Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 5
La organizacion informativa del texto Pag. 1
1 su 5
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

LA ESTRUCTURA INFORMATIVA

- La estructura sujeto predicado parece remitir a la de tema rema

- La distinción información nueva e información dada pone en relación el discurso con el contexto

y establece una jerarquía dentro de la oración.

- Por ultimo, el concepto de localización es clave Localizar es destacar una información dentro de

la oración, un segmento que tiene mas peso dentro de todo el grupo.

En una oración, pues, hay funciones sintácticas, semánticas e informativas. Las conformaciones

informativas son «una reorganización superior de esos mismos materiales destinada a satisfacer

las necesidades informativas del que le escucha, bien separando lo que conosce de lo que

desconoce (soporte/aporte), resaltando un constituyente (foco) o marcando los limites

referenciales y veritativos de la secuencia topico/comento.«

La información toma, ademas, en cuenta otro factor: lo que nuestro interlocutor «nos pregunta«.

En suma, caben dos interpretaciones: se puede entender que el estrato informativo esta’ al mismo

nivel que el sintáctico y el semántico. O bien que es, como parece deducirse de las palabras

citadas antes, una organización superior. La organización informativa pertenece mas bien al

enunciado como unidad textual. Es decir, el hablante expone su intención en una organización

linguistica que lleva también una organización informativa, a la que se adecua, y en virtud de la

cual se organiza la estructura fonologica, sintáctica y semantica del texto. Se manifesta tanto en el

plano mas global, el macroestructural (organizacion de enunciados y párrafos), como en el

microestructural (en la organización y estructuración de la oración). Lo mismo que el orden y las

secuencias entonativas (por tanto la distribución de las pausas) de los elementos de la oración se

adecua a la estructuración informativa que hace el hablante. La enunciación muestra al hablante

como constructor del texto controlando su enunciado, y mostrando su subjetividad. La intención

del hablante se manifiesta en su enunciación. Pero hay operaciones enunciativas que surgen tras

un feedback y una adecuación con el receptor. La información surge, sobre todo, de dicha

influencia del oyente (o de la imagen que tiene el emisor del oyente) en dicho hablante. Este

quiere adecuarse a lo que cree que sabe aquel y proporcionarle información nueva. El hablante se

manifesta en los elementos enunciativos y en la modalidad. Pero la estructura informativa textual

surge de su adecuación al oyente. Esto afecta tanto a la organización de todas las informaciones

en los enunciados y párrafos como a la estructura interna linguistica:

- como elegir las pausas

- las estructuras sintácticas

- los términos léxicos

- como organizar en la oración los segmentos

Tiene conexiones con la argumentación porque ´esta también esta` dirigida al oyente y

condicionada por el. El hablante dispone de diversos procedimientos para destacar una

información sobre otras. Ordoñez recogió en su Cuaderno los siguientes:

- Orden

- Recursos léxicos

- Acento de insistencia

- Reduplicacion

- Estructuras de énfasis (construcciones sintácticas )

a) estructuras ecuacionales

b) estructuras ecuandicionales

c) adyacentes nominales atributivos

d) secuencias del modelo

e) focalizadores presuposicionales

Pero la localización puede afectar a varios segmentos en el enunciado.

ESTRUCTURA TEXTUAL

La estructura del texto depende de su macroestructura y de su superestructura. Es decir, de la

división e párrafos según los aspectos del tema general o subtopicos (macroestructura) y también

del tipo de texto que tengamos (superestructura). Pero esto supone, una organización

determinada de la información. Cada tipo o genero tiene un modelo de presentación de la

información. Y no todos los párrafos tienen el mismo peso informativo. Así, en un texto periodístico

el orden informativo de los párrafos es piramidal: de mayor a menor importancia. Esta

jerarquizacion va en linea con la postura ideologica del periodico. En los textos expositivos se

ofrece una información que no esta`jerarquizada, sino ordenada. Constituyen una descripción de

un objeto con todos los datos necesarios para ello. En otro textos argumentativos el orden es:

Introducción - argumentos o información central - conclusiones. En un texto literario se encuentran

muy reelaborados los materiales y, por tanto, toda la información tiene un alto nivel informativo. El

texto coloquial no lleva una organización planeada. Las intervenciones pueden co-orientarse,

interrumpirse, una apoyar a otra, confirmarse, o bien ayudarle un interlocutor al otro a exponer lo

que quiere decir. Generalmente el que habla expresa su opinión sobre un tema, da los

argumentos, vuele a reiterar la conclusión.

