Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 4
Analisi- Cuentos morales, Clarìn Pag. 1
1 su 4
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

CUENTOS MORALES - CLARIN

Publicado en 1898, son 28. Antes fueron publicados en un periódico y luego los reúnen en un

volumen.en el prólogo nos explica el sentido de este titulo:, nos dice de que manera tenemos que

entender la palabra 'morales': es una herencia del realismo,'morsles' significa que se declara partidario

del arte por el arte, o sea que en estos cuentos predomina la atención del autor a los fenómenos de

conducta libre. El elemento fundamental es el hombre interior, sus pensamientos, su sentir, su voluntad.

Durante la época ilustrada la obra se concebía con un propósito didáctico: el escritor quería enseñar

algo, corregir ideas equivocadas. Clarín no quiere ensenar nada y dice que los libros no son ni morales ni

inmorale, se presenta un estudio sobre el hombre como sujeto libre que puede elegir en determinadas

circumstancias,la capacidad interior del hombre de elegir libremente en determinadas situaciones. El

autor quiere que el público no vea novedades en este libro.

El cura de vericueto

Se divide en dos partes. En la primera el narrador nos informa que un amigo suyo que se llama Higadillos

le ha hablado del cura de vericueto como un hombre muy avaro. Higadillos es el sujeto de la burla, como

un hombre que se finge sabio. Es un falso sabio. La primera parte sirve para describí el pueblo de

vericueto.

En la segunda parte el cura el cura escribe su vida,sus memorias en un testamento. Se aclara el misteio.

No es un avaro sino que ha tenido razones para ahorrar dinero.

Desconfiar de las apariencias!

Boroña

Pepe Francisca quiere regresar a Frensas, su tierra, después de 30 años de ausencia. El migrante quiere

comer boroña que es un plato típico asturiano y es el emblema de patria. Es un cuento amargo porque

al regresar el migrante encuentra a su familia cambiada. 2 citas tenemos 'un pensamiento', el nadador

nos refiere el discurso del personaje. Significaba la salud recuperada, el estómago restaurado, la alegría

de de vivir. Boroña es un plato desde la perspectiva del protagonista, pero encarna la idea de la tierra

nativa, el bienestar, la salud. Al principio vuelve con una esperanza. Este cuento se desarrolla como un

objeto del deseo, una busca. Antítesis entre deseo y realidad. Este conflicto pertenece al romanticismo,

vuelve tratado de una manera diferente. La realidad es la avidez de sus familiares. Rodeado por la

insensibilidad.

el pasó 30 años de trabajo para conseguir una fortuna con la que no puede hacer nada de lo que él

quería: resucitar a su madre. Todo en su tierra estaba igual sólo faltabanalgunos árboles y su madre.

La Boroña es una torta de maíz que cuando era pequeño el solía comer con la leche. La riqueza no le

arranca del corazó la melancolia, la riqueza es inutil. Al final, a causa de su enfermedad, no puede comer

la Boroña, por eso pone un trozo de esta cerca de su cama para contemplarla.antes de morir come un

trozo de Boroña.

El dúo de la tos

Es un cuento interior, se desarrolla de noche. Son dos bultos. En un hospital para enfermos de

tuberculosis hay dos personajes que unca se encuentran. Sufren la soledad. Todo el cuento se desarrolla

registrando los pensamientos de los dos bultos, que por un momento se sienten menos solos. Se trata

de un bulto hombre y un bulto mujer. Clarín utiliza el estilo indirecto libre.hay una realidad y hay un

mundo interior, que podemos clasificar como fantasía. El bulto mujeres la del 32 y es una instutriz

enferm, la motivación es la muerte. Es un relato de pensamientos. El narrador es extra y eterodiegetic,

el no es un personaje de la historia y es omnisciente.

La tos de la mujer era poética, dulce, mientras que la del 36 protestaba y rugía. la mujer tosía con art;

ella tenía 25 años y era extranjera, vino a España por hambre en calidad de instructory se enfermó. La

alejaron de sus disciplinas porque temían el contagio. los bultos se hacen compañía como dos estrellas

que están juntas pero no se ven y no se entienden. ella dice que están haciendo un dúo, ella quiere

conocer al hombre y amarlo pero el bulto 36 muere y ella vive dos o tres años más.

