Anteprima
Vedrai una selezione di 8 pagine su 32
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 1 Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 2
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 6
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 11
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 16
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 21
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 26
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lingua Spagnola I (monografico) Pag. 31
1 su 32
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas son las que constan de al menos dos raíces, que pueden ser nombres, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones. Por ejemplo "girasol", donde la primera raíz es "gir-" (raíz del verbo girar) y la segunda raíz es "sol". Entre una y otra raíz hay la vocal "a", que es la vocal temática del verbo "girar". Entonces gir- + a + sol.

Otro ejemplo es la palabra "boquiabierto", donde "boq-" es la primera raíz y "abierto" es la segunda. La "i" entre las dos raíces es un afijo que cumple una función morfo-fonémica, o sea es un segmento de apoyo que sirve únicamente para unir las raíces. En cambio la "o" es un morfema flexivo, que expresa el género masculino.

Los lexemas que se pueden unir para formar una nueva palabra pueden ser de dos tipos: palabras

delespañol (P) o temas cultos, o sea lexemas de origen griego latino (T). Todas las combinaciones son posibles:  P+P = claroscuro  T+T = ecología  P+T = musicólogo  T+P = ecosistema Todos estos compuestos se llaman compuestos ortográficos, porque todos sus componentes están unidos gráficamente y tienen algunas características comunes:  Unidad léxica: tienen un significado propio, que puede ser autónomo con respecto al significado de sus constituyentes. O sea se trata de una nueva unidad léxico – semántica que tiene un significado propio. Por ejemplo "vanagloria". El adjetivo "vano" tiene un significado, el sustantivo "gloria" tiene otro significado, y su combinación me da un tercer significado.  Unidad gráfica: la unión de dos formas simples da como resultado una palabra única, sin separación.  Unidad gramatical: funcionan

también como una unidad en cuanto a la concordancia de género y número. En cuanto a las marcas morfológicas de género y número, del nombre o del adjetivo, estas marcas morfológicas se manifiestan solo externamente y marcan al compuesto en su totalidad. Por ejemplo “altavoz” (vivavoce). El plural de altavoz no es “altasvoces”, sino simplemente “altavoces”. Solo la segunda palabra cambia los morfémas flexivos, pero las marcas morfológicas de esta segunda palabra marca al compuesto en su totalidad.

Unidad fónica: tienen un único acento primario. Esto significa que aunque las dos unidades, como palabras independientes, tienen dos acentos; cuando forman el compuesto hay un solo acento. Las dos únicas exepciones son las palabras “cualesquiera” y “quienesquiera”, que vienen del español antiguo.

Combinaciones gramaticales Las categorias de las

raíces que forman el compuesto pueden ser todas las categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios e incluso preposiciones). Combinaciones Ejemplo Categoría resultante
N + V Maniatar (mano – atar)
VAdv + V Malvivir (mal – vivir)
V + N Abrelatas (abrir – latas)
V + V Quitapón (quitar – poner)
N + N Arcoíris (arco – iris)
N + A Guardiamarina N(guardia – marina)
A + N Bajamar (baja – mar)
Adv + N Malhechor (mal – hechor)
Prep + N Sobremesa (sobre – mesa)
A + A Agridulce (agro – dulce)
AN + A Pelirrojo (pelo – rojo)
Adv + A Bienintencionado(bien – intencionado)
Compuestos sintagmáticos
Hay agrupaciones de palabras que se comportan como los compuestos ortográficos, en el sentido que forman una unidad solidaria y tienen un significado único, sin que sus componentes constituyan una palabra única, o sea no tienen unidad gráfica. Estas palabras se llamancompuestos sintagmáticos.
  • Compuestos preposicionales: se forman gracias a una preposición, como ojo de buey o caballo de batalla.
  • Compuestos yuxtapuestos:
    • Nominales: N + N (perro pastor).
    • Ajetivales: A + A (jurídico-laboral) muestran un fuerte grado de cohesión, y por esto se usa a menudo en su estructura el guión.
  • Compuestos de nombre y adjetivo: N + A (llave inglesa), A + N (alta mar). En algunos casos estos sintagmas han pasado a formar también compuestos ortográficos, como en el caso de "bajamar".
Existen otros procedimientos para formar palabras compuestas, no sólo derivación y composición:
  • Sigla: formaciones acuñadas con las iniciales de una serie de palabras que aparecen juntas en un título o en una frase. (Organización del Tratado del Atlántico Norte - OTAN [ótan]) o sea las letras que encabezan cada una de las palabras se toman en su valor.fonico (DNI – dé.ne.i; PSOE [pé.só.e]) Acrónimo: combinación de letras, sílabas o grupos de letras iniciales o finales que corresponden a varios términos (telecomunicación + informática = telemática) Abreviaturas: empleo de uno o más grafemas de una palabra a modo de representación de toda la palabra. (d., d. , c/) se utilizan sólo en las producciones escritas, porque a la hora de leerlas se leen como si tuviéramos delante la palabra completa. (como d.c. = después de Cristo) Acortamientos: supresión de una o más sílabas de una palabra de manera que obtenemos un término más corto que el original (facu por facultad; súper por supermercado; disco por discoteca; boli por bolígrafo) pertenecen a un registro informal. Préstamos: extranjerismos (reality show, hamburguesa); calco semántico (perrito

    calientesobre hot dog); préstamo morfológico (tricotosa de tricoteuse)

    LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

    El español es una de las más o menos ochenta lenguas que forman parte de la familia lingüística indoeuropea, que es una familia de lenguas hablada entre Europa y Asia meridional. Más exactamente el español constituye una de las continuaciones del latín, o sea deriva del latín, junto con el portugués, el gallego, el catalán, el occitano, el francés, el italiano, el rumano y otras. Todas estas lenguas se llaman también lenguas neolatinas o romances (porque se hablaban en la zona de la Romania, que concidió con la zona del imperio romano). Para hablar del español podemos utilizar dos denominaciones equivalentes: español y castellano: español se usa porque es la lengua oficial de España, en cambio castellano se refiere a la zona de Castilla, que es una

    Región del centre de España donde nació el español. Lo que veremos en este módulo es la evolución diacrónica (a lo largo de los siglos) de la lengua española, a partir de la historia de la península y a partir de las civilizaciones que poblaron España ya antes de conquista romana. De hecho cuando los romanos llegaron a la península Ibérica encontraron en el territorio pueblos que hablaban lenguas diferentes del latín. Estos pueblos pre-latinos se pueden distinguir en: indoeuropeos, pre-indoeuropeos y no-indoeuropeos.

    Lenguas no-indoeuropeas

    En realidad de lengua no indoeuropea hay solo una, que es el vasco. Es la única de las lenguas que ha sobrevivido a la romanización, y representa la fase moderna de la lengua de los antiguos vascos o vascones, que es un idioma de tipo caucásico, difundido a ambos lados de los Pirineos y tenía, en la época antigua, una extensión

    mucho mayor que la actual, hasta la valle del rio Ebro.

    En la zona este y noreste de la península vivían, en cambio, los iberos. Durante mucho tiempo se creyó que los iberos eran los antepasados de los vascos y se supuso una relación genealógica entre la lengua ibérica y el vascuense. Hoy pero se piensa que las limitadas coincidencias entre la lengua ibérica y el vascuense se deben a una influencia reciproca y no se trata de una influencia del ibérico sobre el vascuense. Se cree también que ha habido contacos paralelos con una tercera lengua de prestigio mayor y, a partir de este contacto, tanto el vascuense como la lengua ibérica heredaron algunos términos comunes. Los iberos no eran indoeuropeos, enonces probablemente procedían del norte de Africa y colonizaron sobre todo Andalucía, Cataluna y la zona de Alicante. En la costa meridional, además de las ciudades fundads por los fenicios y

    posteriormente por los cartagineses, había también una colonia de tirsenos, que era un pueblo afín a los etruscos. Esta colonia se superpuso a los iberos, desde Portugal hasta la zona de Almería (o sea en la área tartesia).

    Lenguas indoeuropeas

    Estos idiomas fueron introducidos con las invasiones. Hubo una primera oleada de invasiones entre el siglo IX – VIII a.C. se trata de una invasión de difícil identificación: ligures, ambro-ligures, ilirios, vénetos. Eran pueblos que no eran indoeuropeos de sus orígenes, pero se eran indoeuropeizados. Esta oleada de invasiones llegó una lengua paracelta. Luego hubo también una segunda invasión en el siglo VII a.C., en este caso una invasión de celtas que se establecieron en la zona de la Meseta y se fusionó en un segundo momento con los iberos, formando la simbiosis cultural celtibera. Los pueblos de la primera oleada, que en su mayoría eran

    Celtizados y se desplazaron hacia el norte y el oeste que, en época romana (algo después de la invasión), se conocían con otros nombres: cantabros, astures, gallaeci (Galicia), lusitanos (Portugal), carpetanos. Desde un punto de vista lingüístico, aunque no tenemos datos ciertos, a estas lenguas se atribuyen varias formas lingüísticas prelatinas que persisten en el español. En particular al vascuense se pueden atribuir los topónimos que terminan en –berri (nuevo), -gorri (rojo), -urri (ciudad) por ejemplo Calgurris Calahorra. Además de los topónimos hay antropónimos, por ejemplo García (Garsea), Íñigo (Eneco) y palabras de varios tipos, como cama (kame), izquierdo (Ezker). Al ibero se pueden atribuir los topónimos que terminan en –ici y en –ippo por ejemplo Olisippo (Lisboa) y también los topónimos que terminan en –uba como Corduba.

    (Córdoba). Había también topónimos de origen fenicios y cartagineses, como Gadir que ha dado el latín

Dettagli
Publisher
A.A. 2019-2020
32 pagine
2 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher martinamati01 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola I e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi "Carlo Bo" di Urbino o del prof Mancinelli Matteo.