Anteprima
Vedrai una selezione di 4 pagine su 15
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof. Mininni, libro consigliato Competencia textual para la traduccion, Izquierdo Pag. 1 Riassunto esame Lingua Spagnola, prof. Mininni, libro consigliato Competencia textual para la traduccion, Izquierdo Pag. 2
Anteprima di 4 pagg. su 15.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof. Mininni, libro consigliato Competencia textual para la traduccion, Izquierdo Pag. 6
Anteprima di 4 pagg. su 15.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua Spagnola, prof. Mininni, libro consigliato Competencia textual para la traduccion, Izquierdo Pag. 11
1 su 15
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

VERTIENTE FORMAL DEL GÉNERO

Microestructura y cohesión

Uno de los aspectos más destacables de los géneros es su manifestación formal (externa); ellos se manifiestan a través de textos prototípicos en las distintas lenguas.

El texto es, según Halliday y Hasan, cualquier pasaje hablado o escrito, de cualquier extensión, que forma un todo unificado y es considerado la unidad de análisis fundamental. El hablante es sensible a lo que es un texto y lo que son frases inconexas; el texto no es una unidad gramatical, como la cláusula o la oración, sino una unidad de la lengua en uso. Un texto no está constituido por oraciones, se realiza por oraciones, y por el hecho de funcionar como una unidad, posee una propiedad, denominada textura (la propiedad misma de ser texto). La textura correspondería a la coherencia, pero, no obstante, puede manifestarse a través de medios cohesivos, tanto a nivel léxico como gramatical.

nivelgramatical (referencia, elipsis...) como a nivel léxico.Beaugrande y Dressler proponen 7 normas de textualidad que presuponen una investigación que vamás allá de lo puramente lingüístico (acercamiento multidisciplinar al análisis). De estas 7 normas,2 se centran en el mismo texto: la cohesión y la coherencia. Los otros son centradas en el usuario,relativas a aspectos pragmáticos, comunicativos y semioticos: intencionalidad, aceptabilidad,informatividad, situacionalidad, intertextualidad.La cohesión se refiere a los componentes de la superficie textual y está íntimamente relacionadacon los mecanismos léxico-sintácticos del texto. Podemos distinguir entre cohesión gramatical ycohesión léxica. Mecanismos de cohesion gramatical6. Deixis: o utilización de proformas. Puede manifestarse a través de la anáfora, o sea una relación entre una

proforma y un segmento previo (ej: María era una mujer bonita; pero nunca la conocí); o la catáfora, o sea una relación entre una proforma y un elemento posterior (ej: nunca la conocí. María era una mujer bonita).

7. Elipsis: eliminación de elementos de oraciones cuya estructura nos lleva a sobreentender el elemento eliminado. La elipsis del sistema viene determinada por la estructura misma de la lengua (ej: los niños corrían y O gritaban); la elipsis motivada, que sin ser necesaria por cuestiones de código, permite al hablante economizar su discurso.

8. Conectores: palabras que establecen relaciones entre segmentos (conjunciones coordinantes y subordinantes, conectores del discurso → y, pero, si, por tanto, porque...).

Mecanismos de cohesión léxica

8. Recurrencia: reiteración de elementos léxicos. Es total cuando se repite exactamente la misma unidad; es parcial cuando la repetición se

lexicaliza en clases de palabras diferentes (ej: buscándola/busca).

9. Campos semánticos: conjunto de palabras que comparte rasgos semánticos comunes y posee rasgos semánticos distintivo respecto de otros grupos. Dentro de los campos semánticos podemos encontrar diferentes tipos de relación de orden, como la hiperonimia/homonimia (ej: flor/rosa), la sinonimia (ej: conseguir/obtener), o la antonimia (ej: ganar/perder).

10. Terminología y fraseología específica, en el caso de textos especializados.

Macroestructura

Van Dijk construye, desde los postulados del generativismo, una teoría entorno a la noción de texto; él traslada la distinción generativa entre Estructura profunda y Estructura superficial al ámbito textual y habla así de micro-componente y macro-componente textuales. Según él, lo relevante no son las oraciones aisladas, sino las conexiones basadas en el texto como un todo.

Él habla de microestructuras para referirse a las oraciones del texto, y macroestructuras para referirse a una estructura textual global, una representación abstracta del texto que tiende a la aprehensión global de su significado. La unión del nivel microestructural con el nivel macroestructural se realiza mediante macrorreglas, que consisten en la formación de series de proposiciones (y organizan la información complicada del texto).

