Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
1) MANTENIMIENTO DE LA REFERENCIA
Un texto tiene que ser unitario, por lo tanto hay que utilizar mecanismos para que el texto hable
solo de un tema. La referencia fundamental del texto se construye a través de elementos léxicos
que introducen los temas. Pero para mantener la referencia hay diversos mecanismos como los de
reiteraciόn. En primer lugar, la simple repeticiόn del referente, con las mismas palabras o con
variaciones. Se trata de procedimientos de sustituciόn para evitar que el texto sea pesado, por
ejemplo sustituir “el pintor” por “el artista” (cuando utilizamos “artista” es general y se trata di un
hiperonimo, mientras que su contrario es hiponimo).
Por lo tanto, los mecanismos más habituales para mantener los referentes son:
a) Recurrencia léxica, que se refiere a la repeticiόn de palabras y apariciόn de vocabulos derivados;
b) Sustituciόn por sinόnimos o casi sinόnimos;
c) Sustituciόn por hipόnimos o hiperόnimos y por antόnimos (restaurante=local; artista=pintor);
d) Sustituciόn por metafόra o por metonimia
La metonimia sirve para hablar de cualidades abstractas de un elemento concreto, osea se
sustituye un elemento por una parte del elemento que lo compone para referirse a elementos
abstractos; por ejemplo cuando se toma un elemento del cuerpo para hablar de cosas abstractas
“necesitamos brazos para el campo” se refiere a trabajadores; “soy todo oídos” significa estoy
atento.
La metafόra sirve para explicar cosas como el mismo lenguaje, porque sirve también para inviar
ideas e informaciόn. Hay diversos tipos de metafόra:
- Metafόra orientacionable a la hora de movernos, por nuestra experiencia física en el mundo,
convertimos nuestros pensamientos en elementos metaforicos. En pocas palabras, tomamos
nuestro pensamiento como si fuera un espacio físico. Por ejemplo en el espacio arriba incluimos
alegría, control, consciente, virtud; mientras que en el espacio abajo incluimos tristeza, malo,
inconsciente, vicio.
- Metafόra antolόgicas cuando se convierten los elementos abstractos en entidad. Por ejemplo
cuando se dicen expresiones como: “la cabeza no le funciona” “le manca un tornillo”: en todos
estos casos la mente es un objeto frágil, una máquina. Otros ejemplo: “estoy en la carrera” como si
fuera un recipiente; “Juan hizo la carrera” como si fuera un objeto; “el final fue bonito” si le damos
un adjetivo se convierte en otro objeto.
- Personificaciόn cuando aplicamos calidades humanas a objetos, por ej.: “El cáncer lo denstruyό”
“la lucha contra el cáncer” . En este caso la enfermedad es una enemiga, una adversaria y se
entiende el sufrimiento de esta enfermedad como una lucha contra una guerra.
e) Para crear cohesiόn dentro del texto se hace referencia también a expresiones valorativas. A
través todas estas expresiones conseguimos que aflore la subjetividad del emisor. Por ejemplo se
utiliza “la catástrofe” para no repetir el terremoto; “el héroe” para referirse a un político.
f) Otro procedimiento para mantener la cohesiόn es la sustituciόn por proformas léxicas, osea
palabras que poseen un signifiado muy general como hecho, cosa, persona, evento.
g) Otra forma que contribuye a la cohesiόn se basa en las relaciones por campos semánticos que se
establecen entre lexemas. Por lo tanto hay relaciones basadas en algún rasgos en común; otras
basadas en la enciclopedia mental, osea nuestro conocimiento del mundo esterior; y otras se basan
en marcos y guiones mentales: según Lucman todos los seres humanos tenemos un horizonte de
aspetativa que corresponde a elementos de sentido compartido.
En este punto hacemos referencia al estudio de LaKoff sobre los MARCOS COGNITIVOS.
Hay elementos pertenecientes a una ideología conservatoria. El paso sucesivo es convertir la
sociedad en una familia, haciendo referencia al padre que expresa triunfo, fuerza. LaKoff lo
llama principio del padre ESTRICTO.
Todas las palabras que pronunciamos nos lleva de manera istintiva a una red significativa. Por
ejemplo si decimos “elefante”, nuestro cerebro evoca y piensa en animales, circos, fuerza etc.
El marco cognitivo configura nuestra forma de ver el mundo. Tiene una manifestaciόn diferente
de neuronas, por lo tanto forma redes neuronales. Todo eso forma lo que se llama
INCOSCIENTE COGNITIVO o “sentido común”. Podemos decir que toda palabra está marcada y
cada una de ellas condiciona la elecciόn de palabras, porque evocan ideas y las transmiten
(selecciόn perceptiva). A través del marco cognitivo seleccionamos una realida en deprimiento
de otras.
Otro aspecto fundamental es la selecciόn linguistica que es muy tipica en el lenguaje politico
por el hecho de que pronunciando ciertas palabras desperteremos en el cerebro de la gente
ciertas imagenes que no queremos despertar.
Los marcos cognitivo se pueden reconocer dentro del texto, a través de las cadenas nominativas (según
Viehweger) o isotopías semánticas (según Gremas), osea un conjunto de palabras que mantienen un tema
común asegurando la continuidad del discurso. Por ejemplo si decimos “Tiene un gran corazόn. Abraza a
todo el mundo. Es muy cariňo” corazόn, abrazar, cariňo, son palabras que pertenecen a la categoría del
afecto.
