de esta se refiere a un caballero andante.
Temas: fidelidad amorosa, defensa de los débiles y oprimidos; caballero en lucha contra seres fantásticos; amor idealizado, dama a la cual el caballero ofrece sus victorias; el amor humano impulsa la acción del caballero.
En España la novela de caballería más antigua del principio del siglo XV es "historia del caballero de Dios que había por nombre Cifar". La novela de caballería por antonomasia es "el amadís de"
Gaula”.Habìa muchìsimas imitaciones. Origen oscura. No se sabe cuando fue escrita ni su autor. Protagonista esAmadìs. Se cuentan sus aventuras en tercera persona desde el nacimiento hasta las bodas con su damaOriana. Amadìs encarna los tipicos valores del caballero andante.El mòvil de esta es el sentimiento. Influjo de la “Fiammetta” de Boccaccio yNovela sentimental:“historia de duobus amantibus” de Piccolomini. Argumento rebuscado y estilo artificioso. Minuciosoanàlisis de los sentimientos, idealizaciòn de los personajes.La mujer es dulce y firme al mismo tiempo.« La carcel de amor » de Diego de San Pedro tuvo muchìsimo exito y fue apreciada por las damas. Esescrita en forma epistolar > anticipaciòn de la novela romantica y por el final desperado y por el caracterde los personajes. El protagonista encuentra a un joven pricioniero de un castillode la Sierra Morena y eljovenestà en la carcel por culpa de su amada porque el padre de ella lo habìa alejado. Es atormentado y ruega al viajero para que informe a su amada de sus penas y escribe cartas que el viajero entrega a la amada. Al final el joven logra salir de la carcel pero la amada ahora està en una carcel. Tenìa una tradiciòn larguìsima a partir de la literatura griega y latina (Teocrito, Novela pastoril: Virgilio). Expresa un deseo de retorno a la naturaleza. Recuperada a travès de Garcilaso y de las Cerranillas (composiciones del siglo XVI) que hablan del tema bucòlico. Tambièn Petrarca, Boccaccio y Arcadia recuperan esta tradiciòn bucòlica. Deseo de un retorno a la Edad de Oro donde los hombres eran virtuosos y la primavera era eterna. El asunto de la novela pastoril gira entorno a conversaciones entre pastores que hablan de amor platònico. Leòn Hebreo escribiò "Dialoghi d'amore" en el
Cualdefendía los ideales platónicos. Novela muy refinida. Sufrimientos melancólicos. Dolor siempre contenido. Las novelas pastoriles se hicieron siempre más artificiosas y rebuscadas y fueren criticadas. Novela muy importante: "La Diana" (7 libros) De Jorge de Montemayor (1558).
¿Cómo nace la novela picaresca? Hay pícaros en la sociedad, hay un deseo de libertad. Novela picaresca: que el pícaro expresaba, hay honor (pero el pícaro no tiene honra) y una crítica al concepto de honor + una protesta de los emarginados sin honra; hay movimientos de reforma eclesiástica > erasmismo + crítica a la falsa religiosidad del clero. Reacción a la novela sentimental y de caballería. Necesidad del ambiente social y espiritual de la época > crisis económica, espiritual y demográfica.
La novela que encabeza el género es el No se sabe si el autor fue erasmista o "Lazarillo de Tormes". No. Vuelta la pureza evangélica crítica.
de los costumbres sociales y religiosos. Relato de forma autobiográfica que hace un pícaro (vagabundo) y relato de su vida del nacimiento al tiempo presente (hechos más importantes de su vida). Trabajo bajo una serie de amos. Crítica social muy dura > cada amo representa una parte de la sociedad. Pícaro: - hijo de padres sin honra burlador y burlado - aspira para ascender la escala social pero nunca lo logra - nunca narra hechos fantásticos - el personaje va haciéndose a medida de los casos de su vida - sinónimo de proletario - palo que señalaba la venta de los esclavos - realidad contemporánea constituye el relato de la novela en el Lazarillo. El Novela moderna: protagonista es de condición humildísima. Los lugares son concretos y también los tiempos. La acción transcurre toda en los alrededores de Salamanca en el centro de España, en Castilla. El protagonista y los demás personajes van transformándose según lascircumstancias.Cada personaje habla según sucondición social. viajes y aventuras. Género muy cultivado en los siglos XVI y XVII sobre todo por
Novela bizantina:Cervantes y Lope de Vega. Cervantes escribió el “Persiles”, Lope escribió “El peregrino en su patria”.
La obra que encabezael genero es del trcer siglo d.C. escrita por Heliodoro “Teagenes y Cariclea”, dosjovenes que después de muchas desaventuras logran encontrarse y casarse. La novela bizantina está llena de lugares ficticios. Es muy diferente del genero realista dela picaresca.género muy español. Obra que encabeza el genero es de 1551 y se llama “Historia de
Novela morisca:Abencerraje y de la hermosa Tarifa”. Epoca de la reconquista, aventuras entre moros y cristianos querivalizan en gentileza y cortesía.
