Concetti Chiave
- Antonio Machado fue un destacado poeta de la "Generación del 98", influido por el Modernismo y conocido por su obra "Soledades".
- Su poesía explora temas existenciales como el paso del tiempo y la muerte, impregnada de tristeza y melancolía.
- El amor y la mujer son temas recurrentes, con tratamientos abstractos y concretos, inspirados en sus experiencias personales.
- El tema de España en su poesía evoluciona desde la crítica a la decadencia a una visión más comprensiva y esperanzadora.
- Machado empleó una diversidad de formas poéticas y un lenguaje rico en símbolos y metáforas, reflejando su estilo único.
Antonio Machado
Antonio Machado, nació en Sevilla en el julio de 1875 y fue uno de los principales poetas de la “Generación del 98” . Su familia estaba compuesta por otro cuatro hijos y también por el abuelo, Profesor de Ciencias. Por esta razón, cuando el abuelo fue nombrado como Profesor en la Universidad Central de Madrid, toda la familia se trasladó en la misma ciudad, donde Antonio terminó sus estudios de formación, a contacto directo con los movimientos literarios y sociales de aquellos años.
Obras
Machado escribió algunas piezas de teatro con su hermano Manuel, pero fue la poesía su principal interés. La primera etapa es a partir de “Soledades, Galerías y otros poemas”, que recoge los poemas escritos entre 1899 y 1907, caracterizadas por un tema romántico, subjectivista y bajo el influjo del Modernismo y también por la presencia de uno de sus más utilizados símbolos, la galería, o sea los corridores de su espíritu y sus sueños. “Campos de Castilla”, escritas entre 1912 y 1927, es su segunda etapa en la que el poeta se abre al mundo externo para centrarse sobre las tierras de la región de Castilla, proyectando sobre ellos sus emociones, que hace muestra de su partenencia alla “Generación del 98”. Después esta etapa, hay “Nuevas canciones” (1924), “Un Cancionero apócrifo” (1926), “Poesías completas” (1928-1933) y “La guerra” (escritas entre 1936 y 1939), obras que utilizando los mismos temas de “Campos de Castilla”, evidencian pero una actitud crítica y filosófica.
Temas:
El problema existencial.
El paso del tiempo que conduce a la muerte marca toda la obra poética de Antonio Machado. De esa idea, así, se reconducen la mayoría de sus símbolos y temas. La presencia de la muerte es, por tanto, obsesiva en sus poemas, hasta el punto de que la propia vida se ve como una amenaza de muerte, puesto que esta es una consecuencia inevitable. Esto explica el tono de tristeza, angustia y melancolía que tiene la literatura de Machado.
De cualquier forma, la visión de la muerte aparece en sus libros: en “Soledades”, por ejemplo, la muerte no es todavía una experiencia real, sino que es una "experiencia aprendida en los libros", o sea, a lo largo de la historia.
En “Campos de Castilla”, en cambio, el tratamiento de la muerte es más personal, más original, porque ahí sí encontramos una muerte realmente vivida. Machado ha sentido en carne propia la muerte (historia de Castilla y, sobre todo, muerte de Leonor) y ya no necesita seguir modelos literarios.
El amor y la mujer.
El sentimiento amoroso no aparece con claridad en los poemas de Machado, porque él lo usa siempre en relación con otras preocupaciones (melancolía, fluir del tiempo, tristeza, soledad, etc...).
La mujer, en cambio, presenta tres tratamientos diferentes que corresponden con tres momentos distintos de su trayectoria poética:
1. Mujer abstracta
Aparece en “Soledades”. La mujer no es real, es una aparición o un deseo que nunca llega realizarse. La mujer aparece en estos poemas como símbolo de angustia y soledad del que nunca ha conocido el amor.
2. Mujer concreta: Leonor.
A partir de “Campos de Castilla” encontramos en sus poemas una mujer concreta. Pero Machado no usará la figura de su esposa como objeto amoroso, sino como excusa para reflexionar sobre el dolor, el tiempo y la muerte o la esperanza de una posible resurrección que justificara la vida humana.
3. Mujer concreta: Guiomar.
La figura de Guiomar está inspirada en Pilar Valderrama, mujer con la que mantuvo Machado una relación sentimental en sus últimos años. Poemas dedicados a Guiomar aparecerán a partir de “Nuevas Canciones”, y en ellos aparecerá por primera vez en Machado un verdadero sentimiento amoroso. En cualquier caso, la presentación de esta relación amorosa es bastante literaria y poco real, ya que nos presenta a Guiomar como una diosa.
El tema de España.
Sobre este tema podemos señalar tres momentos distintos en su poesía:
1. Lamento por la decadencia de España. Aparece aquí una visión muy negativa de Castilla (como símbolo de España). Es la "Castilla de la Muerte", marcada por la violencia, por la envidia y la soberbia. Las gentes que pueblan esta "Castilla de la muerte" son todos personajes negativos:
El hombre malo del campo y de la aldea.
El loco.
El criminal.
El incendiario.
2. En un segundo momento, la visión negativa se transforma en ternura y comprensión. Machado ha descubierto el paisaje y lo ha llegado a amar profundamente. Ahora nos ofrece en sus poemas una visión muy subjetiva de Castilla y lo castellano, que será asociada a valores positivos.
3. Una tercera perspectiva del problema de España la encontramos en la esperanza en el futuro, en las nuevas generaciones que se opondrán a la "España de la Muerte".
Estilo
Machado utiliza estrofas diversas de la tradición castellana, especialmente sonetos y romances en los que predominan dos tipos de versos: el octosílabo (elemental en el lenguaje castellano) y alejandrino (verso noble antiguo) y después quedan los versos italianizantes de 5 y 7 sílabas.
En cuanto al lenguaje, el léxico hace referencia a la vejez y a la pobreza/miseria o abstracto en su poesía filosófica. El recurso más importante es el uso constante de símbolos, metáforas y de la adjetivación singular.
Domande da interrogazione
- ¿Cuál fue el impacto de la muerte de Leonor en la obra de Antonio Machado?
- ¿Cómo se refleja el tema del amor en la poesía de Machado?
- ¿Qué simboliza Castilla en la poesía de Machado?
- ¿Qué estilos y recursos literarios utiliza Machado en su poesía?
- ¿Cómo influyó el Modernismo en la primera etapa poética de Machado?
La muerte de Leonor tuvo un impacto profundo en Machado, llevándolo a una depresión y reflejándose en su obra "Campos de Castilla", donde el tratamiento de la muerte se vuelve más personal y original.
El amor en la poesía de Machado no aparece con claridad, ya que está relacionado con otras preocupaciones como la melancolía y la soledad. Sin embargo, presenta diferentes tratamientos de la mujer en su obra, desde una figura abstracta hasta mujeres concretas como Leonor y Guiomar.
Castilla simboliza diferentes aspectos de España en la poesía de Machado, desde una visión negativa de decadencia y muerte hasta una perspectiva de ternura y comprensión, culminando en una esperanza en el futuro y las nuevas generaciones.
Machado utiliza estrofas de la tradición castellana, como sonetos y romances, predominando los versos octosílabos y alejandrinos. Emplea un léxico que hace referencia a la vejez y la pobreza, y recurre a símbolos, metáforas y adjetivación singular.
En su primera etapa poética, influenciada por el Modernismo, Machado presenta temas románticos y subjetivistas, utilizando símbolos como la galería para representar los corredores de su espíritu y sueños, especialmente en "Soledades, Galerías y otros poemas".