kimberly.de.luca
Ominide
20 min. di lettura
Vota 5 / 5

Concetti Chiave

  • España es una monarquía parlamentaria con el rey como símbolo de unidad nacional, que desempeña funciones ceremoniales y militares.
  • El Estado español se organiza en 17 comunidades autónomas y dos ciudades con estatuto de autonomía, cada una con su propio gobierno y parlamento.
  • El castellano es la lengua oficial de España, pero también se reconocen otras lenguas regionales como el catalán, gallego y euskera.
  • La economía española es la cuarta más grande de la Unión Europea, destacándose el sector terciario, especialmente el turismo como pilar económico.
  • España se enfrenta a desafíos como la dependencia del turismo, problemas ambientales y la necesidad de aumentar la inversión en innovación.

Indice

  1. La economia española
  2. Las cortes generales y el gobierno
  3. Organización del Estado
  4. Las lenguas oficiales
  5. El desarrollo económico
  6. La inmigración
  7. La globalización de la economía española
  8. Problemas y objetivos ambientales
  9. Economía de España
  10. Las crisis del siglo XXI
  11. El malestar social y los indignados
  12. Fortalezas de la economía española
  13. Mercado laboral
  14. Sector de producción agrícola (sector primario)
  15. Sector segundario
  16. Sector terciario
  17. El turismo

La economia española

España es una monarquía parlamentaria, es decir, además de un parlamento tiene un rey y una familia real.
La familia Real española está formada por el rey de España, don Felipe de Borbón y Grecia, su mujer la reina doña Letizia Ortiz y sus hijas, la princesa doña Leonor y la infanta doña Sofía. El título es hereditario y vitalicio y como el rey no tiene hijos, la heredera de la corona es su hija mayor, doña Leonor.
El rey es un símbolo de la unidad del país, controla el funcionamiento regular de las instituciones, sanciona y promulga leyes y convoca y disuelve las cortes generales.
Además es el comandante supremo de las fuerzas armadas.

Las cortes generales y el gobierno

Las cortes generales tienen el poder legislativo y se dividen en dos cámaras: el congreso de los diputados y el Senado. El gobierno está formado por el presidente, los vicepresidentes y los ministros y tiene el poder ejecutivo.

Organización del Estado

El Estado español se divide en 17 comunidades muy autónomas y dos ciudades con estatuto de autonomía, es decir Ceuta y Melilla. Las comunidades autónomas gozan de autonomía legislativa, competencias ejecutivas y facultad de administrarse mediante sus representantes. Cada comunidad tiene un gobierno, un parlamento, un estatuto y una bandera. La defensa y las relaciones internacionales pertenecen exclusivamente al gobierno central.

Las lenguas oficiales

El castellano o español es la lengua oficial de toda España y de Hispanoamérica. Además se hablan un gran número de dialectos regionales reconocidos como otros idiomas oficiales: el castellano, el catalán, el Gallego y el vasco o euskera.

El desarrollo económico

Gracias a la incorporación del país a la Unión Europea en 1986, el crecimiento económico español resultó superior al de la media de los estados miembros gracias sobre todo a la disminución de la inflación y a la reducción de la deuda pública. Por eso España es una de las grandes potencias económicas mundiales.
Entre los años 1959 y 1973 tuvo lugar un periodo de crecimiento acelerado conocido como el milagro español, donde se produjo una expansión rápida en diferentes sectores industriales. La clave fue invertir en infraestructuras, en grandes industrias y en abrir el país como destino turístico.

La inmigración

A partir de las últimas décadas del siglo pasado, España se ha convertido en receptor de inmigrantes. Esto porque España es un puente entre América, África y Europa, y por eso muchos inmigrantes conciben el país como un lugar de tránsito. La mayoría son africanos y latinoamericanos que llegan atraídos también por los rasgos culturales y lingüísticos comunes. Y hoy en día los inmigrantes presentan un 14 % de la población española, pero esta es una estimación porque muchos de ellos no tienen documentación, y son denominados “sin papeles”. Con el fin de controlar la situación se creó la ley de extranjería que regula la entrada y la estancia de los extranjeros así como los derechos y libertades que se les reconocen.
El objetivo es atraer a inmigrantes con formación profesional para que puedan contribuir al desarrollo económico de España. El gobierno tiene que ocuparse de la inserción y integración de los hijos de los inmigrantes en el sistema educativo así que puedan aprender la lengua española, los costumbres culturales y las tradiciones. Y actualmente en España existen diferentes vías para conseguir la residencia legal. Por ejemplo a través del arraigo social, una autorización de residencia excepcional que permite regularizar a quienes lleven al menos tres años en España.

