Anteprima
Vedrai una selezione di 7 pagine su 28
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 1 Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 2
Anteprima di 7 pagg. su 28.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 6
Anteprima di 7 pagg. su 28.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 11
Anteprima di 7 pagg. su 28.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 16
Anteprima di 7 pagg. su 28.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 21
Anteprima di 7 pagg. su 28.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof Mininni, libro consigliato La selva de la traduccion, Moya Pag. 26
1 su 28
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Noam Chomsky y la influencia en las teorías de Nida

Noam Chomsky influyó mucho en las teorías de Nida, aunque él las modificó un poco. Según Chomsky, todas las oraciones tienen 3 niveles o estructuras:

  1. Un componente básico compuesto de reglas para estructurar frases.
  2. Estructura profunda.
  3. Estructura superficial.

Nida simplifica este modelo y adopta solo las últimas 2 partes: la estructura profunda es lo pensado, común a los 2 lenguas en juego, la estructura superficial es lo que decimos o escribimos, o sea lo que se transforma en la traducción. Nida se basa también en el generativismo de Chomsky, en su visión del lenguaje como algo dinámico capaz de generar un infinito número de manifestaciones. La diferencia es que Nida enfatiza el contexto cultural en que cae toda la comunicación, mientras que Chomsky pasa por alto ese aspecto.

La teoría de Nida viene de su afán porque Dios hable en la lengua de cada uno; su lamento se basa en el excesivo literalismo que los traductores.

bíblicos utilizan. Nida y Taber prefieren la vía del sentido a la literalidad, porque, según ellos, los traductores querían buscar un solo sentido y no varios. Pero se olvidan de que, a veces, los autores exprimen confusión en lugar de claridad y que no siempre consiguen escribir con el estilo que tienen en la cabeza. En el fondo, estamos hablando de la distinción entre traducción literal y t. libre, dualismo que perdura desde Cicerón. La t. literal mira hacia el texto de origen, mientras que la segunda reproduce el mensaje de acuerdo con las estructuras propias de la lengua receptora; de ahí que la primera le da un toque de colorido local, la segunda domestica el texto. Nida se apoya en traductores históricos como Cicerón, Maimónides, Lutero. La dualidad entre las 2 traducciones sigue estando en discusión, aunque los teóricos las llaman de diferente manera (ej: Newmark: t. semántica y t.comunicativa; Venuti: extranjerización y domesticación; Schleiermacher: “El traductor solo tiene 2 vías para traducir y para acercar autor y lector; en el caso de la traducción hacia el lector, el traductor deja al lector tranquilo y lleva al escritor a su encuentro; en el caso de la t. hacia el autor, el traductor deja al escritor tranquilo y lleva al lector a su encuentro. Cualquier mezcla de ambas hace que no se produzca encuentro alguno entre los 2”). La traducción dinámica y el traductor dinámico Dada las diferencias entre los receptores del texto original y los de la traducción sus culturas, Nida propone un proceso de descodificación y re-codificación en el que se reproduzca el sentido original, con la condición de que el traductor conserve intacto el contenido (a veces sacrificando la forma). Este proceso consta de 3 etapas:  se retrotransforma la estructura superficial del texto original (sus

relaciones gramaticales) ensu núcleo o estructura profunda; se transfiere esta a la estructura profunda de la LT; se reestructura esta estructura profunda en una estructura superficial en la LT que se ajuste ala lengua receptora.A partir de estas estructuras básicas se pueden formar otras más complejas. El análisis de la e.superficial del texto de la LO (=relaciones gramaticales) se lleva acabo en la primera fase. Luego,mediante la retrotransformación, se determinan los núcleos subyacentes en la misma lengua (ej: “lavoluntad de Dios = Dios quiere). Los núcleos son los elementos estructurales básicos a partir de loscuales le lengua construye sus complejas estructuras superficiales. Pero él nos dice que laretrotransformación no se debe utilizar como modelo para la traducción y que la transferencia no sedebe hacer en las e. profundas ni en los núcleos, sino en los cuasi-núcleos, nivel

en que se encuentran explicitadas las relaciones relevantes entre los núcleos. Este proceso funciona bien con expresiones con un contenido claro y preciso, pero cuando se trata de lo connotativo, de expresiones que te llaman la atención por la forma, el proceso se complica. Por ej., una expresión como "ser blanco como la nieve" no funciona en culturas que no conocen la nieve, por eso tendrá que ser traducido a través de la adaptación (ej: blanco como las plumas de una garceta). Así pues, la t.dinámica utiliza amplificaciones y modificaciones, para que el texto no corra el riesgo de ser malentendido. Introducirá redundancia, será fluida y sonará natural como la propia lengua. La desventaja es que este modelo dulcifica las complicaciones del texto y desdibuja las diferencias culturales. Además, se vuelve problemático cuando se traduce el arte (ej: narrativa, poesía..) por 2 motivos:

