Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
SFORZARSI DI DIMOSTRARE DI ESSERE DISCENDENTE DALLA LITANIE
(también en este caso la traducción al italiano explica demasiado
insertando la indicación “da tutti i Santi”). Será sufiviente una nota que
explica en italiano que litanía, es, como pasa exactamente en italiano;
LITANÍA: “una rogativa, una súplica que se hace a Dios con cierto orden
invocando la Santísima Trinidad y poniendo por medianeros a Jesucristo, la
Virgen y los Santos.” [DRAE]
Habrá que añadir que se trata de una referencia religiosa irónica, dada la
falsa religión de la madre de Pablos, que es una especie de bruja. Además
esta palabra, tanto en español como en italiano, indica familiarmente una
lista, una enumeración seguida de muchos nombres y frases (it. Sequenza
lunga e noiosa di frasi e lamentele)
ERA DI BELLE FATTEZZE (“aveva un ottimo aspetto” es un poco diferente
porque no quiere decir que necesariamente era hermosa).
E FU COSÍ CELEBRATA (también decir “fu cosí celebre” es un poco diferente,
sobre todo porque después se habla de compleros, es decir de poetas, otra
vez usando la ironía), CHE QUANDO VISSE (o “ai suoi tempi”) QUASI TUTTI I
POETI DI SPAGNA FACEVANO COSE SU DI LEI (traducir con la frase “In
Spagna quasi tutti i poeti le dedicavano dei versi” quiere decir alejarse un
poco del texto fuente. Lectura ambigüa del original que es preferible dejar
también en italiano).
COPLEROS: visión despectiva también. Los copleros podían denunciar una
mala acción o un delito.
Coplas (DRAE) -> cuentos, habladurías, impertinencias, evasivas 20.10.2016
TOCANTES: relativi
COSIFICACIÓN (libro Garzelli pag. 111)
Don NAVAJA (it. Rasoio) y Don VENTOSA (it. Ventosa, la traducción
“coppetta” no se entiende)
NAVAJA -> Se refiere malignamente al oficio del padre, que es barbero
VENTOSA:
1. Referencia a la practica de la sangría (se quitaba la sangre y se
pensaba resolver las principales enfermedades)
2. Método para quitar, robar
3. Se dice después de la leyenda, según la que en la época de Quevedo
se creía que las brujas chupasen la sangre de los niños. Acusación de
brujería por parte de sus compañeros. Hay una animalización: como
si fuera un animal.
ANIMALIZACIÓN
GATO: uñas, ladrón (hombre astuto)
La solución adoptada por la traductora: hay una añedidura “VISTO CHE
GRAFFIAVA COME UN GATGO” este podría ser la explicación dedicada a la
nota, pero el texto original contieme esta metáfora que era bien
comprensible para un público del tiempo y que no necesitaba una
explicación más larga.
Aquí (a la palabra GATTO en traducción) podríamos añadir las comillas.
Habrá que señalar en una nota que Quevedo usa una dilogía: gato como
animal, pero también como ladrón que hurta con astucia y engaño.
ZAPE: manera para hacer huir un gato, traducida con “PFU”, sonido
onomatopéico.
OBISPA: it. Vescova. Neologismo quevediano. Aquí la traducción de la
traductora nos da un elemento más, pero no nos dice nada. Hay que
dejarlo así, poniendo una nota que explicq los significados etados a la figura
de la madre “bruja” de Pablos. En la línea de la solución anterior relativa al
gato, rn la traducción se alarga demasiado del texto fuente y se soluciona la
metafora: Quevedo usa una sóla palabra relativa a la madre: “obispa”. La
traductora usa una frase mucho más larga “QUANDO LE FECERO
INDOSSARE LA MITRA”. Con la nota habrá que informar al lector que la
Inquisición hacía poner a los culpables de traicionar la religión (en
partivular btujas y herejes) un sombrero con una punta que se parecía
mucho a la mitra de un obispo, a los que se lanzaban las verduras (por eso
“manzanes”).
3) RETRATO DEL CABALLO DE PABLOS REY DE LOS GALLOS (pag. 60,
libro 1, capitolo 2)
Es un retrato de un animal que muestra un proceso de cosificación y
muñequización.
Nos encontramos siempre en la parte relativa a las relaciones de Pablos con
los compañeros del colegio. Aquí Pablos juega el papel del llamado “Rey de
Gallos”; se trata de un juego que hacían los chicos durante el Carneval, que
consistía en decapitar (degollar) a un gallo colgado de una cuerda,
corriendo a caballo. Uno de los chicos era nombrado “Rey de Gallos” y se
ponía un traje con galas muy vistosas.
POR NO ENFADAR: per farla breve
CARNESTOLENDAS: carnevale
SE HOLGASEN: si divertissero
GALAS: un bel costume, un costume sgargiante (más el collr que la
hermosura). Tieme que ser vistoso, lleno de color
"Es muy burlisco” -> ahora empieza el retrato del caballo
ÉTICO: enfermo, viejo, casi en punto de morir
MUSTIO: appassito, avvizzito; figurativo: depresso, malinconico
REVERENCIA: personificación del animal
Ahora empiezan descriptiones animalescas: descriptión detallada de todas
las partes del cuerpo del caballo.
