vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
LA COMPETENCIA SEMÁNTICA:
Es el conocimiento interno e intuitivo que los seres humanos tenemos de las unidades léxicas de
nuestra lengua y de las reglas que aplicamos para hablarla. Se basa en la nuestra capacidad de
producir e interpretar cada expresión lingüística, incluso si es la primera vez que oimos esta
expresión antes. La semántica tiene dos propiedades principales:
Es Inconsciente, es decir que los hablantes
Es sistemática . Esto se refiere a la tenemos un conocimiento inconsciente del
regularidad con que los hablantes aplican las significado de algunas unidades léxicas y de
reglas que permiten crear unidades léxicas sus combinaciones, pero no sabemos como
para explicar expresiones nuevas y explicarlos, porque estamos acostumbrados a
complejas. Dos oraciones pueden presentar utilizarlos de un determinada manera. Por
los mismos elementos léxicos y también los ejemplo, nos resultaría dificil explicar el
mismos constituyentes pero los hablantes significado de “belleza” o de “además”.
dabemos distinguir las dos. Ejemplo:
-El profesor vive en la calle de en medio
-El profesor vive en medio de la calle
Podemos ver que las dos tienen las mismas
unidades léxicas y sintácticas, pero sus
combinaciones cambian el significado.
La SEMÁNTICA es la ciencia que estudia el significado de las expresiones lingüísticas y el
conocimiento que lo hablantes tienen del significado de palabras y oraciones de su lengua.
Podemos señalar 5 tares principales de la semántica:
1. Describir el significado: debe encontrar una manera de hacer explícito el
conocimiento implícito que cada hablante tiene.
2. Determinar la variación contextual del significado: El significado de las palabras
puede variar de un contexto a otro. Por ejemplo, la palabra “mucho” en la oración
“mucho tiempo” no significa lo mismo que en la oración “Juan quedó mucho tiempo
en el bar” que en “Juan tardó mucho tiempo en vestirse”.
3. Distinguir los tipos de significado: esta ciencia tiene que explicar las diferencias de
significado que se encuentran en el léxico de una lengua, porque puede ocurrir que
dos palabras se refieran a una misma entidad o situación. Además, tiene que
caracterizar las diferencias que hay, por ejemplo, entre el español de España y el
de Latino América, estableciendo los contexto en que podemos utilizar una palabra
u otra.
4. Explicar la estructura del léxico: debe hacer explícitas las relaciones relevantes y
significativas que subyacen tras la estructura del léxico.
5. Explicar el cambio semántico: debe dar cuenta de cómo surgen nuevas palabras y
nuevos significados. Por ejemplo, la palabra “tableta”, antes se refería solo a una
pastilla de chocolate, ahora, con el nacimiento de las nuevas tecnologías, se ha
adaptado este termino para un nuevo dispositivo electrónico, extendiendo el
significado de la palabra.
EL SIGNIFICADO:
El significado es un fenómeno complejo, que se basa en la relación entre el individuo, la realidad y
la lengua. Para describir el significado léxico, es necesario descomponerlo de las unidades léxicas
en componentes mínimos. Estos componentes mínimos son llamados semas. Los rasgos
semánticos, tienen un carácter pertinente y sistemático, así que permiten dar cuenta de la
estructuración del léxico de una lengua en campos semánticos . Por ejemplo, en el campo
semántico de los medios de transporte sería pertinente un rasgo como “por tierra”, que nos
permite distinguir una automóvil de un avión.
Ejemplo de análisis sintactico, con el campo semántico ASIENTO
Para sentarse
Para una persona Para varias personas
“Sofà”
Con patas Sin patas
”Puf”
Con respaldo Sin respaldo
”Taburete”
Sin brazos
Con brazos
”silla”
”Sillón”
Existen varios tipos de significado. Podemos sintetizarlos en:
• Descriptivo/no descriptivo: el primero se refiere a las propiedades de una expresión
lingüística que nos hacen identificar la realidad extralingüística; es lo que nos permite decir
que un objeto no es otro. El Significado connotativo(no descriptivo) alude a contenidos
secunarios, más subjetivos que cada hablante asocia a una palabra. Por ejemplo,
significado descriptivo de “casa” nos permite distinguir una casa de lo que no lo es. Por
otro lado, “casa” puede ser asociada a sentimientos o emociones; en algunos casos, esta
palabra según el significado connotativo, puede indicar felicidad, serenidad, família, por
otros puede significar tristeza, opresión, depresión.
• Léxico/Gramatical: El primero, corresponde a el significado de sostantivos (“mesa”, “falda”,
“Bolígrafo”,...), verbos (querer, comer, guardar,...) y de los adjetivos (“bello”, “rojo”,
“moreno”,...). El segundo caso corresponde a las palabras funcionales, es decir :
determinantes, conjunciones, adverbios,...
