rossana05.
Ominide
53 min. di lettura
Vota

Concetti Chiave

  • La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que alcanzaron la madurez en la década de 1920, unidos por la admiración a los poetas clásicos y un deseo de innovar sin romper con la tradición.
  • Federico García Lorca, una figura prominente de la Generación del 27, combinó tradición y vanguardia en su obra, utilizando el simbolismo y la metáfora para expresar temáticas universales de dolor y frustración.
  • La Guerra Civil Española y la dictadura franquista desmoronaron la Generación del 27, dispersando a sus miembros a través del exilio o la muerte, como en el caso de Lorca, asesinado en 1936.
  • El realismo mágico, popularizado en los años 60, integra fenómenos irracionales en la narrativa, fusionando realidad y fantasía como se observa en obras como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.
  • Pablo Neruda, poeta chileno, usó su obra para expresar amor, denuncia social y su experiencia personal, manteniendo un fuerte compromiso político que le valió el reconocimiento internacional.

Indice

  1. La proclamación de la segunda república
  2. El golpe de estado de 1936
  3. La generación del 27
  4. Federico García Lorca y su legado
  5. El romancero gitano
  6. La influencia de Nueva York
  7. El teatro de Lorca
  8. Bodas de sangre
  9. La casa de Bernarda Alba
  10. Carmen Laforet y su obra
  11. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos
  12. Cinco horas con Mario
  13. La dictadura di Pinochet
  14. La dictadura in Argentina
  15. Las madres de Plaza de Mayo
  16. La narrativa hispanoamericana
  17. El realismo mágico
  18. Pablo Neruda y la poesía
  19. Cien años de soledad
  20. Crónica de una muerte anunciada
  21. La casa de los espíritus
  22. Como agua para chocolate

La proclamación de la segunda república

Pocos meses después de la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se celebraron elecciones municipales en 1931. El 14 de abril se proclamó la segunda República y el gobierno estaba formado por republicanos y socialistas; en pocos meses se redactó una nueva constitución avanzada y progresista. Se reformó el ejército, reformas agrarias, reformas sociales y educativas. Las fuerzas del centro y derecha empezaron a reunir fuerzas y organizarse: se creó la CED, que es la confederación española de derechas autónomas, surgieron los pequeños grupos de corte fascistas y se fundó la falange española (movimiento inspirado en el fascismo). En 1933 se asistió al triunfo de las derechas que procedieron a una paralización de las reformas del gobierno anterior. En febrero de 1936 ganó el frente popular y fueron retomadas las reformas de 1931. Mientras tanto los grupos de derecha estaban planeando un golpe de estado.

El golpe de estado de 1936

El 17 de julio se suma el ejército de Marruecos, como lo hicieron también parte de los cuarteles de la península: España en los zones uno está sublimados (bando nacional) y otra en manos del bando República. Los nacionales, al mando del General franco, avanzaron implacablemente. Después de la toma de Madrid por las tropas franquistas. El 1 de abril de 1939 fue declarada con la guerra. Muchísimo se ha discutido sobre los casos de la victoria de los nacionales y de franco, y hay que señalar la superioridad militar, el apoyo de Italia y Alemania, la Nutry de Francia e Inglaterra y por último, la lucha intestinas dentro del mismo bando republicano, y ya que algunos hablaron de la guerra civil dentro de la guerra civil, entre comunistas y anarquistas principalmente.

España, en la década de 1930 dejó lentamente de ser un país agrícola para seguir el proceso de industrialización. Las migraciones hacia los centros urbanos fueron muy fuertes. El mundo rural no siguió los pasos del sector industrial y no se produjo ninguna modernización.

La generación del 27

En diciembre de 1927, se celebró el ateneo de Sevilla, un homenaje al poeta del siglo de oro, Luis de Góngora y participaron jóvenes poetas que admiraban el elaborado uso de la lengua. Formaban un compacto de poetas, unidos por estrecha amistad, que alcanzó la madurez en la década de 1920 y que se ha dado en llamar “generación del 27” Muchos se alojaban en la famosa incidencia de estudiantes, donde eran frecuentes las actividades culturales y las tertulias. Tenían una sólida formación cultural y casi todos fueron profesores de literatura dentro y fuera de España. El grupo se disperso con la guerra civil: García Lorca fue asesinado, otros se marcharon al exilio y su amistad fue truncada trágicamente. Aunque cada autor tenía un estilo propio, se puede subrayar un aspecto común a todos ellos y es la gran admiración por la enseñanza de los poetas clásicos, que estudia a fondo y, por consiguiente, el firme propósito de hacer algo nuevo sin romper con la tradición. Todos experimentaron con el lenguaje y muchos sintieron una atracción especial con el surrealismo; todos se sirvieron de una elaborado uso de la metáfora.

