vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
INTRODUCIÓN
Definir el concepto de la narrativa picaresca es una tarea bastante difícil por su carácter
polimorfo y por la gran variedad de caracterizaciones. La novela picaresca es un género
narrativo que se colloca en el Siglo de Oro y, en particular, en la tradición popular
española. Las características de las obras picarescas son simples, como: la autobiografía,
el servicio por varios amos, la sátira, fines educativos y mucho más.
El adjetivo “picaresca” viene del sustantivo Picaro que en los siglos XVI y XVII, en
Espana indicaba una persona de humilde condiciόn y se emplea por primera vez en la
Custodia Farsa de Bartolomé Palau.
En la primera parte del trabajo se describe el nacimiento de este género literario dentro
de la narrativa española del siglo de Oro intentando definirla y destacando las
características del género y del personaje. La segunda parte describe la evolución del
género a través de una de las obras màs importantes pertenecientes a este género que se
iniciò en 1554 con la apariciòn de la “Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades”, se continuό con el “Guzmàn de Alfarache” de Alemàn y termina con el
“Buscòn” de Quevedo. La tercera parte es un breve estudio del personaje principal de la
novela, intentando definir algunos aspectos de su carácter. Por último, en la conclusión
de este viaje dentro de la tradición picaresca española, podemos decir que, en total
desacuerdo con algunos críticos, puede ser considerado un género literario, aunque
atípico y polimórfico, además de tener un papel importante, ya que, como opina Florencio
Sevilla Arroyo, de la picaresca y del Don Quijote de Cervantes, se derivará lo que
actualmente consideramos la novela moderna. 2
CAPÍTULO I
La narrativa espaňola en el Siglo de Oro
El Siglo de Oro es el período comprendido entre los siglos XVI y XVII y es el período
de mayor esplendor político y militar de la nación, que recentemiente había logrado la
unidad, con la expulsión de los moriscos. La primera parte de este período se llama
Renacimiento, mientras que la segunda se llama Barroco.
El Renacimiento fue un período de expansiόn cultural y de innovaciόn en toda la
Europa occidental. En Espaňa fue importante la corriente del Humanismo que
representό el ideal de “homo copula mundi”, osea el hombre al centro del mundo,
siempre considerado como imagen y semejanza de Dios. Las principales expresiones
culturales en Espaňa se manifestaron en el campo literario, en la prosa, en la poesía y en
el teatro. En el período sobrevivieron géneros como la caballería y las historias
pastoriles, pero se afirmaron nuevos géneros, inspirados a la cultura ibérica, como la
"novela morisca", los relatos sobre la batalla contra los moros o la "novela picaresca",
cuyo protagonista es el "pícaro", la nueva figura de la sociedad española de la época.
El siglo siguiente es el Barroco, un período de progreso científico y técnico para Europa
en general, pero no para España, que vivió un siglo de recesión económica. Incluso en el
Barroco prevalece la literatura, pero crece la importancia de la pintura, inspirada en los
motivos de la vida cotidiana difícil y se caracteriza por las visiones de sueño y el caos.
A nivel literario, el período vio la afirmación decisiva del soneto como el esquema
poético más frecuente y apreciado. Los temas fueron los clásicos petrarquistas, sin
embargo, también se representa la condición de España en ese momento, así que el
pesimismo es difundido. Entre los más famosos sonetistas se recordan Félix Lope de
Vega, Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes.
Definiciόn de picaresca
Definir el género picaresco no es simple. Muchos críticos sostienen opiniones
diferentes. F.W. Chandler afirmaba que los rasgos distintivos de la novela picaresca
eran el tema de la marginidad y la presencia del pícaro como protagonista. Parker
identifica la novela con la delincuencia, excluyendo “El Lazarillo” porque lo considera
solo un iniciador del género. Maravall relaciona este género con la lucha de clases en la
Espaňa de los siglos XVI y XVII y relaciona el tema del honor y de la limpieza de
sangre. Americo Castro la ve como los conflictos planteados entre cristianos nuevos y
viejos. Francisco Rico la define a partir de su forma autobiográfica y la visiόn del
mundo, desde un punto de vista determinado. La novela picaresca fue el género
narrativo más importante del Renacimiento y se considera un género típicamente
espaňol, no sόlo porque naciό en Espaňa, sino también por la elecciόn de las
ambientaciones y de los temas. La novela picaresca surgió como crítica por un lado de
las instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones
idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental y
novela pastoril. Las principales novidades de este género se encuentran en las
características de los personajes. El protagonista es el pícaro, un joven de baja 3
extracciόn social que relata su vida de manera autobiográfica, desde su infancia hasta su
madurez.
