Concetti Chiave
- Mariano José de Larra fue un destacado escritor y periodista español del Romanticismo, conocido por su crítica social y literaria.
- Publicó más de cien artículos en ocho años, utilizando seudónimos como Fígaro y Duende, y es famoso por "Castellano viejo".
- Larra fue un observador agudo de la realidad social y política de su tiempo, usando la sátira para criticar la sociedad.
- Vivió una vida personal tumultuosa, incluyendo un matrimonio fallido y una relación compleja con Dolores Armijo, que influyeron en su obra.
- Se suicidó a los 27 años, dejando un legado significativo que fue redescubierto y valorado por la generación del 98 en España.
Indice
Introducción a la vida de Larra
Mariano José de Larra (Madrid, 24 de Marzo, 1809 - Madrid, 13 de febrero 1837) fue un escritor y periodista español.
A pesar de su corta vida, se le considera, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, uno de los mayores exponentes del romanticismo español.
crítico satírico y literario, periodista y escritor costumbrista, publicado más de cien artículos en tan sólo ocho años, incluyendo el más famoso es "Castellano viejo", allanando el camino para la no ficción.
Él escribió bajo varios seudónimos, entre ellos Figaro, Duende, Bachiller. Larra representa el romanticismo democrático en acción. Lejos de disfrutar efusiones sentimentales, Figaro puso a España en el centro de su obra crítica y satírica. Su trabajo debe ser interpretado a la luz del contexto de las Cortes, nacido justo después de la década vergonzosa (1823-1833) y la Primera Guerra Carlista (1833-1840) .
Primeros años y educación
Mariano José de Larra nació el 24 de marzo de, 1809 Madrid, en la Calle de Segovia, donde se encontraba antiguamente la Casa de la Moneda, donde había trabajado su abuelo. Sus padres fueron Mariano de Larra y Langelot y su segunda esposa María de los Dolores Sánchez de Castro. El padre, un médico, se había distinguido ocupando el puesto de oficial médico de bonapartiano ejército durante la Guerra de la Independencia, por lo que en 1813, cuando el pequeño Mariano tenía cuatro años, su familia tuvo que abandonar el país tras el rey José Bonaparte en el exilio, primero en Burdeos y luego en París.
Amnistía promovido por Fernando VII, la familia fue capaz de volver a su tierra natal en 1818 y se instaló en Madrid, donde su padre se convirtió en médico personal Infante D. Francisco de Paula, uno de los hermanos Fernando Rey. Larra continuó en Madrid los estudios iniciados en Francia, y siguió a su padre en los destinos que su trabajo le causó en toda España.
Carrera periodística y crítica social
En 1824 se trasladó a Valladolid para estudiar en la universidad. Al año siguiente, sin embargo, volvió a Madrid. Aquí continuó sus estudios y en 1827 se unió a los realistas voluntarias, cuerpo paramilitar formado por absolutistas creen. Empezó a escribir poesía, sobre todo el odio y la sátira, pero era el periodismo satírico que le diera fama. En 1828 publicó una revista mensual de ensayos llamado "El duende satírico del día", dedicado a la crítica de la sociedad de la época. Larra luego firmó con el seudónimo de Duende. Él no era un oponente del absolutismo, pero un periodista que criticó a la empresa a través de la sátira. Era parte de la "Parnesillo", grupo de jóvenes que se reunieron en un café de Madrid para hablar y expresar sus opiniones. En diciembre de 1828, después de criticar otra revista, y después de una discusión con el director de la misma Larra, "El duende" tuvo que cerrar. Sin embargo, Larra se considera ahora un observador agudo de renombre y de la realidad social y política.
Vida personal y relaciones
En 1829 se casó con Josefa Wetoret Velasco, pero el matrimonio no termina con la separación de unos años más tarde, convirtiéndose en una de las causas que lo llevaron al suicidio poco después. Sin embargo, la pareja tuvo tres hijos: Luis, el futuro autor de zarzuelas, Adela, futura señora de Amadeo de Saboya y Baldomera, futura esposa del médico real, Don Carlos de Montemar.