Federico García Lorca y su legado

nació en Granada, pero siempre se mantuvo pegado a Andalucía y a la tierra. Pertenecía a una familia acomodada. En 1919 coincidió en la residencia de estudiantes con artistas e intelectuales. curso dos carreras, pero solo acabó derecho y eso para contentar a sus padres porque nunca consideraron el arte como una alternativa. Fue uno de los poetas del grupo poético de la generación del 27 y se dió a conocer a nivel internacional con la colección romancero gitano. En 1929, después de sufrir una profunda praxis, viajó a América para alejarse de los problemas: se quedó nueve meses en Nueva York. A finales de 1931 el ministerio de instrucción de la segunda República financió el proyecto de la barraca, una compañía ambulante de actores no profesionales para llevar el teatro clásico a todos los rincones de España de forma gratuita. Era de personalidad arrolladora, de enorme encanto personal y grandísima sensibilidad; fue poeta, autor y director de teatro, músico y musicólogo, dibujante, escribió artículos y dio conferencias.

Entró muy pronto en el punto de la derecha radical por haber apoyado al frente popular , por ser homosexual y poeta. El 16 de agosto de 1936, al comienzo de la guerra civil, fue detenido y fue fusilado cerca de Viznar.

El romancero gitano

esto es el poemario más conocido del autor y una muestra extraordinaria de la síntesis entre traición y vanguardia, entre lo culto y lo popular. Su propósito era expresar su propio dolor a través del dolor de seres más marginados, los gitanos, en un mundo hostil. El dolor se convierte en frustración o desemboca en la muerte. Son sentimientos e ideas universales expresados a través de motivos típicamente andaluces, pero sin nada de folclórico. Gitano no quiere ser una denuncia social, pero el gitano representa todos los hombres con la característica de encarna mejor, por qué no vive en su propia piel, el tema del destino y la frustración constante(ansia de vivir vs imposibilidad de vivir).

ESTILO: el romance es una forma poética, muy arraigada en la lírica española; Lorca recupera esta tradición, pero, al mismo tiempo, elabora y recrea utilizando los elementos populares y usando imágenes de enorme calidad poética. Algunos versos del poeta son extremadamente enigmáticos y presentan dificultades a la hora de interpretarlos. A veces, metáforas y símbolos nos hablan de alguna experiencia o de algún detalle de la vida andaluza.

La influencia de Nueva York

De Nueva York fue un hecho clave en la vida del autor. No hay que olvidar que el orcas se encontraba en Nueva York cuando empezó la gran depresión y pudo asistir esas ganas de violencia y desesperación. La civilización americana le transmitió una idea de deshumanización, de fragilidad, de evidente poder de dios, dinero, y también de esclavitud del hombre por la máquina; por primera vez, sus versos, un acento y se transforman en grito y protesta. El estilo y la forma se acercan a la técnica surrealista y nos dejan una fuerte impresión, con imágenes alucinantes y apocalípticas, que nos comunican un mundo absoluto y sin sentido.

La Aurora: el autor español nos muestra la aurora de la ciudad industrial como la luz y armónica. La naturaleza se ha visto tocada por la mano del hombre y la aurora que describe Lorca. Es una aurora a la sombra de las luces de la ciudad que, por su parte, vive de forma deshumanizada y colmada de todos los males de la polis.

El teatro de Lorca

poeta en Nueva York, cuando empezó a escribir menos poesía dedicarse más al teatro, convirtiéndose en el principal motor de la transformación del género en España. Lorca empezó a interesarse seriamente por el teatro de destacando, bodas de sangre, yermo y la casa de Bernarda Alba. El autor tenía previsto una trilogía de la tierra española . Este grupo de obras ponen en evidencia algunas constantes de su teatro. Es un teatro poético, no en el sentido de que hay versos en él, sino que es poesía del teatro y en segundo lugar es un teatro experimental: en los tres títulos y siempre se experimenta algo y principalmente el género de la tragedia clásica en tiempos modernos. tercera constante es la gran unidad de la materia temática, una materia tan básica que se podría decir que en su teatro está presente un solo tema: el dualismo entre autoridad y libertad, orden y desorden, ley natural y ley social.

