Anteprima
Vedrai una selezione di 6 pagine su 22
Educacion virtual  Pag. 1 Educacion virtual  Pag. 2
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Educacion virtual  Pag. 6
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Educacion virtual  Pag. 11
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Educacion virtual  Pag. 16
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Educacion virtual  Pag. 21
1 su 22
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Esto traía consigo profundas incidencias antropológicas, epistemológicas y psíquicas.

Primero habría que ponderar que, más allá del analfabetismo, existía un elemento de suma

dificultad para escribir, y es que no se hacía con lápiz y papel, sino que era una profesión

propia para ciertas personas que tenían la habilidad y el holgado tiempo para hacerlo. La

memoria allí jugaba un fundamental papel. Existían personas que eran libros parlantes, es

decir, las prosas y versos se cantaban, para ello hacía falta saberse los canticos épicos; los

panegiristas arengaban y preferían discursos sustentados en su capacidad mnemotécnica y de

discurso. Los teatros se narraban y llevaban a cabo por aquellos que habían repasado durante

mucho tiempo las obras. Es decir, en suma, la necesidad llevo al hombre a entrenar el

9

intelecto.

Esta cultura oral persiste a la llegada de Jesús, quien se dedicó a profesar la palabra de Dios

aproximándose físicamente a todo lugar al que podía llegar en su cuerpo encarnado. El

movimiento más grande de salvación tuvo lugar en un intercambio comunicacional de 12

personas, y a pesar de ser 1 traidora y acometer perfidia, dicho grito de salvación se ha

venido propagando, cada vez con mayor ahínco, hasta tiempos actuales.

El tipo de comunicación oral tiene también otros elementos configurativos según Marshall

Mcluhan en La galaxia Gutenberg:

No es lineal, sino que es voluble. Y es que, para empezar, uno puede cerrar los ojos y

privarse de la vista, sin embargo, por más esfuerzo y empeño que se ponga, no se

puede dejar de oír. El sonido invade al sujeto, está ahí. Cuando se escucha un

concierto por radio, la voz está ahí. Cuando uno habla por teléfono, las ondas de voz

invaden la habitación de quien es su contertulio. En ese sentido, también, la

comunicación oral no es lineal; no se sitúa en un espacio euclidiano donde hay una

linealidad, una necesaria coherencia, un hilo conductor fijo, sino que la

comunicación en ese sentido perdurará en la medida de que el receptor pueda

10

asimilar y recordar el mensaje.

Aproximándose la edad moderna, es decir, el fin de la época precolombina, en 1440 un señor

alemán llamado Johannes Gutenberg, crea los tipos móviles de imprenta en la sociedad

occiental (o por lo menos no tan oriental, porque en el siglo XI Bi Sheng, en China, creó el

primer prototipo de tipos móviles de imprenta, luego en el siglo XIII se replica dicho invento

en Corea, y finalmente en el siglo XV lo hace Gutenberg).

9. Ramos Jonathan. 2016. Historia de la filosofía. Unión Editorial. Salta – Argentina.

10. ídem – M. Mcluhan.

Esto supone un punto de inflexión tan importante como podría serlo la llegada de los

españoles a América. Con la invención de la imprenta aparece otro tipo de comunicación: la

escrita.

Con la escritura empiezan a proliferar los copistas/amanuenses, y así también se crea el

individualismo y el nacionalismo, simultáneamente; se crea el sistema moderno de precios,

debido a la capacidad de producción que se adquirió a partir de la creación del libro; y,

además, se produjeron cambios epistemológicos importantes.

Estos cambios en la forma de pensar y por ende de actuar de las personas, responden a ciertos

elementos que se introdujeron en la comunicación que antes no existían; principalmente: la

repetición.

La repetición dio lugar a la existencia de la propaganda y publicidad, también permitió la

creación de las perspectivas de grupos, es decir, adscribir a cierta línea de pensamiento. Pero,

por otro lado, la creación del libro permitió el individualismo gracias a las cavilaciones que

podría propiciar un lector que se encerraba en las páginas de un libro e inteligía aquello que

11

leía en base a todo su bagaje histórico/cultural.

Otra característica concreta del tipo de comunicación escrita vendría a ser que permitió la

aparición de la gramática y ortografía; curiosamente los primeros signos gramaticales

respondían a una necesidad fonológica, es decir, más que signos gramaticales servían como

signos fonales, que permitían advertir al lector donde parar y respirar, donde elevar la voz,

etc. Aún en el siglo XVI y XVII, podemos ver escritores como Maquiavelo, Shakespeare y

Cervantes escribiendo en un latín vulgar, quasi-español, y así también, cual reminiscencia,

utilizando la estructura dialéctica en sus obras (diálogo).

La escritura supuso una ruptura con la capacidad mnemotécnica. El libro ahora pasaba a

suplantar el papel de la memoria, y como se tenía siempre a disposición, ya no había

necesidad de que existan personas que se memoricen la Biblia, varias obras de teatro, etc.