En 1830, Larra estaba traduciendo obras francesas para el empresario Grimaldi y contemporanemate comenzó a escribir en ella, puesta en escena del primer año siguiente. El mismo año conoció a Dolores Armijo, con quien emprendió una relación difícil, mientras que ambos estaban casados.
En 1832 comenzó a escribir artículos de crítica social en varias revistas, como "pobrecito hablador El" y "La Revista Española", el último de inspiración liberal. La crítica literaria y la política se fijó en un marco costumbrista, así como los ataques contra los carlistas que habían pasado dall'assolutimo al liberalismo. En 1834 publicó la novela histórica "El Don de doncel enriqe el doliente", cuyo protagonista es el mismo que el drama histórico "Macías", censurado el año anterior. Ambos se ocupan de la vida del poeta medieval Macías y su adúltera ama, el tema de cerca al autor. En el verano de 1834, Dolores se va de Madrid, dejando a él mientras se está separando de su esposa.
Viajes y colaboraciones internacionales
Larra en 1835 se trasladó a Lisboa, Londres, Bruselas y París. Se quedó aquí un par de meses y se reunió con Hugo y Dumas. Ese año se había publicado en Madrid una colección de sus artículos con el seudónimo de Fígaro. De vuelta en Madrid, empezó a colaborar con el periódico "El Español", y centrarse en cuestiones políticas, para levantarse a favor de los moderados y ser elegido diputado en Ávila en 1836. Sin embargo, los movimientos de La Granja le impidieron ejercer un político . La matanza de la situación política y social en español se añadieron al dolor de la separación final de Dolores Armijo y se refleja en sus artículos.
Tragedia personal y legado
En la noche del 13 de febrero 1837 Dolores Armijo y su hermana lo visitaron; la mujer preguntó Larra que su relación había terminado definitivamente. Cuando las mujeres se habían ido, se suicidó disparándose en la sien derecha, solamente veintisiete. A su funeral asistieron por muchas personas; José Zorrilla leyó una elegía dedicada a la periodista, dándose a conocer como poeta. Su entierro ha cambiado con los años; Ahora se encuentra en el Panteón de Hombres Ilustres de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
En 1908, representantes de la generación del 98, Azorín, Unamuno y Baroja, trajeron una ofrenda floral en su tumba, un homenaje que fue el redescubrimiento y la identificación de grupo con el pensamiento de Larra y su preocupación por España.
Domande da interrogazione
- ¿Quién fue Mariano José de Larra y por qué es importante en la literatura española?
- ¿Qué papel jugaron los seudónimos en la carrera de Larra?
- ¿Cómo influyó la vida personal de Larra en su obra?
- ¿Qué eventos históricos y políticos influyeron en la obra de Larra?
- ¿Cómo fue recordado y homenajeado Larra después de su muerte?
Mariano José de Larra fue un escritor y periodista español, considerado uno de los mayores exponentes del romanticismo español junto a Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro. Su obra crítica y satírica puso a España en el centro de su trabajo, y es reconocido por su contribución al periodismo satírico y costumbrista.
Larra escribió bajo varios seudónimos, como Fígaro, Duende y Bachiller, lo que le permitió criticar la sociedad de su tiempo a través de la sátira y el periodismo, sin ser un opositor directo del absolutismo.
La vida personal de Larra, incluyendo su matrimonio fallido con Josefa Wetoret Velasco y su relación complicada con Dolores Armijo, influyó en su obra, reflejándose en sus temas de crítica social y política, y contribuyendo a su trágico suicidio.
La obra de Larra fue influenciada por el contexto de las Cortes, la década vergonzosa (1823-1833), la Primera Guerra Carlista (1833-1840), y los movimientos políticos de su tiempo, lo que se refleja en su crítica literaria y política.
Tras su muerte, Larra fue homenajeado en su funeral, donde José Zorrilla leyó una elegía. En 1908, representantes de la generación del 98, como Azorín, Unamuno y Baroja, rindieron homenaje a su tumba, redescubriendo e identificándose con su pensamiento y preocupación por España.