Bodas de sangre

Lorca seis inspiró a una noticia de crónica de Almería. Es una tragedia en tres actos y siete cuadros. Dos familias campesinas preparan la boda de sus hijos. En la casa del novio, conocemos a la madre y su odio por la familia de la novia. Esta es incapaz de alegrarse de la boda del único hijo que le queda y no puede pensar en otra cosa que no sea dolor y venganza la novia vive con su padre, al que la boda le interesa únicamente para juntar tierras. Leonardo pertenece a la familia de los Félix y es un antiguo novio de la novia; los dos nunca han dejado de quererse. El día de la boda, Leonardo y la novia, antes de la sorpresa de todos los confinados, huyen a caballo. El novio los persiguen, los alcanza y en el duelo, caen muertos los dos hombres. La ausencia de nombres propios resaltan la función de elementos perturbador que desencadena la tragedia final. Lo que hacen los protagonistas no depende de ellos, sino de una fuerza superior, oscura e irracional, que mueve sus destinos y provoca la tragedia. Es muy significativa la presencia de personajes como la luna y la muerte: es una luna por ejemplo, que se mueve, habla y alumbra el camino de la muerte, tomando el protagonismo de la escena.

La casa de Bernarda Alba

Las protagonistas de este trabajo teatral tuvieron como modelo una familia que el autor conocía por ser vecinas de la aldea, en donde los Lorca tenían una propiedad. El autor aquí se libera de los elementos míticos, como las personificaciones de fuerzas sobrenaturales o los coros y las danzas rituales, para emprender una depuración hacia lo esencial , a través de la eliminación de los versos y de las fuerzas oscuras e irracionales. el tema es el eterno conflicto lorquiano entre libertad, individual y autoritarismo, entre deseos de vivir y su frustración.

Argumento: es la historia de una larga e inflexible reclusión que la protagonista, Bernarda Alba, preocupada por el honor de su familia, impone a sus cinco hijas tras la muerte de su segundo marido. En esta circunstancia extrema, encerrados todas en casa para respetar el luto, la atmósfera tensa, las pasiones, las emociones, los enfrentamientos y peleas, se amplían y se complican hasta un final trágico.

la obra se compone de tres actos sin división en escenas: el primer acto no se introduce en el ambiente opresivo de la casa de Bernarda; en el segundo, el conflicto entre los personajes aumenta y se alcanza el clímax; en el tercero asistimos al desenlace y al precipitar hacia el violento final. Los tres actos de la obra transcurren en el mismo espacio escénico, la casa blanca: una habitación en el primero, otra en el segundo y un patio interior en el tercero. Todo lo que pasa en el exterior es un espacio invisible para el espectador que se entera de ello, a través de lo que cuentan las criadas o algunas vecinas.

El lenguaje es en apariencia sencillo y directo, pero en realidad, el autor ha procedido a una recreación poética del mismo, llena de símbolos y metáforas extraordinarias. Significativas será también la tensión entre el silencio y el diálogo: el hablar rompe la cadena de silencio, obliga a la respuesta y destaca la incomunicación dentro de este microcosmo cerrado.

Carmen Laforet y su obra

Carmen Laforet nació en Barcelona y sucesivamente se fue a vivir a Madrid, donde escribió su primera novela, nada que se coloca entre las obras claves del panorama narrativo de los años 40. Nada puede ser en parte una novela autobiográfica, aunque Carmen lo haya negado en repetidas ocasiones.

Andrea es una joven huérfana que llega a casa de su abuela materna en una Barcelona de posguerra. Tiene 18 años y está llena de ilusiones y curiosidad. La familia ahora se encuentra en una situación de decadencia tanto como material como espiritual. La casa se revelará un mundo claustrofóbico, insoportable y agobiante, habitado por seres enigmáticos y siniestros: su tía angustias, persona autoritaria; su tío Román oscuro y peligroso. Guarda rencor, hacía muchos habitantes de la casa; otro tío, Juan, violento, con todos; gloria, quien la maltrata; la criada, Antonia, de carácter seco y desagradable; la abuela. Las primeras amistades en el ámbito estudiantil son, para Andrea, un soplo de aire fresco. Su amistad, con henna, amable y dinámica, estudiante de familia, acomodada, representará su vía de escape. Sin embargo, los personajes positivos, Ena y Ponso, chico, tímido y cortés que no puede ocultar su inclinación por Andrea, acaban por marcharse de la ciudad y la protagonista se siente aún más vacía. Cuanto peor están las cosas, Andrea recibe una carta de Ena, ofreciéndole trabajo en Madrid y así puede liberarse de esa casa para siempre.

Los 25 capítulos se pueden dividir en tres partes: la llegada a casa de Aribau, las amistades de la universidad y su vida con ellos; la revelación de algún secreto familiar de Ana y la huida de Andrea de Barcelona. Nada se puede considerar una novela de aprendizaje por el lento y doloroso. Proceso de descubrimiento del mundo y consiguiente crecimiento interior de la protagonista. Esta escrita en primera persona y con estructura tradicional, lineal. La narración sigue un ritmo lento que nos sumerge en una rutina que va desde el aburrimiento a la jtensión de algunas escenas.