El quien

El protagonista es un animal, un perro de lanas. Es la historia de un animal dotado de inteligencia, capaz

de pensar. No aparece ningún acontecimiento fuera de lanorma, revista los sentimientos del perro. El

tiene una madre de buena casta, sus hermanos mueren por muerte más o menos violenta. cuando crece

se descubre que no es un perro de raza, su madre había tenido una historia con un perro vulgar. no

quiere vivir mas en palacio y por eso se escapa. su primera etapa esun cuartel militar: es el Quin que

elige a su amo. tiene que sufrir un gran desengaño: en un cuento un poco triste porque el perro

experimenta una gran tristeza hasta que un día vuelve su amo pero tiene otro perro. desengaño final.

compara el perro con los filósofos.

los nombres son una forma de caracterización. ironías de los nombres:Quin deriva del inglés 'king', es

un hombre irónico. la fidelidad de un animal la encarna una situación humana, es el desengaño del

aspecto puro que no recibe una recompensa adecuada.

El Quin er propiedad de una señorita muy rica y lo cuidaba como un principe heredero, pero el Qui

empezó tener una lana menos fina porque su padre era de sangre plebeya.

El Quin quería ser amado como un perro y no como un prodigio. Sindulfo es su amo y piensa que él

nunca lo dejara por una esposa.Una noche el Quin decidió seguir algunos mastines para ver algunas

perras.Al almanecer cuando regresó su amo no estaba. Él empezó a perder la memoria de su amo para

no sufrir, pero un día lo vio con su nuevo perro, Tigre. A causa del dolor él nunca volvió a creer en la

amistad.

La trampa

publicado en el Madrid cómico. está ambientado en un ambiente campesino. un campesino va al

mercado para comprar un caballo y compra una yegua, pero la yegua es enfermiza. es una trampa y por

eso la familia se rebela: decide quedarse con la yegua enferma y la cuida. no tiene un final trágico y

tiene gran lirismo, prevalecen los buenos sentimientos. la materialidad deja lugar al sentimiento de la

solidaridad. forma di lirismo patetico.

La reina margarita

Tiene una conclusión positiva. la protagonista es una mujer que trabaja en un teatro con poco éxito, no

le gusta su trabajo porque es objeto de burla, es frustrada. Lleg un tenor ridiculizado por el público, nace

una alianza entre los dos y deciden abandonar e teatro.el comienzo es en medias res con recuperacion

delpasado a través de la analepsis. la han obligado a hacer un trabajo que no le gusta a causa de la

influencia de su familia. La ironia è semprey s modesta figura. la introducción del nuevo personaje abre

una nueva situación: el hombre al final le declara su amor. Hay elipsis de varios años.

en el acto conclusivo se eliminan a los trajes teatrales terminas la vida falsa del teatro, eligen a una vida

más conforme a su carácter y su pensamiento.

la protagonista es Marcela, una mujer que va teatro para huir de la sociedad. IVA teatro ya de pequeña

porque su madre la cantante y su padre músico de la orquesta. ella prefería quedarse en casa a dormir,

pero tenía miedo de la soledad. ahora que no tiene padres se va al teatro para seguir su compañí.ella

tenía miedo del público: lo consideraba un enemigo, un juez, un verdugo pero el papel que le gustaba

más era lo de la Reina Margarita, se hizo también un traje para este papel. un día asistió a un psimismo

espectáculo porque el tenor no logró cantar porque tenía mal a la garganta, pero llegó al pueblo otro

tenor al que le gustaba el papel de Fausto. entraineur se llamaba Candonga. El público se rió de él, pero

la reina Margarita decía que su canto le llegaba al alma y por eso quería conocerlo. vivía la misma

situación, tenían el mismo carácter. hablaban de teatro porque no conocían otras cosas. Candonga le

dijo que para hacer el tenor dejó a su tío y ella se aconseja de escribirle. Él decide regresar a su pueblo

con su tío y confesa a Marcela su amor. los dos se casan y cantan juntos durante la celebración de la

proclamación del diputado provincial y ella elimina el papel de la Reina Margarita.

señor isla

él cree en Dios en la ciencia. es delgado y escribe en varios periódicos y revistas y publicaba libros. él

cree en la justicia social, no era pesimista.estaba en todas partes, todo le interesaba: un día estaba a una

boda y a un entierro. però poco a poco la gente se cansó de verlo. no lograba publicar libros, en las

tertulias era uno de tantos. escribe un drama Aero, a la gente no interesa. escribe una alta comedia llena

de alegría y de personajes misteriosos pero no interesaba a los otros. mientras las comedias eran mas

alegres, menos pesimistas, su carattere era malo: se quejaba de su suerte, de la sociedad.

decide irse en las afueras de la ciudad para insultar el mundo. se acuesta muy temprano para protestar

contra las tendencias del teatro y lo considera un género falso, enfermizo, artificial. le libros extranjeros

y antiguos que no hablan de actualidad y vive en plena vida natural y sencilla.

La mosca sabía

Dettagli
Publisher
A.A. 2017-2018
4 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Amb.pan. di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Rosso Mariaorsola.