primero porque, domesticando las metáforas y aboliendo los extranjerismos, desdibuja las extrañezas culturales y debilita las alas de la imaginación. Atenta contra la esencia de la traducción porque por medio de ella se importan metáforas, estilos, creencias, etc. Segundo, porque como el traductólogo tiene que utilizar el lenguaje de la masa y añade la información que el lector medio necesite para poderla comprender, subordina el arte a la sociología. El traductor dinámico no fuerza su idioma y establece la frontera entre lo ajeno y lo propio más cerca de lo último. Él está dispuesto a hacer todos los cambios formales necesarios para reproducir el mensaje. Según Nida, el traductor dinámico dice más a los lectores y es más fiel respecto al traductor formal (importante: para él la fidelidad depende de las respuestas de los receptores del texto), pero tiene que conocer los valores.emotivos de las palabras, lo que caracteriza un estilo, ser un experto en la materia, etc. Conocer la intención del autor es irrelevante para la interpretación del texto, porque hay diferencia entre lo que el autor ha intentado decir y lo que ha dicho realmente. En el hipotético caso de que la intención del autor se encontrara en el texto, es RARO que el traductor lo reproduzca tal cual. Está también la subjetividad del traductor: él lee el original a través de sus lecturas previas. Una de las críticas principales a las teorías de Nida concierne la distinción entre t. cultural y t. lingüística; en la primera lo que se explicita, en el texto traducido, no está lingüísticamente implícito en el original; en la segunda sí. El traductor dinámico es arbitrario: a veces se excede en su deseo de explicitar, otras veces no llega, no dejando clara la línea entre lo que se ha de

explicitar o no. Él tiene que identificarse con el autor original, sus ideas, sentimientos, visión del mundo, compartir su mismo trasfondo cultural, para reproducir en el texto un efecto equivalente en otra cultura → empatía metodológica. El resto depende de Dios; para Nida, el traductor no puede traducir sin el apoyo de la gracia divina, como ya decían San Jerónimo y Lutero.

La traducción literaria

El objetivo de Nida es que, en cada traducción, se realice la equivalencia dinámica, o sea cuando los receptores del mensaje en la LT reacción ante él del mismo modo que los receptores en la LO. Para que esta se realice, es necesario reproducir en la LT tanto el sentido como el estilo del mensaje original (su definición de traducción es: reproducir el mensaje de la LO en la LT, primero en cuanto al sentido y luego en cuanto al estilo). En casos de tensión entre el sentido y el estilo, habrá

¿Qué sacrificar el segundo? Pero todo se complica si hablamos de t. literaria, porque en una obra de arte la forma es muy importante!. Además, Nida propone añadir explicaciones para que el sentido resulte claro, pero en una obra de arte es importante también lo que no se cuenta, el misterio. El traductor literario siempre se encuentra ante dualidades: el contenido frente a la forma, el sentido frente al estilo, la naturalidad frente a la correspondencia formal, la equivalencia frente a la identidad; Nida se inclinará siempre por la primera parte → dará prioridad a la conformidad contextual sobre la verbal, a la equivalencia dinámica, procurará que la traducción sea natural.

La solución de Nida y Taber de edulcorar el producto, ampliar, explicitar lo implícito, con el fin de que la respuesta de los lectores sea equivalente a la de los lectores originales está bien para la traducción de la Biblia, pero no es

La más adecuada para la t. literaria. Y no es seguro que el lector prefiera, en lugar del literalismo, la solución de Nida. En conclusión, el principio de equivalencia dinámica, que facilita al lector su acercamiento al texto, desdibuja las extrañezas culturales y no deja el texto hablar por si mismo. No obstante, este modelo ha puesto el acento sobre la importancia del contexto, la función comunicativa de la t., el papel del receptor, el concepto de equivalencia y fidelidad.

Capítulo 3 ~ La teoría interpretativa

La teoría interpretativa (o teoría del sentido) se la debemos a la ESIT (Ecole Superieure d'Interpretes et de Traducteurs) o Escuela de París. Podría ser como una prolongación de la teoría lingüística, aunque no se base en la comparación de lenguas y analiza la t. contextual (y no frástica). Según estos lingüistas, hay factores NO

lingüísticos que mediatizan la traducción, por eso la lingüística tradicional o formal no puede estudiarla. Por eso, ellos miran hacia la lingüística del texto o textologia, y están más orientados hacia el texto original. Los principales estudiosos son Seleskovitch, Lederer, Delisle, Hurtado.

Equivalencias de significación y equivalencias de sentido

Ellos distinguen entre:

  • significación: corresponde a la lengua y no contempla el contexto;
  • sentido: pertenece al habla y consiste en lo que el emisor de un texto quiere decir en un contexto concreto.

Ej: "There was a time when medicines claiming to do more than one thing were guaranteed to be snake oil". Lo importante es que hubo una época en que estos fármacos eran la solución a todos los males y que el emisor no cree en su eficacia.

Y entre:

  • transcodificación: cuando se traducen significaciones (o lengua) fuera de contexto o de

Una situación comunicativa real. Se hacen equivalencias transcodificadas (o fuera de contexto/designificación). Ej: "Vuele en cuero" → "Fly in leather".

Traducción: cuando se traducen textos

Dettagli
Publisher
A.A. 2016-2017
28 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher chiara-4 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi di Torino o del prof Mininni Maria Isabella.