Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 5
Lingua spagnola I - Antologia Fragmentos I Pag. 1
1 su 5
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

La vida que el poeta ha perdido, debe ser la vida que llevaba, su circunstancia, su trayectoria. Él

ha padecido hambre y sed y ha sufrido viendo desgorrarse su patria. Él es un marginado, un paria

social, no hay lugar para él, para sus ideales, en el país en que vive.

Ha perdido la voz, es decir la posibilidad de manifestar su ideología; pero no la palabra, la facultad

de expresarse líricamente, poéticamente.

33. Canciones – San Juan de la Cruz

Obra de la poesía mística en la que se nos muestra la ascensión del alma hasta su unión mística

con Dios.

Métricamente el poema está formado por 8 liras (estrofa de origen italiana que consta 2

endecasílabos (v. 2-5) y dos heptasílabos. La rima es consonante.

El tema es la unión mística del alma con Cristo. La Amada (el Alma) una vez que ha dejado su

casa mediante la purgación de las pasiones y de los pecados, se eleva hasta Dios en medio de la

noche y recibe una luz que facilita el camino hasta llegar a la unión íntima con el Amado (Cristo).

La noche simboliza los sacrificios que ha de llevar a cabo el alma para alcanzar la perfección para

elevarse hasta Dios. A través del epíteto escura el autor indica la idea de la oscuridad de los

sentidos que ha de ser previa a la ascensión del alma. Pues la oscuridad favorece la idea de

secreto que es la significación de la palabra místico.

35. Ir y quedarse, y con quedar partirse (Lope de Vega)

Versos que hablan de amor. En esos momentos él está en la cárcel sufriendo el destierro al que

fue sometido, después de ser denunciado por el padre de su amada. De ahí la palabra clave del

texto es ausencia.

El tema de este soneto es la nostalgia hacia el ser amado.

Hasta el verso 12 se organiza el sujeto. En esta primera parte el poeta manifiesta su estado

emocional complejo a través de diferentes recursos estilístico.

El soneto presenta muchos elementos opuestos: antítesis, oxímoron, paradoja. El suyo es un

estado anímico doloroso, inquieto, perturbado por el amor, y por ello, gracias a los elementos

opuestos, acerca a los lectores esa confusión que está viviendo.

Otro elemento destacado es el uso del polisíndeton: la intención no es otra que la de mostrar el

dolor del poeta como una suma de elementos negativos.

El poeta utiliza muchos verbos al infinitivo para dar al poema un valor universal.

Versos y realidad quedan fundidos. La ausencia de la amada lleva al poeta a crear una

composición en la que a través de los elementos contrarios nos aproxima su estado confusional.

La tensión del poema se mantiene hasta el final, donde se comprende que todos los 12 versos

preparan el clímax del poema.

36. A Roma sepultada en sus ruinas

En este soneto Quevedo presenta un paisaje desolado, característico de la poesía barroca, como

la contemplación de las ruinas. Quien busca a Roma ya no la halla. La descripción de Roma es

antropomórfica: es un cadáver, yace y su suelo hace de tumba y sepultura. Sus murallas son

solamente ruinas.

La antropomorfizacion de Roma, presentada como un cadáver, permite establecer un paralelismo

entre el destino de las ruinas y el de todos los bienes temporales del hombre. Las ruinas revelan al

ser humano la fugacidad del tiempo y su poder aniquilador. Advertencia constante sobre la

caducidad de lo temporal.

El rio Tíber es un elemento dinámico que articula un contraste: de ser fuente de vida, pasò a ser

llanto.

El motivo del cambio de la corriente del rio expresa la huida de lo que era firme y la permanencia

de lo fugitivo, figura de la evanescencia típica del barroco y del contraste entre lo efímero y lo

perdurable.

El soneto presenta diversas figuras típicamente barrocas: el contraste entre la Roma imperial y las

ruinas, que son la evidencia de la fugacidad terrena. La contemplación de las tuinas de lo que

había sido Roma sugiere también el desengaño vital ante la caducidad de lo temporal. Un

peregrino, un hombre concreto es quien contempla las ruinas y asiste al drama de la decadencia.

La expresión más clara de la fuerza aniquiladora del tiempo se encuentra en el segundo cuarteto,

expresada en términos de perdida contienda, en versos unidos por encabalgamiento.

Nada resiste la demoledora y tenaz acción del tiempo.

37. Amor más allá de la muerte – Francisco de Quevedo

La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no

olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la

decadencia física.

El tema es el amor que seguirá existiendo más allá de la muerte.

El cuerpo, en la época del Barroco, se consideraba como una cárcel para el alma.