• Literal/Figurado: Ejemplo: si oimos alguien decir “me muero de hambre” , sabemos ya que
es un significado figurado, algo que no está realmente ocurriendo.
CONCEPTO DE REFERENCIA, SENTIDO Y DENOTACIÓN:
La referencia es la relación que se estableceentre una expresión lingüística y una entidad
particular del mundo externo (el referente). Una expresión lingüística puede establecer solo una
realción de referencia cuando se usa en la enunciación, por lo tanto, la referencia no es una
propiedad de la palabra sino que se establece en el acto de habla. Por medio de la referencia,
podemos identificar a una entidad concreta del mundo extralingüístico, distacandola entre otras.
Los nombres propios tienen la función principal de referir, son etiquetas que permiten identificar
personas,lugare, rios, etc y poseen un significado mínimo y nulo. Ejemplo: si utilizamos el nombre
“Barcelona” para referirnos a la ciudad de Barcelona, no lo hacemos porque el nombre Barcelona
posea determinadas propiedades semánticas sino para aludir a una ciudad concreta. Podemos
distinuir tres tipos de referencia:
1. Definida: es la que establecen los sintágmas nominales con determinantes definidos(“el
coche”, “este papel”,...), los pronombres personales (yo, tú, él,...) , los nombres propios
(Pedro, Barcelona, Mediterráneo) y los adverbios locativos (aquí, allí) y temporales (ahora,
entonces, ayer).
2. Indefinida: es la que transmiten los sintagmas nominales con determinantes indefinidos (un
libro). No hay una entidad particular, sino que se menciona únicamente la clase a la que
pertenece.
3. Genérica: se obtiene cuando la expresión referencial alude a todos los miembros de una
clase ( Los perros son animales muy simpáticos)
El sentido de una palabra viene dado por las relaciones que esta contrae con otras palabras del
sistema. Por ejemplo, la palabra “cerdo” en español tiene un sentido diferente que la palabra
inglesa “pig”, que crea una relación con la palabra “pork”, que en español no existe; así que
“cerdo” se empleará para referirse tanto al animal como a su carne.
La denotación es el vínculo que se establece entre una palabra y el conjunto de entidades a las
que puede referirse; este conjunto se llama extensión. La denotación de una palabra es una
relación estable e invariable de contexto a contexto , no depende del uso que se hace de ella.
Este hecho la distingue de la referencia, porque la denotación es una propiedad inherente a una
palabra o expresión. Por ejemplo, la palabra “coche” posee denotación, pero no posee referencia
hasta que no se emplea en un sintagma nominal, entonces , la denotación restringe la referencia.
LAS RELACIONES LÉXICO-SINTÁCTICAS:
Las palabras establecen relaciones léxico-sintácticas o de significado entre ellas, de tal manera
que el léxico forma una red de conexiones. Podemos organizarlas en dos grandes grupos:
1. Las relaciones semánticas que surgen de la ambigüedad léxica:
HOMONIMIA
POLISEMIA
2. Las relaciones de identidad, inclusión y oposición
SINONIMIA
HIPONIMIA-HIPERONIMIA
MERONIMIA.HOLONIMIA
ANTONIMIA
La ambigüedad léxica:
Si analizamos una oración como “Espérame en el banco mañana”, vemos que no tiene fácil
interpretación . hay elementos denominados deícticos , en este caso es el pronombre “me” y del
adverbio “mañana”, que dependen de la situación comunicativa/de quien habla,donde y cuando se
habla. No podemos interpretar esta oración hasta que no disolvamos la ambigüedad presente en
la unidad léxica “banco”, que tiene dos significados: 1. Asiento en que pueden sentarse varias
personas e 2. Institución financiera. Ambos están presentes en el contexxto, por lo que el
interlocutor tiene que decidirse por uno u otro. Existen dos tipos de relaciones léxicos-semánticas
asociadas a la ambigüedad léxica:
HOMONIMIA: dos palabras homonimas POLISEMIA: como en la homonimia, las
cuando coinciden en la forma, pero tienen polisemia consiste en la multiplicidad de
significados que no están relacionados. significados, pero, diferentemente del primo
Ejemplo: “llama” puede significar “fuego”, el fenómeno, los significados se extenden a
animal o puede ser el verbo “Llamar”. Este partir de uno primario. Así que la variedad de
fenomeno podemos denominarlo significados que se deben a la polisemia se
homófonos homógrafos. agrupan bajo una misma entrada léxica. Por
Cuando la coincidencia es fonológica (como ejemplo, la palabra “pie” tiene 4 significados:
en “tubo” y “tuvo”), la denominamos 1. “Extremidad de cualquiera de los dos
homófonos no homógrafos . miembros inferiores del hombre, que sirve
para sostener el cuerpo y andar” 2. Parte
análogo en otros animales 3. Base o parte en
que se apoya algo 4. Tallo de las plantas 5.
Tronco del árbol. En el caso de la
homónimos, en el diccionario les
corresponden diferentes entradas.