La atmósfera opresiva y la visión pesimista de la realidad contrastan con la juventud y esperanzas iniciales de la chica, el tema global puede resumirse en el desengaño de una joven universitaria que tratará de resistir al intento de convertirla en una mujer sumisa y salvar a su esperanza en el futuro. La lengua es sencilla y clara.

Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos

Nació en Marruecos, pero su familia se trasladó a San Sebastián. Curso la carrera de medicina en Salamanca y se especializó en psiquiatría. para el lamento frecuento cenáculos literarios del momento y trabó amistad con autores contemporáneos. Militó en el entonces clandestino PSOE. Murió trágica y prematuramente en un accidente de coche de en 1964. Combinó la preparación científica con una sólida formación filosófica. También poseía una amplia cultura literaria. Con particular fascinación por novelistas contemporáneos como Kafka y Joyce.

Tiempo de silencio es la obra que inaugura un nuevo ciclo en la novela española de la posguerra, gracias a la incorporación y experimentación de nuevas técnicas. La trama es sencilla y sus desarrollo. No se recuerda las novelas de intriga y hay que añadir elementos melodramáticos. Sin embargo, lo más importante es como elaboró el argumento por medio del lenguaje, dándole un enfoque existencial. La novela tiene entonces un alcance doble: por un lado, el tema existencial de la derrota; por otro lado, la fuerte actitud crítica y la denuncia de las terribles, condiciones sociales de sus productos.

La acción se sitúa en 1949 y transcurre en muy breve espacio de tiempo; Pedro es un médico investigador sobre el cáncer que pone en su trabajo sus máximas ilusiones. Para llevar a cabo los experimentos necesita unos ratones especiales que solo encuentren un barrio miserable de Madrid. El protagonista entra en contacto con la miseria y la marginalidad más profunda representadas especialmente por el muecas y su familia. Este es un ser ruin, brutal e hipócrita y sus correrías constituyen el hilo de la narración: sus relaciones Secc estuosas con la hija mayor Florinda, el aborto de esta practicado por el muecas, la muerte de la chica, a pesar de la intervención de Pedro, la detención del médico y su liberación, la venganza de cartucho, el novio de la chica muerta. Alrededor de esto, la vida de Pedro en la capital: un café ambiente literario, donde se reúne con su amigo Matías, Dorita su novia; y la marcha del protagonista a otro pueblo, arrastrado por el fracaso profesional y personal, con total indiferencia hacia un futuro de tiempo de silencio.

La obra es muy compleja a nivel técnico, a veces incluso de dificil lectura: es un relato global, con secuencias separadas solo por un espacio en blanco; cuenta con una acción narrativa, contemplada desde multiplicidad de los puntos de vista, mezclando la primera persona, el monólogo interior, la tercera persona. Y, usa el estilo indirecto libre y los diálogos son escasos y escuetos; tiene un enfoque sorprendente sobre la realidad, descrito, con un léxico inadecuado o impropio, que crea un efecto irónico; acompaña los terribles hechos con comentarios satíricos y con un tono de burla; usa a menudo frases, muy largas, de construcción, caótica y llena de incisos, que crea una sensación de Aspes y confusión en el lector; emplea una prosa recargada con una evidente intención de renovación lingüística

Cinco horas con Mario

Miguel Delibes nació en Valladolid y curso dos carreras derecho y comercio. Live’s fue un escritor prolífico, podemos decir que dedicó su vida a la literatura que revela una clara fidelidad a su entorno y en la que la experiencia de lo vivido fueron forjando temas, personajes y ambientes en un universo narrativo. Se quedó siempre en Valladolid, alejado de los ambientes literarios convencionales, pero ocupa uno de los primerísimos puestos entre los novelistas españoles contemporáneos.

La obra comienza con la reproducción facsímiles de una esquela donde se informa de la muerte de don Mario Diez Collado a los 49 años de edad. suscribe la escuela, su esposa doña María y sus cinco hijos. Seguidamente se encuentra la conversación entre Carmen y su mejor amiga valen, a través de la cual nos enteramos de algunos acontecimientos más, pero siempre desde el punto de vista de Carmen y de manera fragmentaria. Todo ello tiene la función de ofrecer los primeros indicios sobre la relación existente en la pareja y el entorno social en que se movían. continúa después con el largo monólogo de Carmen, mientras pasa cinco horas velando a su marido muerto. a través de sus desordenados recuerdos el lector descubre la mentalidad de ambos que resulta ser el fiel reflejo de las dos Españas del momento: Mario, que es la España liberal y mostraba su interés por la justicia social; y Carmen, que es la faceta conservadora, preocupada por valores como el ascenso social, la riqueza y el poder. Las páginas del libro se lee en un tiempo que coincide más o menos con las cinco horas que Carmen pasa sola ante el cadáver del marido y hablando con él, porque en ese tiempo, la mujer recuerda su vida entera y los 23 años de matrimonio. Las palabras de Carmen se convierten en un soliloquio y esta parte está dividida en 27 capítulos o secuencias, señalados con números romanos. Mario habla a través de las frases de la biblia y tiene la primera palabra en el diálogo; Carmen reacciona ante el desafío de Mario y tiene la última palabra.