La globalización de la economía española

La crisis sanitaria ha puesto en peligro el futuro de miles de trabajadores y ha planteado el cierre de muchas empresas. España a día de hoy tiene una excesiva dependencia del turismo y de la construcción. Según algunas fuentes España es uno de los países con menos recursos para luchar contra el fraude y la economía sumergida. Para combatir estos problemas hay que empezar por concienciarse de la gravedad y, si se detectan irregularidades, tener valor de denunciarlas. Según la organización mundial de comercio España es el tercer exportador de moda europeo y este éxito se debe especialmente al grupo Inditex (Zara, Pull&Bear, Stradivarius, Bershka). Su punto fuerte es la rotación de los productos y la red de distribución que permite llegar a su destino en 48 horas.
Se dice que Inditex es, solo en parte, una empresa modelo, porque ha sido acusada por la desigualdad de las condiciones laborales, los salarios bajos y la precariedad que sufren muchos empleados.
La competitividad es otro indicador económico que sitúa a España en el mundo globalizado gracias a la calidad de sus infraestructuras y a la implantación de tecnologías de la información y comunicación. Sin enbargo, el país debe hacer frente a la corrupción y aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación.

Problemas y objetivos ambientales

España ha sufrido diferentes problemas ambientales como contaminación atmosférica e hídrica, pérdida de la superficie vegetal, incendios, desertización, sequía o inundaciones. Éstas últimas han provocado daños a la agricultura que es uno de los sectores más importante en la economía española. El cambio climático no es un problema que afecta solo a España sino a todos los continentes, y por eso España es uno de los 193 países miembros de la organización de Naciones Unidas que has colaborado en la creación de un programa de acción, llamado Agenda 2030, para mejorar la salud del planeta y de sus habitantes.
Gracias a la agenda 2030 España se ha convertido en un referente mundial para la sostenibilidad empresarial y ambiental; España es un país pionero en el uso de energia eolica Y y es el segundo productor en Europa y el cuarto del mundo en este sector. Hay empresas especializadas en energía eléctrica y gas natural, en sectores de infraestructuras y energías renovables ecc...

Economía de España

La economía de España es la cuarta por tamaño en la Unión Europea y la decimocuarta a nivel mundial en términos nominales. Como en la economía de todos los países europeos, el sector terciario o sector servicios es el que tiene un mayor peso. La moneda de España es, desde el 1 de enero de 1999, el euro, que entró en circulación como moneda de cambio el 1 de enero de 2002.
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía española tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de la Unión Europea. Sin embargo, entre 2008 y 2013 sufrió una fuerte crisis economica. En 2014 el número de desempleados alcanzó un máximo de 5,77 millones en febrero de 2014 y disminuyó el resto del año en 446 000 personas.
El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española con la victoria del bando sublevado, liderado por el general Franco, que sería jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975.
Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de postura de Estados Unidos.
Desde 1951, Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos y geopolíticos, apoyaron financieramente a España mediante créditos bancarios, debido a la Guerra Fría, pues el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el creciente comunismo. Sin embargo, esta ayuda no era gratuita, Estados Unidos recibía a cambio privilegios militares en territorio español.
En 1973, el mundo occidental entró en una gran crisis económica denominada Crisis del Petróleo provocada por la negativa de los países productores a vender petróleo a los aliados de Israel en la guerra del Yom Kippur, (Estados Unidos y sus aliados europeos).
A la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política española tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y la elaboración de una nueva constitución (Constitución de 1978), que introducía un sistema de monarquía parlamentaria.
La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 aceleró y fortaleció el impulso económico iniciado. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera y un impulso modernizador de la empresa española ante la competencia exterior. También se produjo un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras entre las que se encontraban las relativas a los fastos del 92, Olimpiadas de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla. Se produjo un tirón del consumo motivado también por un efecto enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles.

Las crisis del siglo XXI

En 2008 hubo una crisis financiera global que provocó una gran escasez de liquidez y como consecuencia una profunda crisis económica internacional. España se enfrentó a graves problemas como el aumento del desempleo y la subida de los precios. El sector que primero advirtió la crisis fue el sector inmobiliario donde se produjo una burbuja especulativa, o sea una subida anormal en el precio de la vivienda a causa de la especulación.

El malestar social y los indignados

La crisis económica desencadenó una crisis social, a causa del aumento del desempleo, convirtiéndose en la mayor preocupación de los españoles por encima del terrorismo. El 15 de mayo de 2011 se realizó la primera protesta pacífica en Madrid para movilizarse contra las entidades bancarias que según los españoles tenían la culpa de la crisis. Tuvo tanto éxito que en poco tiempo se difundió fuera del país. Los participantes se “llamaban los indignados”.

