vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Francese: Baudelaire, Don Juan aux enfers
Filosofia: Analisi del Don Giovanni di Soren Kierkegaars
Italiano: Vitaliano Brancati, Trilogia del Don Giovanni (Don Giovanni in Sicilia, Il bell'Antonio, Paolo il caldo)
INTRODUZIONE “Quando sia nata l'idea del Don Giovanni non
si sa; solo questo è certo, che essa appartiene
al cristianesimo, e attraverso il cristianesimo al
Medioevo”
Umberto Curi “Filosofia del Don Giovanni. Alle
origini di un mito moderno”, Milano, Bruno
Mondadori, 2002
Figura immortale, il Don Giovanni si presta a molte letture
trasversali, consentendo confronti tra culture nel tempo e
nello spazio. Tutto ruota attorno all’idea romantica della
seduzione: fisica, mentale, artistica, filosofica. Nello stesso
tempo però, il suo senso induce a riconsiderarne il significato
alla luce delle trasformazioni che l’”arte seduttiva” ha vissuto
nel corso dei secoli. E’ ancora attuale, cioè, parlar oggi di
“dongiovannismo” e perché? A questo domande può forse
portare un piccolo contributo questo percorso di cui
tracciamo sinteticamente le linee. La prima apparizione del
Don Giovanni si ha nel 1630 quando Tirso de Molina, autore
madrileno e figura di spicco del Secolo d'oro spagnolo,
scrive El Burlador de Sevilla y convidado de piedra. Il
protagonista di quest'opera, Don Juan Tenorio, riscontrerà
talmente tanto successo a livello europeo che il personaggio
entrerà a far parte della cultura popolare di numerosi paesi
del Vecchio Continente, fino ad arrivare nelle Americhe. Le
culture che maggiormente hanno assimilato come proprio
questo personaggio sono, oltre a quella spagnola, quella
italiana, rappresentata dall'omonima opera di Goldoni del 1736, fino ad arrivare al 2012, con il libro
“La storia di Don Giovanni raccontata da Alessandro Baricco”e quella francese, nella quale Don
Giovanni è presente nelle opere di autori come Molière, Baudelaire, Flaubert e Balzac. Ma questa
popolare figura si ritrova in numerosissime altre letterature, come quella inglese, austriaca, ceca,
svizzera, portoghese, irlandese fino ad arrivare anche a quella russa e americana. Ma chi è il Don
Giovanni? E come mai la sua figura è arrivata a essere un classico in così tanti Paesi diversi senza
mai perdere, in quasi quattrocento anni, il suo fascino? Don Juan è un nobile libertino, seduttore e
ingannatore. Più che sedurre le donne per piacere erotico, le seduce per piacere mentale. La
descrizione che fa capire meglio lo stile e la mentalità di questo personaggio la forniscono Lorenzo
Da Ponte e Mozart in una delle opere più famose e ricordate del compositore austriaco, il “Don
Giovanni” per l'appunto, pièce che ha persino ispirato i pensieri e le analisi di S.Kierkegaard.
Nell'”Aria del catalogo” troviamo Leporello, fedele servitore, alle prese con donna Elvira, una delle
tante donne sedotte e poi abbandonate dal nobile libertino. Egli, nel tentativo di consolare la ragazza
e sollevarla dalle pene amorose, le mostra come non sia stata l'unica a ricevere questo tipo di
trattamento, ma bensì “In Italia seicento e quaranta, in Lamagna duecento e trentuna, cento in
Francia, in Turchia novant'una, ma in Ispagna son già mille e tre. V'ha fra queste contadine,
cameriere, cittadine, v'han contesse, baronesse, marchesane, principesse, e v'han donne di ogni
grado, d'ogni forma, d'ogni età”. Quest'aria rappresenta la vera personalità e il vero intento del Don
Giovanni: egli è affascinato e innamorato non della donna bensì della femminilità in sé, e l'unico
modo per possedere questa femminilità è sedurre il maggior numero di donne possibile, perché
ognuna ne mostra una faccia differente. Egli si preoccupa semplicemente di allungare la lista,
riempire il catalogo delle sedotte. Il rapporto sessuale è assolutamente superfluo, è la soddisfazione
di aver sedotto un'altra donna tutto ciò che conta. Questo personaggio è entrato a far parte della
tradizione popolare talmente tanto che ormai il termine “Don Giovanni” è di uso comune. Egli è
simbolo quindi di grandissima virilità, è un seduttore seriale, metodico e implacabile.
