Cuando el adjetivo aparece cuantificado mediante los adverbios de
más, menos, tan igual de.
cantidad o mediante la locución Hay tres tipos
de comparativo:
■ Comparativo de superioridad. Se cuantifica con el adverbio más y
Juan es más alto
una segunda parte introducida por la conjunción que:
que Begoña.
■ Comparativo de inferioridad. Aparece cuantificado con el adverbio
menos. que
La conjunción introduce la segunda parte de la
Este producto es menos caro que este otro.
comparación:
■ tan
Comparativo de igualdad. Se construye con el adverbio o con
igual de.
la locución En este caso la segunda parte de la frase puede
como tan) que igual de). Él
ser introducida o por (para como por (para
es tan listo como tú. Ella es igual de joven que tú.
Adjetivos incompatibles con el
comparativo
Algunos adjetivos ya son comparativos en si mismos porque provienen
directamente del comparativo en latin. Se les llama comparativos
sintéticos y son incompatibles con las formas comparativas que hemos
explicado en la diapositiva anterior. Son los siguientes:
Mejor, peor, mayor, menor, inferior, superior
Debemos tener especial cuidado con el uso de más
mayor
Grado superlativo
■ muy
Cuando el adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad o los
–ísimo –érrimo,
sufijos o está en grado superlativo. La cualidad de un
objeto entonces se enmarca en el grado más alto de una escala.
Muy pobre- pobrísimo- paupérrimo
Muy alto altísimo
Muy nuevo- novísimo
■ También se puede expresar el superlativo mediante otros recursos
bien, extraordinariamente, enormemente, horriblemente,
formales:
verdaderamente, impresionantemente, increíblemente,
horrorosamente.
Tipos de superlativo
Hay dos clases de superlativo: absoluto y relativo
■ El superlativo absoluto indica el grado más alto dentro de una
escala. Se expresa con los adverbios y sufijos que mencionamos en
la diapositiva anterior.
■ El superlativo relativo se compara la cualidad de alguien con un
conjunto. Existen dos formas de expresarlo: El
1. Mediante una construcción especial (el/la más/menos + adjetivo).
más atrevido, la menos desagradable. mejor, peor.
2. Con un artículo comparativo sintético:
Superlativos sintéticos
■ Provienen directamente del latín:
Bueno-mejor-óptimo
Malo-peor-pésimo
Pequeño-menor-mínimo
Grande-mayor-máximo
Bajo-inferior-ínfimo
Alto-superior-supremo
Formación por derivación
■ –isimo (alto-altísimo; bajo-
El caso más común es a través del sufijo
bajísimo).
■ ue e
Los adjetivos con los diptongos ie no diptongan en la lengua
fuerte-fuertísimo; reciente-recentísimo, nuevo-novísimo,
culta:
valiente-valentísimo, bueno-bonísimo, caliente-calentísimo, cierto-
certísimo y tierno-ternísimo. fuertísimo, nuevísimo,
En lenguaje coloquial sí se usan las formas
recientísimo, ciertísimo, buenísimo.
■ Algunos adjetivos añaden el sufijo –ísimo a la raíz latina y no a la
castellana, entre otros, los adjetivos acabados en –ble, el adjetivo
Amabilísimo, notabilísimo,
sabio y otros con diptongo en la raíz.
sapientísimo.
■ cursi cursilísimo.
El superlativo de es
■ simplísimo y simplicísimo
Simple presenta dos formas:
Formación por derivación
■ –érrimo,
Algunos adjetivos forman el superlativo con el sufijo culto
-érrima.
Libre-libérrimo
Célebre-celebérrimo
Negro-nigérrimo (también negrísimo)
Pobre-paupérrimo (también pobrísimo)
Mísero-misérrimo
Acre-acérrimo
Pulcro-pulquérrimo
Áspero-aspérrimo (también asperísimo)
Adjetivos que no admiten el
grado superlativo con sufijo
■ No todos los adjetivos admiten el superlativo con sufijo. Hay adjetivos
muy,
que admiten el grado superlativo con el adverbio pero en
–ísimo, -ísima.
cambio no admiten el sufijo Ejemplos:
Muy próximo
Muy anterior
Muy heroico
Muy ciego
Muy católico
Muy nimio
Adjetivos que no admiten el
grado superlativo
■ Los superlativos sintéticos son incompatibles con marcas de grado, ya
que poseen en sí mismos el valor superlativo. Es incorrecto, por tanto,
muy –ísimo.
utilizar estos superlativos con el adverbio o con el sufijo
Ejemplos:
Muy óptimo, muy pésimo, optimísimo, pesimísimo.
■ Esto también sucede con los adjetivos que son en sí mismos
comparativos sintéticos.
Muy bueno, muy malo
■ muy mayor
No es incorrecto utilizar cuando estamos haciendo
referencia a la edad, pues en este campo semántico no hay adjetivo
en grado positivo.
Adjetivos que no admiten el
grado superlativo
■ Esto mismo ocurre con otros adjetivos que, aunque proceden de un
comparativo latino, se comportan a veces en castellano como
positivos.