Características de la picaresca
La característica más importante de este género es el realismo, en effecto predomina la
verosimilitud y no hay lugar para ninguna aparición fantástica. El pícaro relata eventos
reales, aunque deformados por su visión personal de los hechos. De este modo, estas
obras ofrecen una imagen fiel de la realidad social e histórica del tiempo y una
descripciόn de los aspectos más desagradables de la época. Otras características son la
falsa autobiografía, osea, el autor y el protagonista son la misma persona que intenta
contar su propia historia. La narración se presenta como un conjunto de relatos que no
tienen nada en común excepto por la presencia del protagonista. Esta es otra
característica, osea, la presencia del pícaro como protagonista. Un personaje muy joven,
diferentemente de otras obras donde la mayoría de los personajes eran adultos, ladrόn,
que no posee ambiciones pero que quiere mejorar su humilde condiciόn social, pero
fracasa siempre, en effecto siempre será un pícaro y no hay una evoluciόn posible que
cambie la historia. El pícaro perfilándose como un antihéroe, representa una oposición
al ideal caballeresco. El estilo de dicho género es el popular, con un lenguaje sencillo,
conciso y llano. Carece por completo de retorica y hay juegos de palabras y refranes. La
sátira es un elemento constante en el relato picaresco y es contra todas las personas que
aparecen en la vida del pícaro: mendigos, hidalgos arruinados, tramposos.
Etimología de la palabra pícaro
De todas las figuras de vagabundos y aventureros, el pícaro es la que ha tenido mayor
fortuna literaria y dio lugar a un género literario específico, la novela picaresca.
“Picaro” es una palabra española de etimología incierta, que indica una persona de
origen humilde, vagabundo, lista e ingeniosa, que para sobrevivir accepta cualquier
trabajo o prefiere hacer el ladrόn.
El término “pícaro” aparece en la obra de Mateo Alemán “El Guzmán de Alfarache” en
1599. Se utiliza como adjetivo y tiene muchos significados. De la palabra “pícaro” los
espaňoles derivaron dos adjetivos: picaril y picaresco, que identifican la literatura que
tiene como protagonista el pícaro. El femenino de picaresco, osea, picaresca pasό a ser
un sustantivo que indica la profesiόn de pícaro. Además hay otro sustantivo, picardia,
que indica un conjunto de pilluelos, una travesura. De picardía, nació también el verbo
“picardear” que significa bromear o engañar a alguien. Sin embargo, muchos creen que
la palabra viene de Piccarda, una ciudad francesa o de la palabra Picca.
Características del pícaro
La España de este período estaba gobernada por una clase dirigente que no se
preocupaba de los problemas de la economía, pero sobre todo se caracterizó por las
guerras continuas. Esto provocó el aumento de los pobres y vagabundos. El picaro es un
joven que pide limosna, a menudo aprovechando de la bondad de la gente, con los robos
y engaňos, o se disfraza como un peregrino. Se mueve continuamente, pero sin rumbo. 4
En las novelas, este viaje termina con el regreso del picaro en el orden, a la normalidad,
pero esto no es la compensación adecuada para las penurias sufridas.
En raras ocasiones el pícaro quiere trabajar, pero si se ve obligado, lo hace por un
período corto, como el mozo al servicio de alguien, cansandose pronto y regresando a su
vida real. Es un personaje enfadado con el mundo, cree que el destino está contra de él,
ya que lo hace vivir en pésimas condiciones y en ambientes escuálidos. El pobre nunca
se rebela, está lleno de paciencia y soporta las malas acciones de los demás, sin
embargo, sabe que se vengará. 5
CAPÍTULO II
Autoría
El Lazarillo de Tormes, publicado anónimamente en 1554, es el fundador del género
picaresco. A pesar de la ambientación popular y de la ficción autobiográfica, la novela
es la obra de un humanista que probablemente preferiό permanecer en el anonimato
debido a su aguda observación sobre la sociedad y la sátira contenida en su trabajo.
Género
Se trata de un Bildungsroman o novela de formaciόn porque relata la evolución física,
moral, psicológica y social de un personaje desde un momento crucial de su infancia
hasta la madurez. El narrador describe el proceso de la formación de su propia
personalidad y su propio destino. En esta evolución se suelen diferenciar tres etapas: la
primera es el aprendizaje de juventud, la segunda son los años de peregrinación y por
último el perfeccionamiento. Por ejemplo, en El Lazarillo de Tormes se muestra el
protagonista que aprende a defenderse en la vida, sufriendo y sirviendo a distintos amos.
Argumento y tema
El "Lazarillo de Tormes" se sitúa en la España del siglo XVI, especialmente en las
ciudades de Toledo, Salamanca, Torrijos, Maqueda y otros barrios