Delibes utiliza un concepto peculiar de monólogo, porque Carmen se dirige a su marido como si estuviese aún vivo y presente transformándolo todo en diálogo. Hay algunas nuevas técnicas narrativas: uso del diálogo; introducción de la segunda persona en la narración; procedimientos retóricos, como tú, dirás o desengáñate; uso constante de frases hechas, tópicos, etc...

Delibes no se posiciona a favor o en contra de los personajes, no hay culpables, ni víctimas, simplemente dejas que se presenten y que planteen interrogantes al lector. Es verdad que la miseria de Carmen y las virtudes de Mario son muchas, pero se han detectado numerosas falsedades e hipocresías en los dos cónyuges y el significado global no puede ser un simple maniqueísmo de buenos y malos.

La dictadura di Pinochet

A partir de la independencia de España, los países hispanoamericanos tuvieron que resolver numerosos problemas sociales y políticos: las enormes desigualdades sociales entre la oligarquía y la inmensa mayoría de pobres, el largo camino hacia la democracia, la consecuente, presencia del latifundismo, el militarismo son algunas de las cuestiones más graves. El fracaso, a nivel político, de sistemas oligárquicos o del populismo militar fue un impulso significativo hacia la implantación de sistemas democráticos. en Cuba, la revolución de 1959 reunió idealmente a muchos intelectuales. A nivel social se produjo el desarrollo demográfico y la emigración hacia las ciudades que hizo que un mayor número de personas tuviera acceso a la enseñanza.

El siglo XX se aprobó un país repetidamente al borde de la bancarrota y de la guerra civil. En las elecciones presidenciales de 1970, ganó el socialista Salvador Allende, que empezó a llevar a cabo reformas radicales a favor de las clases subordinadas. Esto despertó los hostilidad por parte de las élite económicas y de los Estados Unidos con una consiguiente tensión.

1973/1990: el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet y otros militares perpetraron un golpe de Estado en el que fue asesinado al presidente Allende. Pinochet asumió el cargo de jefe supremo de la nación y sus activamente fue nombrado presidente. Lo primero que hizo el nuevo gobierno fue prohibir los partidos políticos, restringir los derechos civiles y políticos y ordenar la detención de los opositores políticos. El estadio nacional de Santiago de Chile se convirtió en campo de detención de presos políticos y fue la mayor cárcel que alguna dictadura haya tenido. Se constituyó una organización de policía secreta, la DINA, Que hacía fusilamientos in situ, detenciones y a la actividad de represión y tortura. Durante los 17 años de dictadura, el gobierno militar mandó con una mano dura y sistemáticamente los derechos humanos. En octubre de 1988, fracasó el intento de Pinochet de permanecer en el poder a través de un referéndum y se abro el en el país, un proceso de transición del régimen dictatorial a la democracia.

La dictadura in Argentina

El siglo XX marcó el comienzo de la modernización del país en todos los ámbitos. A partir de 1930 se fueron sucediendo las interrupciones del orden democrático y los conflictos entre distintos sectores sociales. Una de las figuras de mayor trascendencia política en la historia de Argentina fue la del general Juan Domingo Perón y su mujer Eva Duarte . Él adoptó una política de fuerte preocupación nacional y social, con la redistribución de las riquezas a favor de los más necesitados. En 1976, las fuerzas armadas llevaron a cabo un golpe de estado e instauraron una dictadura que gobernaría el país hasta diciembre de 1983. La junta militar estaba liderada por Jorge, Rafael Videla, Emilio Eduardo Masera y Orlando Ramón Agosti. Los tres llamaron a su gobierno proceso de reorganización nacional; en realidad, lo que se impuso fue una dictadura con características de terrorismo de Estado: ciento de personas, especialmente trabajadores, militantes, políticos y estudiantes fueron secuestrados y asesinados en los centros clandestinos de detención. Aún se le sigue denominando desaparecidos, pues sus familiares nunca han podido recuperar sus restos. Empezado a dominar el terror y la violencia y unos pruebas más del horror. Fue robo de bebés que nacieron durante el cautiverio de sus madres definidas. En el ámbito social y cultural hubo una fuerte censura en la prensa.