Con esto, existe también un giro aspiracional. Ya no se tendía hacia la polimatía, sino hacia la

técnica. Cada quien buscaba ser experto en cierta área, y es a partir de ahí que van naciendo

las universidades y carreras. Con esto el libro pasa a ser de cabecera, pasa a ser de consulta;

la memoria reposaba en las páginas impresas en la medida en que cada vez el conocimiento y

la información avanzaban (y cada vez lo hacían a un ritmo más vertiginoso).

11. Eco Umberto. 2012. Interpretación y sobreinterpretación. Editorial Tusquets. Valencia – España.

Acaece la revolución industrial, y con ello nuevas tecnologías. Como antítesis, hubo un

movimiento ludita, en honor a un señor llamado Ned Ludd, quien fue el que propicio todo un

12. Mcluhan Marshall. 2008. Aldea global. Editorial Unión. Salamanca – España.

13. Ídem.

movimiento en contra de las máquinas. Si dicha empresa hubiese salido victoriosa, hoy en día

aún viviríamos en condiciones paupérrimas, y poniendo el acento en la comunicación, no

12

hubiésemos llegado a la etapa posterior, que es: la comunicación eléctrica.

Si bien la comunicación eléctrica hace uso de la palabra oral como de la escrita, supone un

nuevo tipo de comunicación conforme al medio, en la medida en que este nuevo medio

configuraba de una manera sumamente distinta la comunicación. Por ejemplo, con la creación

del telégrafo eléctrico, ahora el mundo entero se había conectado.

Como anécdota interesante, uno de los primeros mensajes que se enviaron a través de un

telégrafo fue: “¿Qué nos ha traído Dios?” (obviamente en inglés); esto pone de manifiesto el

impacto que supuso haber vencido las distancias, el haber propiciado una suerte de aldea

global, donde la cultura, en todo sentido, es compartida mundialmente, en casi simultáneo.

Después vino el teléfono y la televisión, quienes brindaron configuraciones comunicacionales

importantes, pero que, sin embargo, cimentaban su accionar comunicacional en la

electricidad.

La sociedad eléctrica, en términos de Marshall Mcluhan, se configuró de tal manera que

empezó a manifestarse en las nuevas tecnologías; participaba en todas las cosas que creaba en

la medida en que percibía el objeto creado como parte de sí mismo, como una extensión,

como una prótesis. Esto lo podríamos graficar con las comparaciones: electricidad (foco) –

13

columna vertebral, rueda – piernas, libro – ojos, etc.

También está el relato de Narciso, quien se ensimismo al ver su reflejo en el agua, y se

enamoró. Y esta locura de amor nace producto a que su reflejo era lo suficientemente distinto,

por más minúsculo que sea la diferencia (medio), que hizo que se sorprenda del potencial que

tenía para extenderse por el mundo, para gobernarlo, para participar de él.

A finales de la revolución industrial se inventó lo más preciado e importante, propio de la

época moderna: la invención de la invención. Es decir, después de tanta práctica, se supo

cómo se debía realizar una invención; y dicho proceso consistía en vislumbrar el producto

final e ir hacia atrás. En pocas palabras, ir del final hacia lo primero, de adelante hacia atrás.

Ya en el siglo XX los inventos se daban de manera más vertiginosa. Y es aquí donde se da el

último grito tecnológico y que conforma el más reciente tipo de comunicación: la digital.

12. Mcluhan Marshall. 2008. Aldea global. Editorial Unión. Salamanca – España.

13. Ídem.

Con la comunicación digital se constituye finalmente la aldea global, el mundo sin fronteras,

pero al mismo tiempo se vuelve a la cultura de la tribu, donde se forman nodos de

comunicación

12. Mcluhan Marshall. 2008. Aldea global. Editorial Unión. Salamanca – España.

13. Ídem.

y relación. Pero sigue vigente la cultura de “ver para creer”, y es que si no lo veo no lo creo.

Continua latente el paradigma materialista de que todo es materia, y la materia es lo que

constituye el ser de las cosas.

Con la comunicación digital finalmente se rompen las fronteras, y en la medida en que esta

red de internet se mejora, cada vez existe un menor “delay”, que vendría a ser el retraso que

hay entre la emisión del mensaje y la recepción.

Por supuesto esta sobreabundancia de información tiene consigo sus dificultades. Allí radica

la importante y nueva labor (siglo XX) del periodista: la de distinguir, discriminar y matizar.

Y es que ahora cualquier ciudadano promedio, a una edad en la cual es casi adulto, ya tiene

toda la información que pudo tener alguien en toda su vida en el siglo XIX. Todos tienen a su

disposición una mega biblioteca de Alejandría portátil. El problema es que con esta nueva

forma de comunicar aparecieron las características de lo instantáneo, lo fugaz, concreto y

breve. Ya nadie tiene tiempo de ponerse a leer un libro de 600 páginas, pero probablemente se

detengan frente a un video de 1 minuto (si es que este es muy bueno).

14

Finalmente se despliega una suerte de ontología digital , donde uno está presente en la

medida en que se encuentra en el contexto indicado; donde uno puede ser conminado al más

cruel ostracismo mediático, lo

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
22 pagine
SSD Scienze politiche e sociali SPS/08 Sociologia dei processi culturali e comunicativi

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Josias di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Teorie e tecniche della comunicazione pubblica e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Libera Università di Lingue e Comunicazione (IULM) o del prof Pireddu Mario.