Probabilmente nessuno nella storia della letteratura ha stuzzicato in questo modo le fantasie di
entrambi i sessi: le donne lo desiderano ardentemente, non possono resistere alla sua bellezza e al
suo charme, gli uomini lo invidiano, cercano di imitarlo senza successo. Egli è un mito moderno,
una sorta di divinità.
EL DON JUAN
Tirso de Molina
Biografía
Tirso de Molina fue discípulo de Lope de Vega, a quien
conoció como estudiante en Alcalá de Henares. El 4 de
noviembre de 1600 ingresó en la Orden de la Merced, y
tomó los hábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio
de San Antolín de Guadalajara. Se ordenó sacerdote en
1606 en Toledo, donde estudió Artes y Teología y
empezó a escribir; ésta fue la ciudad donde vivió más
tiempo, y desde ella hizo viajes a Galicia (en 1610 ó
1611), a Salamanca (en 1619) y a Lisboa.
En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que
ya había escrito antes una primera versión de El
vergonzoso en Palacio; de 1611 es La villana de La
Sagra; de hacia 1613,El castigo del penseque y la
trilogía de La santa Juana, y de 1615 data Don Gil de
las calzas verdes; todavía este año estrenó en
el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos. Ya
por entonces, si bien cultivaba también temas religiosos,
sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó
a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Quizá por ello apenas figura en
el Viaje del Parnaso de Cervantes.
Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, en cuya universidad fue profesor de teología durante
tres años. Esto le permitió conocer numerosas historias de la Conquista que usaría más tarde en sus
obras. De vuelta ya en 1618, se instaló en Madrid, donde entre 1624 y 1633 aparecieron las
cinco Partes de sus comedias; estas «profanas comedias» causaron un gran escándalo y le costaron
el destierro a Sevilla. A pesar de todo, Tirso de Molina siguió escribiendo; es más, en 1626 pasó a
residir en Madrid y fue nombrado comendador de Trujillo, por lo que vivió en la ciudad extremeña
hasta 1629. Entre 1632 y 1639 compuso la Historia general de
la Orden de la Merced. En 1639 el pontífice Urbano VIII le
concedió el grado de maestro; sin embargo, los enfrentamientos
con miembros de su propia Orden lo llevaron al destierro
en Cuenca en 1640.
Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una
enorme influencia en la cultura mundial como origen del mito
de Don Juan, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en su
tiempo la versión más conocida de la obra fue la versión
primigenia, Tan largo me lo fiais
El burlador de sevilla y convidado di piedra
La figura del Don Juan nace con ello en el 1630, cuando escribe
la obra teatral El Burlador de Sevilla y convidado de piedra, que
cuenta la historia de Don Juan Tenorio, un joven noble espanol.
El seduce en Nápoles a la duquesa Isabela haciéndose pasar por
su novio, el duque Octavio. Descubierto por él se escapa de Italia
1
y se refugia en España donde naufraga con su criado Catalinon. Aqui Tisbea, una joven pescadora,
les aguarda. En el poco tiempo en que Catalinon busca a otros pescadores Don Juan seduce a la
pescadora. Vueltos a Sevilla, la ciudad de Don Juan, él seduce también a Ana, la querida del
Marqués de la Mota, un amigo suyo. El padre de ella, Don Gonzalo, descubierto el hecho se
enfrenta con el seductor y muere en el combate. Un día, de vuelta de otra burla a daño de dos
plebeyos, se topa en la tumba de Don Gonzalo y se burla de él, invitándole a cenar juntos.
Inesperadamente el defunto se presenta a la cita, e invita a Don Juan y a Catalinon a cenar en su
capilla, y los dos aceptan. Allì la estatua de Don Gonzalo se arrastra a los dos a los infiernos,
recuperando la honra de todas aquellas mujeres que habían sido deshonradas.