Las madres de Plaza de Mayo

En 1977, un grupo de 14 valiente mujeres armadas, solo con fotos de sus hijos desaparecidos, se encontraron por primera vez en la plaza de Mayo, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires. ellas no tenían miedo, solo estaban pensando en sus hijos. Lloraban la ausencia de sus hijos compartían su tristeza y estaban unidas por el idéntico color. Las marchas siguieron todos los jueves a las 15:30; el segundo jueves eran entre 60 y 70 madres y el tercero ya sumaron 300. El pañuelo blanco vino después: lo usaron como símbolo de identificación. 40 años después llevan más de 2000 marchas realizadas y cada jueves llegan a la plaza de Mayo. Ellas han aprendido que pueden ser invencibles y que tienen la fuerza para luchar por la memoria, la verdad y la justicia, en Argentina, como en cualquier otra parte del mundo.

La narrativa hispanoamericana

Cuando se agotó el movimiento modernista que tuvo sus raíces en disparo América con Rubén Darío, la lírica tomó diferentes caminos que se pueden agrupar en las siguientes corrientes: hacía 1920, las vanguardias; de manera paralela, se desarrolló una poesía de la sencillez con tema que se alejaban del exotismo modernista y se aproximaban las tradiciones regionales autóctonas; en el área caribeña, se desarrolló una corriente con el objetivo de rescatar la identidad y las raíces afroamericanas, y al mismo tiempo, denunciar los problemas de integración y marginación de este grupo étnico, es la denominada poesía negra; otra vertiente de la liga fue la poesía comprometida que llevó algunos autores a testimoniar su aflicción por la desigualdad social, los estragos de la guerra civil española o a condenar la época colonial.

La narrativa hispanoamericana tenían los rasgos típicos de la novela realista española del siglo XIX. A ellos unía las peculiaridades americanas como los retratos bien acertados de contexto social, la lucha de los individuos contra una naturaleza exuberante, la denuncia de la explotación de los indios y los problemas sociales y políticos.

El realismo mágico

A principios de los años 60, se desarrolló mucho la literatura hispanoamericana. Se puede reconocer una corriente más popular y difundir que otras que es el realismo mágico. Rechazaba el racionalismo, el positivismo, el método científico en la literatura para dejar entrar fenómenos irracionales y fantásticos. La realidad y la fantasía se presentan íntima íntimamente enlazadas y el lector es introducido a un mundo de ficción donde lo real no es relacional, sino maravilloso. A nivel estético se asiste a un mayor cuidado constructivo y estilístico.

Pablo Neruda y la poesía

Nació en Chile, y a los 16 años viajó a la capital Santiago, donde publicó su primer libro de poemas. A partir de entonces su producción poética fue inagotable. En 1927 comenzaron sus experiencias diplomáticas y en 1934 en Madrid participó en muchas torturas literarias y se incorporó a los poetas de la generación del 27. Al producirse el estallido de la guerra civil pasó al consulado de París y cuando terminó la guerra, volvió a instalarse en Chile, donde siguió escribiendo poesía. Se dedicó también a la política afiliándose al Partido Comunista. A principios del año 1948 y por razones políticas, Neruda entró en la lista negra del gobierno de sus países. Dando inicio a una clandestinidad que lo llevaría por muchos países. En 1971 recibió el premio Nobel de la literatura y poco después volvió a Chile en su casa. En sus últimos años supo también reflexionar sobre su poesía y su biografía. Murió en 1973 poco después del golpe militar de Pinochet

Es un conjunto de poemas numerados de uno 20 al cual se añade un único poema titulado. El libro trata tres más como el amor, el recuerdo, el abandono y recoge las vivencias de tus historias de amor: con la primera recuerda el pasado con tristeza y habla de ausencia; con la segunda expresó su deseo de ser feliz. Sin embargo, el sujeto amado puede ser el arquetipo universal de mujer. El poemario tiene una temática neo romántica y una naturalidad del verso, pero también un fuerte subjetivismo que impone una visión del amor con la que es fácil identificarse.

Es una colección de poemas sobre los horrores de la guerra civil española desde el punto de vista del combatiente republicano. Neruda se convierte en un poeta de denuncia, que no queda indiferente ante lo que ocurre y quiere provocar cambios en el mundo. Además de la ira, se introducen los insultos y por los poemas del libro fluye puro odio. Es una poesía instrumentales y el estilo es directo y sencillo.

Nació en un pequeño pueblo de Colombia, estudio derecho en Bogotá y fue siempre no habido lector. Después de abandonar el derecho decidió dedicarse al periodismo para poder practicar y aprender la escritura que era su gran pasión. En 1965, en México, estaba viviendo una época de aridez creativa cuando se le ocurrió la primera frase de 100 años de soledad; entonces se encerró en su caso de Ciudad de México, y no dejó de escribir por 18 meses. En 1982 recibió el premio Nobel de la literatura.