LAZARILLO DE TORMES
El autor es anónimo y desconocido.1554: 3 ediciones (Burgos, Alcalá, Amberes).
tratado: mozo de un alguacil La publicación fue prohibida después de 5 años. Después fue publicada de manera expurgada. El autor era animado por un espíritu crítico desconforme. 1555: Segunda parte, aventuras submarinas porque es un atún y rey de los peces. Es una novela con estructura fija. Prologo: justifica la redacción de la obra dirigido a Vuestra Merced, amigo del archiprete con quién criada Lazarillo de había casado. Vuestra Merced quiere haber declaraciones sobre el caso de Lazarillo. Hay 7 tratados en que se relata su autobiografía que es el relato de los hechos que él considera más importantes desde su nacimiento hasta su boda. Primer tratado: infancia y experiencia con el primer amo, el ciego. Segundo tratado: andanzas como servidor de un clérigo. Tercer tratado: mozo de un escudero. Cuarto tratado: clérigo de la Merced. Quinto tratado: mozo de un buldero (que vende las bulas). Sexto tratado: mozo de un capellán. Septimo tratado: mozo de un alguacil.tractado: mozo de un alguacil (guardia civil) y èl es pregonero del vino. Cada uno de los tratados no es completo porque los tratados tienen un sentido comùn. Los primeros tres son mejores por los retratos de los personajes. A partir dal cuarto tratado desaparece el tema del hambre, después Lazarillo quiere cambiar su situación social, hay una perdida moral de Lazarillo porque tiene que aceptar compromisos.
Lazarillo tiene origenes humildes, su padre es ladròn y tiene que ir a la càrcel. La madre se mete con un moreno y va a servir en una venta porque tiene otros hijos. Aquì se crìa Lazarillo hasta que llega el malociego que pide a la madre de Lazarillo que èl sea su criado. Ella se lo da y èl comienza a patir la hambre.
Lazarillo consigue vengarse del ciego. Es un relato autobiografico y entra en la literatura por primera vez la realidad y la materia contemporanea. El la historia de un proceso educativo a
Revés para la deshonra. El autor denuncia una sociedad que impide a los pobres salir de su condición (mejorar su estado). Es una novela moderna porque la acción se desarrolla en un lugar y un tiempo concreto y el personaje va haciéndose (modificándose, no es fijo), hay una evolución del personaje.
El lenguaje representa la situación concreta del personaje. El estilo es coloquial, a veces erróneo, muy sencillo sin artificios.
Fuentes: hay muchísimas fuentes folklóricas evidentes en el episodio del poste y de la longaniza. Tradición popular. "Cartas mensojeras": fuente italiana de Pietro Aretino (1508), género epistolar. Lazarillo no es el pícaro verdadero y propio, pero es un pícaro en potencia. El verdadero pícaro es Guzmán de Alfarache. Lazarillo tiene lástima (compasión) y va a buscar comida para el escudero, no es cínico. Mateo Alemán era de origen judío converso.
Sufriò por dos veces la“Guzmàn de Alfarache”:experiencia de la carcel, se fue a Mèxico y publicò obras religiosas como la biografia de un archibispo. 1593: 1ºparte de “La vida de Guzmàn Alfarache” 1602: 2º parte de autor diferentey apocrifo. Eso anima al verdadero autor a escribir una verdadera 2ºparte en Lisboa: “Atalayo de la vida humana”. La narraciòn de la vida es interrumpida por novelas cortasy digreciones morales que el autor hace despuès d presentar las burlas. Sufre desgracias que nocostituyen un motivo de risa como en el “Lazarillo” sino son la consecuencia de la honda maldadhumana. publicado en 1609,hay dudas sobre la paternidad de la obra (Francisco Lopez de“La pìcara Justina”:Ubeda?). Justina es de origen humilde, hija de mesoneros(=taberneros). Justina vieja cuenta susaventuras de joven: ella es libre, vagabondea de un lugar a otro (enCastilla, León y Valladolid). Las adversidades transforman Justina en una persona cínica y desvergonzada. Su ingenio le sirve para sobrevivir en un mundo de hombres burladores que ella convierte en burlados. Tiene un sentido práctico de la vida, es astuta. El autor consigue criticar la sociedad de su época. Rasgos barrocos. Esta obra es una parodia del "Guzmán de Alfarache". Al final de cada desventura aparece un aprovechamiento (parodia de las digresiones morales de Mateo Alemán). El autor parodia también la estructura del "Guzmán": hay 3 prólogos. Cada libro se divide en capítulos y cada capítulo en números. Cada número abre con liras o poesías. La estructura es barroca, muy complicada. Tema del DISFRAZ de sus bisabuelos porque él fabricaba máscaras, hay una anticipación del barroco. Hay GROTESCO (rasgo barroco) porque el asesino del padre de Justina invita a Justina, su madre y a sus hermanas a un
ue” y “El buscòn” de Francisco de Quevedo. El protagonista, Banquetey, es un pícaro que se dedica a engañar y estafar a la gente para sobrevivir. A lo largo de la obra, se narran las aventuras y desventuras de Banquetey, quien utiliza su astucia y habilidades para salir adelante en un mundo lleno de corrupción y engaño. La obra es una crítica social y moral de la época, en la que se denuncian los vicios y defectos de la sociedad.