Jose Zorrilla
Biografía
Estudió en la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia
de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó; sin
embargo lo devolvió a Valladolid para que siguiera
estudiando allí (1833–1836). El carácter impuesto de los
estudios y su atracción por el dibujo, las mujeres y
la literatura de autores como Walter
Scott, Chateaubriand, Alejandro Dumas, Victor Hugo,
el Duque de Rivas o Espronceda arruinaron su futuro. Inició
en su hacer literario frecuentando los ambientes artísticos y
bohemios de Madrid , y pasando mucha hambre.
Se fingió un artista italiano para dibujar en el Museo de las
Familias, publicó algunas poesías en “El Artista” y
pronunció discursos revolucionarios en el Café Nuevo, de
forma que terminó por ser perseguido por la policía.
Comenzó a escribir para los periódicos “El Español”, donde
sustituyó al finado, y “El Porvenir” y empezó a frecuentar
la tertulia de El Parnasillo. Su primer drama fue Juan
Dándolo, estrenado en julio de 1839 en el Teatro del Príncipe. En 1840 publicó sus
famosísimos Cantos del trovador y estrenó tres dramas, Más vale llegar a tiempo, Vivir loco y
morir más y Cada cual con su razón. En 1842 aparecen sus Vigilias de Estío y da a conocer sus
obras teatrales El zapatero y el rey (primera y segunda parte), El eco del torrente y Los dos virreyes.
En 1845 abandonó a su esposa y marchó a París, «...donde asistió a algunos cursos en la facultad
de medicina». Allí mantuvo amistad con Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Théophile Gautier.
Volvió a Madrid en 1846 al morir su madre. Vendió sus obras a la casa Baudry de París, que las
publicó en tres tomos en 1847. En 1849 recibió varios honores: fue hecho miembro de la junta del
recién fundado Teatro Español. Pero su padre murió en ese mismo año y eso le supuso un duro
golpe, porque se negó a perdonarle, dejando un gran peso en la conciencia del hijo (y considerables
deudas), lo que afectó a su obra.
Los honores llovían sobre él: cronista de Valladolid (1884), coronación como poeta nacional
laureado en Granada en 1889, etc. Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación
efectuada para extraerle un tumor cerebral. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San
Justo de Madrid, pero en 1896, cumpliendo la voluntad del poeta, fueron trasladados a Valladolid.
En la actualidad se encuentran en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del cementerio del Carmen.
En 1982 se inauguró en su ciudad natal el estadio del Real Valladolid C.F que lleva su nombre.
2
Don Juan Tenorio
En 1844 Jose Zorrilla publica una versión más moderna de la obra,
llamada Don Juan Tenorio. Tras un año durante el que Don Juan y
Don Luis debían hacer todas las maldades posibles para ganar una
apuesta se encuentran en un bar, donde comparan los resultados:
víctimas, viajes y conquistas. No saben sin embargo que en el bar
están también los padres de Don Juan y de su prometida, Doña
Inés. Cuando el Tenorio sabe que su amigo Luis va a casarse jura
que seducirá a Doña Ana, la mujer del amigo, y así lo hace. Al oír
todo esto el padre de Doña Inés rompe la relación entre su hija y
Don Juan y la envía a un convento. Pero el seductor, realmente
enamorado de ella, se presenta al convento y la lleva a su casa,
donde lo esperan Don Luis, enfadado porque Don Juan ha gozado
de su prometida y Don Gonzalo, para recoger a su hija. El Tenorio
mata a los dos y huye a Italia con su criado. Regresado a Sevilla
cinco años después y descubierto que Doña Inés ha muerto a causa
del dolor por el amor terminado, Don Juan está perseguido por los
fantasmas de su pasado. Para demonstrar que no tiene miedo de los espíritus invita a cenar a Don
Gonzalo y a él, junto al espíritu de Doña Inés, le anuncian su muerte y Don Juan, arrepintiéndose
de todo lo que ha hecho, gana el paraíso.
¿Don Juan fue árabe?
Los orígenes de Don Juan son difíciles de determinar. Según Youssef
Saad, el Don Juan de España es una figura auténticamente española, pero
tiene muchas semejanzas con una figura árabe, Imru al-Qays, quien vivió
en Arabia durante el quinto siglo: Como Don Juan, era un burlador y un
seductor famoso de mujeres; como el don Juan de Zorrilla, fue rechazado
por su padre por sus burlas y también desafió abiertamente a la ira divina.