Cien años de soledad

en ella se narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones. Durante un siglo, se suceden los acontecimientos más variados y heterogéneos con la constante presencia de esa mezcla de realidad y ficción tan característica de la narrativa de esta época. La naturaleza, los problemas sociales, políticos y etc. aparecen traspasados por fuerzas, sobrenaturales y mágicas, por el humor, el lirismo y la tragedia.

Macondo es un lugar ficticio que se inspira en un pequeño pueblo del norte de Columbia. La historia abarca unos 100 años y está ambientada entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El argumento es complejo. José Arcadio Buendía, después de matar en el duelo a una persona que lo había ofendido, decide de irse de su pueblo con su prima, que es también su esposa. Inspirado por un sueño decide establecerse en un punto del camino y fundar Macondo, un nuevo pueblo. Después de unos primeros años de primitiva, inocencia, llega al progreso, con su colorario de violencia, corrupción y decadencia moral hasta que, cuatro años de lluvias constantes, devuelven Macondo a su caos primitivo.

El tema central de la novela es la soledad, que es incapacidad para amar, abrirse la novedad y para establecer relaciones. Entrelazado con este tema está el de la memoria del tiempo, un tiempo circular. Por último, la falta de memoria puede llevar a la ruina. El círculo se cierra cuando todo Macondo es arrasado y sepultado por un huracán.

La novela está dividida en 20 capítulos y es una obra de un narrador omnisciente. Dispone del tiempo a su antojo y lo hace fluir de distintas maneras: continua, circular y hace incursiones en el pasado y anticipaciones en el futuro. El lenguaje resulta muy natural con un ritmo que se parece al de la tradición oral y al mismo tiempo puede tener una gran exuberancia verbal y riqueza, léxica con descripciones y amplios periodos sintácticos que han hecho que algunos críticos lo llamaran estiloneobarroco.

Crónica de una muerte anunciada

Es una novela corta al parecer inspirada en un hecho real Texido en Sucre, un pueblo de la costa caribeña de Colombia: una asesinato por motivos de honor. El narrador se presenta como un cronista riguroso y objetivo.

Santiago Nazar es un joven de 21 años. La última noche de su vida, asiste a la boda de Angela Vicario con Bayardo, un Forester rico y atractivo. Esa misma noche el esposo de su mujer a sus padres en estado lamentable porque la culpable de algo imperdonable: no es virgen. La madre castiga a sus hijas y los hermanos gemelos de Angela se ven obligados a recuperar la honra de la familia. Tienen que matar al responsable. La Angela señala a Santiago Nazar pero él es inocente. Todo el pueblo menos Santiago se entera de la intención de los hermanos. Así los dos cumplirán su cruel misión, pero serán suelto por haber actuado en legítima defensa de su honor. Angela se traslada con su madre a otro pueblo y empieza a escribirle encendidas cartas de Mora Bayardo. Un día inesperado Bayardo aparece para quedarse, pero en la maleta lleva todas las cartas sin abrir. 27 años, después de asesinado, el mejor amigo de Santiago, narrador de la crónica decide reconstruir los hechos entrevistando los protagonistas.

La novela comienza anunciando su desenlace: Santiago Nazar está muerto por qué lo asesinaron. Se dividen cinco capítulos que no tienen orden lineal: la presentación de la víctima y la devolución de Angela, a su familia; la presentación de Bayardo, y de cómo decidió casarse con Angela; el recorrido por el pueblo de los hermanos Vicario, anunciando sus intención de matar a Santiago; los acontecimientos sucesivos a asesinado; el relato del último día de vida de Santiago y su muerte. Queda evidente la alteración del orden temporal con la inversión de los capítulos cuatro y cinco; eso hace posible, la estructura circular. Gabriel García más Márquez es el narrador interno y también un personaje secundario; escribe en primera y en tercera persona. En otros casos aparece como narrador omnisciente, ya que demuestra conocer antecedentes y estados de ánimo de los protagonistas. Esa manera de exponer los hechos, nos va ofreciendo una reconstrucción bajo diferentes perspectivas.

tenemos los temas del fatalismo y determinismo, el honor personal y familiar y el amor como pasión irrefrenable.

La prosa es precisa, con un lenguaje periodístico y una sintaxis clara y sencilla. Tenemos muchas exageraciones típicas del realismo mágico.

La casa de los espíritus

nació en Leo en 1942. En 1973 tuvo que exiliarse a Venezuela después del golpe del General Pinochet. En 1982 se publicó el libro la casa de los espíritus. siguieron otras novelas superventas y ahora está considerada la escritora latinoamericana más aclamada a nivel internacional. La mayoría de sus obras han tenido como punto de partida, vivencias personales, acompañadas por la fantasía no exenta de humor y por protagonistas femeninas. la escritora se sitúa en el denominado Post Boom, los sucesores del Boom de la década de los 60, que tomaron formas narrativas más tradicionales, sin olvidar algunas características de la narrativa anterior, como por ejemplo realismo mágico.