Para mantener la cohesiόn hay también ESTRATEGIAS GRAMATICALES:
1) La DEIXIS, osea la capacidad que tienen algunas palabras para realizar anclaje del texto en la
situaciόn comunicativa; por ejemplo los pronombres (yo, tú) y los proadverbios (allí, allá, aquí..),
pero también los pronombres relativos, clases trasversales de palabras, marcos verbales que
reciben el nombre de proformas gramaticales.
Cuando el texto se aleja del contexto situacional, estas formas actúan en el mismo texto, entonces
se habla de deixis textual. Mientras que a través de la referencia léxica, los elementos que forman
parte del texto hacen referencia a otros elementos para introducir temas nuevos.
Todos estos elementos costituyen el fenόmeno de la co-referencia endofόrica con una orientaciόn
a lo ya dicho en el espacio/tiempo anterior (anáfora), o a lo que se dirá en el espacio/tiempo
Anáfora
posterior (catáfora). “Era María. La saludé.” / “La saludé. Era María.” Catáfora
2) Para conseguir sensaciόn de unidad dentro de un texto también hacemos referencia a la ELIPSIS y a
la DETERMINACIÓN DE SINTAGMAS INDEFINIDOS entre las proformas encontramos
pronombres personales, marcas verbales de persona (encuentran, distrutaron), pronombres
relativos (que, quién, el cual), demonstrativos (este, esa, aquello..). Todo este conjunto de
elemento funcian como “capta-significados” y se remiten a palabras, sintagmas, enunciados o
fragmentos textuales de considerable extensiόn. Especialmente las formas neutras (esto, eso,
aquello) tienen una referencia general y amplia denominada anáfora extendida o globalizadora.
La determinaciόn de los sintagmas nominales intederminados es también una forma de recuperar
un sintagma introducido por primera vez a partir de la utilizaciόn del artículo indefinido. Por
ejemplo: “Estoy sentada en la terraza de un bar”. En este caso utilizamos el articulo determinado
porque el conocimiento del guiόn del bar y permite introducir sintagmas definidos como “la
terraza, el local” porque sabemos que la terraza forma parte del bar que hemos presentado. Por lo
tanto los articulos determinados tienen una funciόn de presentaciόn, mientras que los articulos
indeterminados tienen la funciόn de representaciόn.
La progresiόn temática
La progresiόn temática permite que la informaciόn avance y se basa en un modelo lineal. Para
explicar el compontente informativo en las oraciones, linguistas del Círculo de Praga propusieron
una forma de entender cόmo se articula la informaciόn a partir de dos categorías: el rema, que es
el elemento o conjunto de elementos que hace avanzar la informaciόn y el tema que establece un
vínculo con el discurso previo, depiende del contexto y presenta datos conocidos.
Combettes recuperό la teoría del Circulo de Praga y presentό los tipos principales de progresiόn
temática. Este autor considera el tema como la informaciόn conocida y el rema como la
informaciόn nueva.
El primer tipo de progresiόn temática es:
1) La progresiόn temática lineal se parte de un primer tema y el rema, que se convierte en el
tema siguiente al que se le atribuye otro rema, etc. “Vi a Juan. Viene a visitarnos con Maria que
está embarazada.” (Yo: T1 – Juan: R1 – él: T2 – Maria: R2 – que (relativo de ella): T3 – está
embarazada: R3)
2) La progresiόn temática constante a un mismo tema, se le van asignando remas diferentes;
3) La progresiόn temática por hipertema a partir de un tema general o hipertema van
surgiendo diferentes temas con sus respectivos remas, por ejemplo a partir del hipertema
“partes del cuerpo humano” (T0), van apareciendo otros temas: la cabeza, los brazos a los que
se aňaden remas.
4) La progresiόn temática por rema ramificado el rema o el tema se expande en diversos
subtemas. El tema es el punto de partida, mientras que el rema aporta un grado más elevado.
Para identificar el rema se ha propuesto:
a) La combinaciόn de negaciόn y contraste maría no trabaja en el bar, sino en la tienda.
b) La combinaciόn de pregunta y respuesta ¿Dόnde trabaja María? Trabaja en el bar
En la oralidad, la entonaciόn, los gestos o la expresiόn de la cara contribuyen a identificar el elemento
focalizador, mientras que en los textos podemos comunicar solamente a través de palabras.
LOS MARCADORES Y LOS CONECTORES DISCURSIVOS
Son la ultima estrategia para mantener la unidad textual. Son aquellos elementos linguisticos que sirven
para relacionar de forma explicita segmentos textuales, estableciendo entre ellos relaciones semánticas.
Los conectores suelen estar implicitos en el uso coloquial mientras que en estilos más elaborados se
expresan para evitar malentendidos y asegurar una adecuada conexiόn.
Hay diversos tipos de marcadores y conectores, por ejemplo pueden ser: conjunciones, adverbios,
sintagmas nominales, verbales o preposicionales, etc.
Su funciόn principal es la de relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados.
Su finalidad discursiva es la cohesiόn del texto, sirve para guiar la interpretaciόn del sentido y para
obtener una buena orienta