ORDEN

El orden en que aparece una información en un texto da una idea de su relevancia/no relevancia,

siempre, por supuesto, teniendo en cuenta el tipo o genero al que pertenece. Así, el orden de los

enunciados o la segmentación de los párrafos muestra la estructuración informativa que ha hecho

el hablante. El lugar que ocupa un enunciado en un texto condiciona el peso informativo que

conlleva. Pero hay que verlo teniendo en cuenta la superestructura del texto, ya que ésta

condiciona su macroestructura u organización global. Se puede alterar el orden de los enunciados

en un texto, aunque variando la información sugerida. La única imposibilidad puede venir por la

presencia de elementos cohesivos que predispongan a una determinada sucesión de los mismos,

ya que establecen determinadas presuposiciones de contenido. La cohesión y la coherencia

limitan las posibilidades. En resumen, cada tipo de texto tiene una organización macroestructural

preestablecida, en la que la ordenación de la información varia. Por tanto, la posición de un

enunciado dentro de un texto del tipo X, ya lleva consigo una orientación acerca de la importancia

que tiene lo dicho con respecto al todo. Lo entendemos de acuerdo con que` lugar ocupa en la

organización y que` tipo de texto es. Por ello no es lo mismo decir algo al comienzo, al final, o en

el centro del texto, porque en virtud del tipo al que pertenezca va a ser interpretado.

COMPARACION DE UNA MISMA NOTICIA EN DOS PERIODICOS

La disposición de la información en el periodico supone una jerarquizacion de la misma.

MICROESTRUCTURA

Podriamos decir, en general, que todos los mecanismos supranacionales afectan a la

organización informativa del texto. Es decir, con el paso de la estructura gramatical a la

comunicación concreta ya realizada, pasamos a la inscripción del contexto y del hablante.

LA SEGMENTACION: EL ENUNCIADO Y SUS LIMITES. VALOR DE LA PAUSA.

Un enunciado es un segmento informativo emitido por un hablante a un oyente en unas

determinadas circunstancias comunicativas, y se encuentra enmarcado entre pausas y con una

curva entonativa. La separación de enunciados: las pausas y los esquemas entonativos

determinan los limites de enunciados y, por tanto, que su estructura este` formada por una

secuencia oracional mas o menos larga y compleja. Esto supone una diferencia informativa.

Encontramos oraciones cortas. En ocasiones, sintagmas que constituyen el enunciado. Esto hace

que tenga toda su carga informativa cada elemento. Por supuesto, es una lectura lenta, donde

cada elemento esta`potenciado, con todo su contenido, y supone una reflexión por parte del

oyente, que percibe todas las informaciones. El segundo enunciado tan largo, y, se concentra en

la segunda parte, tras sino, ya que, como veremos, este elemento da paso a lo mas importante

para el hablante. Por tanto a la hora de construir un texto, el hablante puede optar por elegir entre

enunciados largos o cortos, y de ahi`derivaran informaciones diferentes y efectos distintos en el

receptor.

LA ORACION NOMINAL

Deciamos que entre: “Pedro viene conmigo, Lola contigo“ y su correspondiente “Y Lola va contigo“

hay una diferencia de rapidez informativa: evita repeticiones y hace la comunicación mas rapida.

No se pueden usar indiferentemente, porque existe cada una contexto previo.

LA ENUNCIACION

1. Frecuentemente utilizamos elementos que vienen a precisar la enunciación. Son los llamados

“apoyos enunciativos“. Entre ellos encontramos: francamente, sinceramente, vamos, hombre,

como te digo, te dire`, hablando con frequenza… Estos llaman la atención sobre lo que va a

decirse. Manifiestan que el hablante quiere resaltarlo. Por ello, tienen un mayor peso

informativo en el texto. Lo mismo ocurre con expresiones introductoras referentes a la

enunciación.

2. Un caso especifico dentro de la enunciación es la reformulación. Las intervenciones

reformulativas, en principio, son manifestaciones del hablante que precisa, aclara e corrige su

enunciación para que se adapte a su intención comunicativa, y la reciba el oyente. Muestran el

control del hablante sobre su proprio discurso.

3. De igual modo, los elementos apelativos, tienen una función de localización también: llaman la

atención del oyente y por tanto la encaminan sobre el enunciado en que están situados. Estos

elementos pueden emplearse propriamente como focalizadores, al pedir el acuerdo del

receptor en el termino elegido, pero en otros casos es un conector macroestructural que sirve

para mantener el contacto con el otro.

4. Otro procedimento apelativo que se utiliza come focalizador de una información es el crear un

aparente dialogismo en el texto. El hablante utiliza una construcción interrogativa dirigida

aparentemente a un interlocutor; que e`l mismo responde. De esta manera resalta ese

segmento, al utilizar esa apelación y también crea un dinamismo en el texto al desdoblarse el

hablante. Crea dos enunciados aparentes que en el fondo son el mismo locutor.

5. Directamente relacionado con lo enunciativo, y mas concretamente con lo que acabamos de

ver del dialogismo, es cuando se explota la presencia de varias voces en el discurso. El caso

mas claro es poner algo en boca de otros, ya sea con el discurso directo o indirecto, con

palabras citadas, etc.

LA MODALIDAD

Hay muchos otros adverbios que marcan modalidad, y no establecen esa diferencia de

enunciadores. Estos elementos reafirman lo dicho y, por tanto, focalizan esa información sobre el

resto. O bien se emplean para indicar que lo expresado se atiene a la subjetividad, a la opinión del

que habla, lo

Dettagli
A.A. 2016-2017
5 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher chiaramoccia97 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Suor Orsola Benincasa di Napoli o del prof Del Moral Claudio.