MUY: saltado en la traducción
MÁS LARGO: exageración, caricatura
AL FIN: in fin dei conti
CABALLETE: cavalletto
GUADAÑA: falce
ROCINES: ronzini
Idea del caballo personificado con la guadaña.
CEBADA: bieda
PAJA: paglia
"MAI CONOSCIUTO” → en la traducción es diferente con respetonal texto
original
CALVAS: spelacchiature (sin pelo)
PELLEJO: manteleo
CERRADURA: serratura
COFRE: scrigno (también “forziere”) → cosificación
IPERDONIFICACIÓN
Elementos casi humanos, por ejemplo en la referencia a las reverencias que
hace continuamente.
Aquí la traductora añade “di cuoio”, se podría añadir una nota explicando
todo sin añadir “di cuoio”. 26.10.2016
MUÑEQUIZACIÓN: Licenciado Cabra y los caballeros de rapiña.
Extravagantes comparaciones animalescas → el rocin evoca un mono sin
coda con un cuello del camello.
4) RETRATO DEL LICENCIADO CABRA (pag. 66 – 70, libro 1, capitolo 3/
pag. 113 libro Garzelli)
Llegado al colegio del licenciado Cabra, Pablos, al servicio ahora de Don
Diego Coronel, traza con mano pictórica y felizmente plástica el famoso
retrato de su maestro que se costruye a través del empleo de una rica
forma de colores, enriquecida por un estilo irónico y contundente (fuerte, a
veces violento).
Se pone en evidencia un mecanismo de deformación sistemática realizado
contemporaneamente en partes individuales del cuerpo del licenciado y en
el cuerpo en su totalidad. Una deformación plástico – visual engendrada (it.
Centrata) por una deformación idiomática: es así como Quevedo consigue
mezclar las potencialidades expresivas de la pluma (it. Penna) y del pincel
(it. Pennello). Aquí se combinan los 3 procesos estilísticos de deformación
ya encontrados en otros retratos literarios del Buscón vistos anteriormente:
animalización, muñequización, cosificación; es una summa.
ESPERPENTO → es una técnica de deformación de la realidad y del
mundo que nace en literatura 3 siglos después, con la obra de Ramón del
Valle Inclán (1924: Luces de Bohemia) pag. 114.
Sucede así que las figuras que pasaban a través del collejan del Gato en
Madrid, colle que tenta una serie de espejos cóncavos fuera de las tiendas,
salían como absurdas y deformadas, expresando lo trágico de la existencia
humana. Lo que afirmará Valle Inclán, creador del esterpento, en una
entrevista a Martinez-Sierra (1930), es que esta técnica tuvo dos
precursores unomen literatura y otro en pintura: Quevedo y Goya.
GOYA → hay que referirse a la última fase de su producción pictórica,
cuando en Goya ya viejo, sordo y solitario, cerca de su muerte, y la lejos de
las retratos de Cortes gloreadás y llenos de luz, pintó en las paredes de su
casa en Madrid 14 pinturas de gran tamaño ahora en el Museo del Prado,
las llamadas pinturas negras → tienen colores negros y oscuros, expresan
lo trágico de la vida, la crueldad y la violencia, lo grotesco y lo monstruoso
de los hombres y de los animales.
RETRATO DEL LICENCIADO CABRA
Nombre: Cabra → animalización que se conecta al esperpento ante
litteram. Como dice el traductor Ruffinatto esta palabra se trasforma en el
objeto “comiola”. Durante la Cuaresma los discípulos (Pablos y Don Diego)
entran en poder del hombre viva. El nombre del maestro de los chicos del
colegio de Sagovia llega a construirse en carne para los pobres alumnos
(Pablos y Don Diego en particular). Cabra podría hacer pensar tambíen en el
cabrón, símbolo de la imagen del diablo, anticipando el tema de una de las
pinturas negras goyescas, ofreciendo en este caso un juicio moral aún más
fuerte y megativo del personaje.
RETRATO DEL LICENCIADO CABRA (1 libro, cap. 3, pag. 66-70)
"El era un clerigo … archipobre y protomiseria” → frammento di testo che
inizia e finisce cosí.
CERBATANA → cerbottana; “clerigo cerbatana” → in italiano si mantiene
“CHIERICO”
nombre usado con manera adjetival, es tipico de Quevedo.
Su retrato parece una pintura de Arcimboldo (artista che realizza le figure
con frutta e verdura).
"LUI ERA UN CHIERICO – CERBOTTANA” hay que mantener en la traducción
la forma nombre – 2° nombre (usado con funcíon de adjetivo), que es típica
de un estilo quevediano estudiando y nuevo.
Representa la técnica de la cosificación en la linea de Don Navajo o Don
Ventosa. Existe también un juego de sonidos, que en el caso de la
traducción que proponemos se mantiene. No pasa con la traducción de
Maria Rosso Gallo: “ERA UN PRETE CHE ASSOMIGLIAVA AD UNA
CERBOTTANA”.
LARGO = en el sentido de “ABBONDANTE” → “ABBONDANTE SOLO”
TELLE = figura, personale (italiano)
"NELLA FIGURA, UNA TESTA POCCOLA” (que casi no tenía cerebro) ya
esmuna critica. Alternancía entre minaturización y gigantismo como pasa
en la pintura de Bosch (1450-1516).
PELO BERMEJO = CAPELLI ROSSI. El pelo bermejo era asociado al diablo y a
las b