Pero un cuerpo inerte seguirá siendo un cuerpo enamorado y que aunque haya muerto, sólo con

el hecho de haber estado enamorado lo compensa todo.

38. Canción de la vida solitaria – Fray Luis de León

Este es un poema renacentista. En primer lugar, por su dominio de las formas italianizantes, tanto

el endecasílabo como los temas de esta poética. En esta poesía él desarrolla un tópico

característico de la poesía renacentista: el “menosprecio de corte y alabanza de aldea”. El poeta

pretende loar el cariz bienhechor de la vida retirada en contraste con la doblez malintencionada

del que habita en la corte o con su vida esclavizada por las obligaciones de la civilización. Es

necesario percibir la dimensión alegórica de la oposición “vida retirada” / ”vida en la ciudad”: la

vida apartada responde a un anhelo de paz espiritual, de libertad, que toma forma en el deseo de

vivir retirado, dedicado a la música u al cultivo de las letras.

La composición es una oda, canción de origen italiano que utiliza la lira como unidad estrófica y

que se dedica al cultivo de sentimientos elegiacos y bucólicos.

En la primera lira se presenta el tema principal mediante una exclamación retorica que ocupa los

diez primeros versos: las metáforas ilustran el frenesí cortesano y la búsqueda de la virtud.

En la segunda estrofa se establece una alegoría: la ciudad es el mar tempestuoso y el hombre

atribulado un barco a punto de naufragar.

La vida relajada del campo y los trabajos de la corte se confrontan: se oponen ahora su “sueño”

(olvidarse de la desazón que procura la ciudad) con dos personajes que representan vicios

censurables: el tirano (“a quien la sangre ensalza”, es decir, el que es hecho rey por su

ascendencia) y el avaro (“el dinero”).

La infelicidad que sus apetitos les procuran se simboliza en la metáfora “ceño severo”.

Aparece también un nuevo tópico, el locus amoenus: el “huerto” representa la naturaleza

idealizada, donde la primavera reverdece eternamente, imagen de la vida sencilla y de las

bondades de lo rural. Pues, la personificación de los elementos del paisaje es un recurso usual,

como, por ejemplo, la fuente.

La corona de laurel era el atributo que distinguía a los poetas en la antigüedad clásica. Esto y las

restantes referencias a la música sitúan al lector ante el verdadero dilema de fray Luis: la vida o la

poesía. El estudio de la música y de la poesía es la verdadera aspiración del sabio, aquel hombre

excepcional que transitaba por la “escondida senda” de la primera lira.

39. Contemplación de la noche – Fray Luis de León

Fray Luis de León se caracteriza por la armonía del mundo y la visión del orden universal.

En esta oda el poeta contempla el cieno lleno de estrellas y lo compara con el mundo oscuro y

olvidado. Él se pregunta cuál es la razón que lo retiene en este mundo, si su alma nació para estar

en el cielo. Este poema muestra un claro escape de lo que es la vida real mediante la combinación

del espíritu y la contemplación del orden natural.

Este poema se compone de tres estrofas (lira, estrofa con 5 y 7 versos de 11 y 7 silabas).

I. Se siente encerrado en la Tierra

II. Llora por ese sentimiento

III. Se pregunta porqué su alma tiene que estar encerrada

IV. Movimiento y proporción

V. Luna, Mercurio, Venus

VI. Marte sangriento y Júpiter como padre de todo

VII. Saturno que desprende una fuerte luz

VIII. Describe lo que Dios les ha hecho a los humanos

40. Oda a Felipe Ruiz – Fray Luis de León

Poema estructurado en estrofas de cinco versos. Los versos son heptasílabos y endecasílabos de

rima consonante ABABB CDCDD (oda con unidad estrófica de lira). Esta oda está escrita en el

periodo renacentista. En este poema, Fray Luis le expresa a Felipe su deseo de abandonar la vida

pasa poder conocer los enigmas de la naturaleza y también para alcanzar la eterna dicha.

El tema de la obra es el deseo de alcanzar la verdad pura en el paraíso.

Él tiene este deseo de abandonar la vida para poder conseguir y comprender la verdad pura sobre

los mecanismos que mueven la naturaleza, donde “prisión” es una metáfora de la vida humana,

“rueda” es del paso del tiempo y “suelo” es de la Tierra.

Para el autor la naturaleza es la manifestación directa de Dios.

41. Sátira – Francisco de Quevedo

Cada verso de este poema es de ocho silabas salvo el séptimo que es de cuatro.

El tema es la incidencia del dinero en la vida y la consideración de las personas, la consideración

del tema es genérica y abstracta.

Dettagli
A.A. 2016-2017
5 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher jessicabardelloni di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Roma La Sapienza o del prof Lobera Francisco.