Inferior- muy inferior anterior-muy anterior
superior-muy superior posterior-muy posterior
■ Otros adjetivos calificativos que tienen significado superlativo
tampoco admiten grados. Ejemplos:
principal culminante álgido
absoluto eterno infinito
Funciones del adjetivo
■ El adjetivo modifica siempre a un sustantivo, con el cual concuerda en
género y número.
■ Directamente: bien precediéndolo, bien siguiéndolo. En este caso, el
adjetivo realiza la función de modificador o complemento del
sustantivo.
alto porcentaje porcentaje alto
■ Indirectamente: a través de un verbo. En este caso, el adjetivo
puede realizar la función de atributo o la de predicativo. En los dos
casos el adjetivo debe concordar con el sustantivo.
Juan está triste (atributo) Tu hija salió ilesa (predicativo)
Apócope del adjetivo
■ Consiste en la eliminación de una vocal o de una sílaba al final de una
palabra. Algunos adjetivos, al igual que algunos adverbios, presentan esta
característica:
Gran hombre buen hombre mal chico San Andrés
■ El adjetivo grande se apocopa en gran cuando va delante de sustantivos
masculinos y femeninos en singular, excepto si va precedido del adverbio
más. Ejemplos: gran mujer vs. la más grande oportunidad.
■ santo
El adjetivo solo presenta apócope delante de nombres propios
masculinos, nunca delante de sustantivos comunes ni de nombres propios
San Pedro, San Antón vs. santo varón, Santa Lucía.
femeninos. Ejemplos:
■ Por otra parte, este adjetivo no se apocopa delante de nombres propios
Santo Tomás y Santo Domingo
que empiecen por to- o do-
El adjetivo y los determinativos
■ Si un adjetivo aparece acompañado de un determinativo, en especial del artículo,
es que está sustantivado. Ejemplos:
Me gusta el rojo. Los malos siempre pierden.
■ En ocasiones hay determinativos que preceden un adjetivo pero no inciden
Mi
sintácticamente sobre él, lo hacen sobre el sustantivo con el que concuerda.
preciosa hija, los grandes autores.
■ lo,
Todos los adjetivos pueden sustantivarse con el artículo neutro, excepto
lo bueno, lo
aquellos que significan cualidades, solo aplicables a personas:
inteligente, lo conveniente.
■ lo
En ocasiones, cuando precede a un adjetivo no funciona como sustantivador,
sino como intensificador del adjetivo. En estos casos, el artículo forma una unidad
que, lo fuertes que son- qué
con el relativo equivalente al exclamativo qué:
fuertes son.
Adjetivos que acompañan al
nombre
1. Adjetivo pospuesto al sustantivo o adjetivo especificativo
■ Cuando el adjetivo va pospuesto al sustantivo suele delimitar la
Quiero un perro pequeño (no
extensión significativa del mismo.
grande ni mediano).
■ También hay adjetivos que anteceden al sustantivo y que tienen valor
un nuevo jersey= un jersey nuevo.
especificativo. Por ejemplo,
■ Hay adjetivos que siempre aparecen pospuestos al sustantivo. Son los
viviendas sociales pintor
de relación o los de gentilicio, por ejemplo o
gallego.
■ También hay adjetivos que siempre preceden al sustantivo, por
un mero trámite.
ejemplo,
Adjetivos que acompañan al
nombre
2. Adjetivo antepuesto al sustantivo o adjetivo explicativo
■ Cuando el adjetivo va antepuesto al sustantivo suele añadir una nota
significativa meramente explicativa, que no añade connotaciones. Por
la blanca pared.
ejemplo,
■ Entre los adjetivos explicativos los hay que designan una cualidad que
la blanca nieve, el negro
les es inherente al sustantivo. Por ejemplo,
carbón.
■ Un adjetivo puede ir pospuesto al sustantivo y no ser necesariamente
especificativo. Puede aparecer para aportar una nota descriptiva. En
el cielo
este caso, se trata de un adjetivo explicativo. Por ejemplo:
azul nos envolvió en una atmósfera diáfana.
Adjetivos con diferente
significado según vayan
antepuestos o pospuestos
■ Algunos adjetivos presentan significados distintos según aparezcan
delante o detrás del sustantivo. Ejemplos:
Un pobre hombre- un hombre pobre
Una simple chicha- una chica simple
Cierta cosa-una cosa cierta
Un nuevo coche- un coche nuevo
Adjetivos en posición fija
■ En algunos casos el adjetivo forma una unión conceptual con un
el libre albedrío
sustantivo y no es posible cambiar el orden:
Adjetivos que se combinan con el
verbo ser ser estar.
Hay adjetivos que son compatibles con el verbo y no con el verbo
Pertenecen a este grupo, entre otros:
■ Adjetivos de relación y procedencia. Ejemplos:
El problema es político
Soy extremeño
■ Adjetivos con sujetos oracionales:
Es necesario
Es probable
Es importante
Es posible
Adjetivos que se combinan con el
verbo estar estar.
Hay otros adjetivos que se combinan solo con el verbo En general
son todos aquellos que indican un resultado. Por eso los participios, salov
estar.
en construcciones pasivas, se combinan siempre con el verbo
Ejemplos:
Ana está cansada. El jarrón está roto. ser
Hay ocasio
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
-
Fase preanalitica ppt combinato
-
Ppt Spagnolo II
-
Ppt esame Spagnolo II
-
Presentazione ppt burnout militare