La novela es la historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y con especial detenimiento en los personajes femeninos de Nivea, rosa y clara, blanca y Alba. Sin embargo, el eje central los constituye Esteban Trueba. Su primera mujer rosa, muere envenenada por error y después de algunos años él se casa con la hermana Clara, dotada de una extraña clarividencia. Esteban es un hombre lujurioso de muy mal carácter y el matrimonio se llenará de conflictos que incluirán también a sus hijos y nietos. Paralelamente a las vivencias de la familia la novela recorre también los movimientos sociales y políticos del país.

La novela se divide en 14 capítulos y un epílogo. Alba es quien relata la historia de su familia con la ayuda de los cuadernos de anotar la vida donde clara su abuela, había estado escribiendo los acontecimientos que sucedieron a lo largo de su existencia. Alba inicia su relato después del golpe militar de 1973 y retrocede hasta principios del siglo para contar la historia de su bisabuela nívea. La estructura es cíclica: la novela empieza y termina de la misma forma. Las secuencias de carácter narrativo tienen un estilo fluido y natural y el léxico es sencillo con algunos localismos.

Como agua para chocolate

Nació en México y escribió cuentos y obras teatrales para niños. Cómo hago para chocolate fue su primera novela.

Como agua para chocolates. Está considerada una de las obras clásicas del realismo mágico. Sumerge al lector en la vida de una familia mexicana de principios del siglo XX y por otro lado, hay sucesos sobrenaturales y fantásticos que se entrelazan con esa realidad cotidiana. Cuenta la vida de una mujer, sus relaciones familiares, un amor imposible y todo esos elementos giran alrededor de la cocina y de la recetas tradicionales de México.

La historia transcurre durante la revolución mexicana en el rancho de la familia de la Garza. Tita es la protagonista y es la más joven de tres hermanas y ha nacido en la cocina de su casa. Tras la muerte de su padre, es ella quien tiene que atender a la cocina y su nana Nancha, le enseña a preparar los platos para la familia. Al cumplir de 15 años se enamora de Pedro pero su madre, Elena le prohíbe contraer matrimonio porque está destinada a quedarse soltera para poder cuidar de ella cuando sea mayor. Además decide que Pedro se casara con Rosaura una de las dos hermanas de Tita. Pedro acepta porque es la única manera de poder estar cerca de ella. la única que está de su parte y la de siempre es nana, pero un día Tita la encuentra muerta en su lecho con la foto de su antiguo novio. A partir de entonces las luchas de Tita contra la voluntad de su madre estarán a la orden del día. Asistiremos también a la historia de un amor eterno. La protagonista soportará las dificultades gracias a la cocina que es como una terapia para ella.

La novela se divide en 12 capítulos, uno por cada mes del año; una receta de cocina introduce cada capítulo. El narrador es la nieta de Tita, que en tercera persona y de manera omnisciente, cuenta casi 40 años de la vida de su abuela, desde su nacimiento hasta su muerte. El tiempo transcurre de forma lineal, pero la historia se ve a menudo interrumpida por las recetas de cocina que a su vez son el pretexto para los recuerdos. El tono es coloquial, la lengua es clara, pero con abundancia de léxico típico de México y con un caso de uso de lengua vulgar por parte de Chencha.

Domande da interrogazione

  1. ¿Qué eventos políticos importantes ocurrieron en España en 1931?
  2. En 1931, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se proclamó la Segunda República en España, con un gobierno formado por republicanos y socialistas que implementó reformas avanzadas y progresistas.

  3. ¿Cuál fue el impacto de la Guerra Civil Española en la Generación del 27?
  4. La Guerra Civil Española dispersó a la Generación del 27, resultando en el asesinato de Federico García Lorca y el exilio de otros miembros, truncando trágicamente su amistad y colaboración.

  5. ¿Qué simboliza el "Romancero gitano" de Federico García Lorca?
  6. El "Romancero gitano" simboliza el dolor y la frustración de los marginados, como los gitanos, en un mundo hostil, utilizando una síntesis entre tradición y vanguardia, y entre lo culto y lo popular.

  7. ¿Cómo se refleja la crítica social en "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos?
  8. "Tiempo de silencio" refleja una crítica social a través de su enfoque existencial y la denuncia de las terribles condiciones sociales, utilizando un lenguaje elaborado y técnicas narrativas innovadoras.

  9. ¿Cuál es el significado del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina?
  10. Las Madres de Plaza de Mayo simbolizan la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, enfrentándose al terror de la dictadura militar y buscando a sus hijos desaparecidos.

Domande e risposte