Otro concepto importante es el del move, o movimiento que refleja la estructura secuencial de los textos, concepto que procede de la retórica. Según Swales, los moves son una unidad retórica o discursiva que desempeña una función comunicativa que crea coherencia en el discurso oral o escrito; presenta cierta flexibilidad lingüística (desde una frase a un párrafo o varios; ej: p111). Los moves van acompañados de determinados elementos lingüísticos, como conectores, pronombres,

fundamental para el análisis de la t, y es el fenómenoen virtud del cual los textos son reconocidos con arreglo a su dependencia de otros textosrelevantes. La intert. Es una noción semántica, relativa a cómo los textos remiten a aquello que lesha precedido para aumentar su significación, cuya función principal es la mediación entre culturas ucuya intencionalidad está siempre encima del propósito informativo. Ellos proponen unaclasificación de las referencias intertextuales, para determinar los procedimientos adecuados en latraducción:

  • Referencia: cuando se revelan las fuentes, indicando título de la obra, capítulo, etc;
  • Cliché: expresión estereotipada que carece casi de significado por efecto de su excesivo uso;
  • Alusión literaria: cita de una obra celebre;
  • Autocita: alusión a un trabajo anterior del mismo autor;
  • Convencionalismo: idea que, por su

repetido uso, ha quedado sin fuente de procedencia;

Proverbio: máxima;

Mediación: Pero advierten de que esta clasificación no es completa, porque estas categorías se concentran sobre elementos del proceso intertextual y no en el proceso en sí.

Para Lemke, cualquier característica que marque similitudes o diferencias entre los textos puede constituirse en base de una posible relación intertextual. Además, la intert. no tiene que ver unicamente con los textos en cuanto productos lingüísticos, sino con estos en tanto que productos que forman parte del sistema de una comunidad, con sus practicas sociales, ideologías, y por tanto la consideración de las determinaciones contextuales será fundamental. Así, las relaciones entre 2 textos pueden ser genéricas (=de pertenencia a un mismo género), temáticas o tópicas (=temas similares), estructurales (=afinidades de forma),

funcionales (objetivos similares). Para Rabadán, son los rasgos intertextuales los que identifican a un texto como perteneciente a un determinado sistema cultural; el traductor ha de hacer uso de esta dimensión si quiere variar la función del TM; o puede ser que sea el contexto receptor el que superponga su intertexto al TM. Esto significa que conocer la función de la t. es fundamental para entender las manipulaciones que el traductor realiza y para entender los vínculos intertextuales del TM.

Desde la perspectiva del lector, Barrada dice que cuanto más amplio sea el intertexto del lector, más se aproximará al discurso literario, a la ideología, etc; el lector se aproxima o se distancia del texto según su intertexto.

Desde la perspectiva didáctica, Carbonell dice que la intertextualidad condiciona de manera evidente la t., puesto que un texto que carezca de relaciones intertextuales no puede considerarse como tal, y

cualquier texto está asimilado con otros textos similares → la equivalencia, para él, se ha de entender como relación de adecuación intertextual. Según Marco, la intertextualidad contribuye a la cohesión social de una comunidad; y si la t. es un fenómeno intertextual, esta cohesión se traslada entre las diferentes comunidades.

VERTIENTE COMUNICATIVA DEL GÉNERO

Situación comunicativa (contexto de producción)

El contexto puede afectar a la estructura del texto. El atributo fundamental de cualquier texto es la unidad, entendida como unidad de estructura (construida a partir de todos sus elementos) y unidad de textura (relaciones de significado en el texto). Ambas están relacionadas con el contexto.

Contexto de producción

En los años 70, algunos representantes de la Lingüística textual, como Werlich, destacaban el contraste entre texto, cotexto y contexto. El contexto se refería a todos

Los factores situacionales y circunstancias socio-históricas manifestados en el medio no verbal que está dentro y fuera del área de percepción del sentido que comparten los comunicantes. El contexto es importante para la correcta interpretación de cualquier secuencia discursiva. Para Halliday y Hasan la adecuación al contexto de situación es condición para la correcta interpretación de cualquier texto. Si no existe esta adecuación, el texto no puede ser coherente; para ellos, un texto es coherente con respecto al contexto de situación (registro) y con respecto a sí mismo (cohesión) y definen el contexto de situación como los factores extralingüísticos que tienen relevancia para el significado expresado y que afectan a las elecciones lingüísticas que los hablantes o escritores realizan. Gracias al contexto de situación se realizan las categorías específicas del registro (campo, modo,

tenor). Pero, según ellos, hay una noción más importante, la de contexto cultural, porque las configuraciones contextuales derivan su significado de la cultura.
Dettagli
Publisher
A.A. 2020-2021
15 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher chiara-4 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi di Torino o del prof Mininni Maria Isabella.