Fortalezas de la economía española

Los puntos de fuerza de la economía española son las energías renovables, la biotecnología, el sector farmacéutico, el transporte y las pequeñas y medianas industrias tecnológicas.

Mercado laboral

El mercado laboral español se caracteriza por dos problemas estructurales: el auto desempleo y alta tasa de temporalidad. Durante la época de crecimiento económico ligado a la burbuja inmobiliaria española una gran cantidad de jóvenes abandonaron los estudios para emplearse en la construcción. La temporalidad afecta sobre todas las mujeres, los más jóvenes y los trabajadores menos formados.
Con la transición a la democracia se ha aprobado el estatuto de los trabajadores, que es una ley que establece que todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin alguna discriminación por razón de sexo.

Sector de producción agrícola (sector primario)

La producción agrícola es un sector muy importante en la economía de España. Los factores que condicionan la agricultura en España son factores físicos y históricos. Físicos porque España es un país montañoso, históricos por que España tiene una tradición ganadera. Para mejorar la agricultura se desarrollaron los regadíos, se han introducido los cultivos forzados bajo plástico y se adoptaron reformas como la concentración parcelaria, o sea un aumento de la superficie cultivable.
Los productos más cultivados son cereales, hortalizas, frutas, ganadería, pesca, viñedos y olivares y cultivos industriales como el algodón, el tabaco, la remolacha azucarera, ecc...

Sector segundario

España es muy fuerte en la producción de vehículos y en los sectores de siderurgia, hierro, y yacimientos de carbón ecc... El desarrollo efectivo se produjo en el segundo periodo industrializador de España después del franquismo.
España es un país líder el utilizo de la energía renovable. Las energías más utilizadas son la energía eólica, la energía solar y la energía hidroeléctrica.

Sector terciario

La mayoría de las exportaciones y las importaciones de España se realizan con los países de la Unión Europea como Francia, Alemania, Italia y Portugal.
Fuera de la Unión Europea los principales clientes de España son Iberoamérica, Japón
China, marruecos, Egipto y Estados Unidos. Se importan productos como petróleo y gas, productos alimenticios y servicios turísticos.
El sector de la tecnología y de la información está creciendo a un ritmo más acelerado que otros pero sigue siendo un punto débil en la economía española.

El turismo

Actualmente el turismo es el pilar de la economía española y España unos de los países más competitivos del mundo a nivel turístico gracias a la riqueza cultural, a las infraestructuras y a la seguridad. Si estudiamos los ingresos económico de esta actividad España continúa siendo el segundo país del mundo detrás de Estados Unidos. Las zonas turísticas más visitadas son Cataluña, las islas Baleares y las Islas Canarias, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
España cuenta con 105 aeropuertos, de ellos 33 son internacionales donde operan más de 250 líneas aéreas. El aeropuerto de Barcelona es el segundo aeropuerto del sur de Europa más importante con 60 millones de pasajeros al año. Ocho ciudades cuentan con una extensa red de metro y la más extensa es la de Madrid seguida por la de Barcelona. Además España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea.

Domande da interrogazione

  1. ¿Cuál es el papel del rey en la monarquía parlamentaria española?
  2. El rey de España es un símbolo de unidad nacional, controla el funcionamiento regular de las instituciones, sanciona y promulga leyes, y es el comandante supremo de las fuerzas armadas.

  3. ¿Cómo está organizada políticamente España?
  4. España se divide en 17 comunidades autónomas y dos ciudades con estatuto de autonomía, cada una con su propio gobierno, parlamento, estatuto y bandera, mientras que la defensa y relaciones internacionales son competencia del gobierno central.

  5. ¿Qué impacto tuvo la entrada de España en la Unión Europea en su economía?
  6. La entrada en la Unión Europea en 1986 impulsó el crecimiento económico de España, reduciendo la inflación y la deuda pública, y fomentando la inversión extranjera y la modernización empresarial.

  7. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrenta España?
  8. España enfrenta problemas ambientales como contaminación, pérdida de vegetación, incendios, desertización, sequías e inundaciones, y participa en la Agenda 2030 para mejorar la sostenibilidad.

  9. ¿Qué sectores económicos destacan en la economía española?
  10. Destacan las energías renovables, la biotecnología, el sector farmacéutico, el transporte, y las pequeñas y medianas industrias tecnológicas, además del turismo como pilar económico.

Domande e risposte